Vol. 9 Núm. 3 (2020): Número extraordinario: Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas
Artículos

Incidencia del Estado de Alarma en la Desigualdad Escolar de la Adolescencia Acogida por el Sistema de Protección en Galicia

Deibe Fernández-Simo
Biografía
Xosé Manuel Cid Fernández
Biografía
María Victoria Carrera-Fernández
Biografía
Publicado julio 22, 2020

Palabras clave:

Educación inclusiva, Inclusión social, Infancia desfavorecida, Protección de la infancia, Estrategias educativas
Cómo citar
Fernández-Simo, D., Cid Fernández, X. M. ., & Carrera-Fernández , M. V. . (2020). Incidencia del Estado de Alarma en la Desigualdad Escolar de la Adolescencia Acogida por el Sistema de Protección en Galicia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 142–155. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.008

Resumen

Los itinerarios académicos de exclusión escolar son mayoritarios entre el alumnado con expediente administrativo de protección. La declaración del estado de alarma, motivado por la alerta sanitaria del Covid-19, se traduce en un cambio en las dinámicas escolares. Esta investigación se propone analizar qué aspectos de la planificación docente, así como de la colaboración entre profesorado y profesionales de los recursos específicos de protección de Galicia, durante el estado de alarma, tienen incidencia en la inclusión o exclusión escolar del alumnado en dificultad social. Se realizan 11 seguimientos longitudinales con 11 adolescentes, cinco chicos y seis chicas. Asimismo, el estudio se diseña según la teoría fundamentada con la intención de triangular los discursos derivados de las entrevistas con el alumnado con estudios de casos instrumentales en los que participan 14 figuras profesionales. La muestra de equipos educativos está compuesta por 11 educadoras y tres educadores. Los resultados ponen de relieve que las dinámicas de desigualdad escolar se ven incrementadas durante el periodo del estado de alarma, observándose que el contacto entre alumnado y profesorado se reduce derivando en déficits en el trabajo de las tareas escolares; y que la colaboración entre figuras profesionales del sistema de protección y la escuela se limita a intercambios puntuales de información. Estos resultados destacan que, durante el estado de alarma motivado por la crisis sanitaria actual, la escuela y las políticas educativas en Galicia desatienden la situación de mayor dificultad social en la que se encuentra el alumnado en protección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnow, B. S., Buck, A., O'Brien, K., Pecora, P., Ellis, M. L. y Steiner, E. (2015). Effective services for improving education and employment outcomes for children and alumni of foster care service: Correlates and educational and employment outcomes. Child &Family Social Work, 20(2), 159-170. https://doi.org/10.1111/cfs.12063

Bermello, S. (2020). Retrato da teledocencia forzada: Elevada desconexión, posta en valor da educación presencial e suspenso xeral da consellería. Revista Galega de Educación, 1, 24-27.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso escolar y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.

Bond, S. (2018). Care-leaving in South Africa: An international and social justice perspective. Journal of International and Comparative Social Policy, 34(1), 76-90. https://doi.org/10.1080/21699763.2017.1413994

Cassarino-Perez, L., Córdova, V. E., Montserrat, C. y Sarriera, J. C. (2018). Transição entre o acolhimento e a vida adulta: Uma revisão sistemática sobre intervenções. Trends in Psychology, 26(3), 1665-1681. https://doi.org/10.9788/TP2018.3-19

Comasólivas, A., Sala-Roca, J. y Marzo, T. E. (2018). Los recursos residenciales para la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados. SIPS-Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 125-137. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.10

Cuenca, M. E., Campos, G. y Goig, R. M. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: El rol de la familia. Educación XX1, 21(1), 321-344. https://doi.org/10.5944/educXX1.16510

Dixon, J. (2007). Obstacles to participation in education, employment and training for young people leaving care. Social Work and Social Sciences Review, 13(2), 18-34. https://doi.org/10.1921/19648

Dregan, A. y Gulliford, M. C. (2012). Foster care, residential care and public care placement patterns are associated with adult life trajectories: population based cohort study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 47(9), 1517-1526. https://doi.org/10.1007/s00127-011- 0458-5

Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128.

Escudero, J. M. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares en riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situación de vulnerabilidad. DM Editor.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-211

Fernández, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: Vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XXI, 20(1), 121-140. https://doi.org/10.5944/eduXXI.12855

Fernández-Larragueta, S., Fernández-Sierra, J. y Rodorigo, M. (2014). Coordinación interprofesional en los centros educativos: Una apuesta para la inclusión. Estudios sobre Educación, 27, 193-211. https://doi.org/10.15581/004.27.193-211

Fernández-Salinero, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario europeo de educación superior: Perfiles actuales. Teoría de la Educación, 26(1), 161-186. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261161186

Fernández-Simo, D. y Cid, X. M. (2020). Adolescencias invisibles: A educación social nos camiños do empoderamento. Andavira.

Fernández-Simo, D. y Cid, X. M. (2016). The underage protection system in Galicia (Spain). New needs for social and educational support with teens and youth in social difficulties. En T. Suikkanen-Malin, M. Vestila y J. Jussila (Eds.), Foster Care, Childhood and & Parenting in Contemporary Europe (pp. 31-44). Publications of Kymenlaakso University of Applied Sciences.

Forsman, H., Brännström, L., Vinnerljung, B. y Hjern, A. (2016). Does poor school performance cause later psychosocial problems among children in foster care? Evidence from national longitudinal registry data. Child Abuse & Neglect, 57, 61-71. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.06.006

Goyette, M. (2019). Social networks and social support in the transition to adulthood: A reaction on social integration processes. En V. R. Mann-Feder y M. Goyette (Eds.), Leaving care and the transition to adulthood: International contributions to theory, research, and practice (pp. 31-49). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190630485.003.0003

Hernández, R., Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.

IGAXES. (2018). Memoría anual del año 2017. No publicado.

Jurado, P., Olmos, P. y Pérez, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. https://doi.org/10.5565/rev/educar.648

Jussila, J. (2016). Elements of good institutional child welfare according to young people. En T. Suikkanen-Malin, M. Vestila y J. Jussila (Ed.), Foster care, childhood and & parenting in contemporary Europe (pp. 84-94). Publications of Kymenlaakso University of Applied Sciences.

Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

Krinsky, M. (2010). A not so happy birthday: The foster youth transition from adolescence into adulthood. Family Court Review, 48, 250-254. https://doi.org/10.1111/j.1744-1617.2010.01306.x

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499.

Melendro, M., De-Juanas, A. y Rodríguez, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón, 69(1), 127-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596

Miles, S. y Singal, N. (2010). The education for all and inclusive education debate: Conflict, contradiction or opportunity? International Journal of Inclusive Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/13603110802265125

Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Beltran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes extutelados. Ministerio de Sanidad y Política Social.

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Octaedro.

Murillo, F. J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En R. Blanco (Dir.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 17-48). UNESCO/LLECE

Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Las tareas para casa como recurso para una enseñanza de calidad. Revista de Psicología y Educación, 9(2), 31-44.

Murillo, F. J. y Román, M. (2011). ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 15(3), 27-53.

Okpych, N. J. y Courtney, M. E. (2014). Does education pay for youth formerly in foster care? Comparison of employment outcomes with a national sample. Children and Youth Services Review, 43(43), 18-28. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.04.013

Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E. y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.6

Parrilla, A., Gallego, C. y Morriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: Una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.

Protheroe, N. (2009). Good homework policy. Principal, 89, 42-45.

Save the Children. (2020). Covid-19: Cerrar la brecha. Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada. Save de Children.

Sicilia, G. y Simancas, R. (2018). Equidad educativa en España: Comparación regional a partir de PISA 2015. Fundación Ramón Areces.

Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2020). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Stewart, C. J., Kum, H. C., Barth, R. P. y Duncan, D. F. (2014). Former foster youth: Employment outcomes up to age 30. Children and Youth Services Review, 36, 220-229. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.11.024

Susinos, T. y Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 87-98.

UNICEF. (2013). Inequality matters. Report on the world social situation. ONU.

Vinnerljung, B. y Hjern, A. (2011). Cognitive, educational and self-support outcomes of long-term foster care versus adoption. A Swedish national cohort study. Children and Youth Services Review, 33(10), 1902-1910. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.05.016