La Interseccionalidad como Herramienta de Análisis del Fracaso Escolar y del Abandono Educativo: Claves para la Equidad
Palavras-chave:
Fracaso escolar, Abandono educativo, Interseccionalidad, Justicia social, EquidadEste trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Resumo
El propósito de este trabajo es analizar el fracaso escolar y abandono educativo desde una perspectiva interseccional. La investigación cualitativa ha sido el posicionamiento metodológico asumido, con las estrategias de recogida de información ad hoc y desde el que ha sido posible afrontar el proceso de análisis. Los resultados permiten identificar la matriz de dominación que se configura a partir de los diversos sistemas de dominación que juegan un papel clave en la concurrencia del fracaso escolar y del abandono educativo. Se abordan los cuatros dominios de los que se compone: estructural, disciplinario, interpersonal y hegemónico. Se concluye con la evidencia de que la interseccionalidad nos permite situarnos en los dispositivos que definen y causan desigualdades e injusticias, o por el contrario, provocan experiencias y situaciones de privilegio. Incorporar la herramienta de la interseccionalidad para el análisis del fracaso escolar y del abandono educativo nos permite reforzar la idea de que no son neutrales, estáticos e inmanentes. La interseccionalidad, como herramienta de análisis crítico, resulta de gran valor para luchar por los derechos de quienes son excluidos, discriminados, marginados desde un proyecto educativo, social y político, comprometido con el bien común y la equidad.
Downloads
Referências
Alonso, G., Anderson, N. S., Su, C. y Theoharis, J. (2009). Our schools suck students talk back to a segregated nation on the failures of urban education. University Press.
Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Inequality in educational transitions: The case of post-compulsory education in Spain. Revista de Educación, núm. extraordinario, 93-118.
Breen, R. y Jonsson, J. O. (2005). Inequality of opportunity in comparative perspective: Recent research on educational attainment and social mobility. Annual Review of Sociology, 31, 223-243. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.31.041304.122232
Bilge, S. (2013). Intersectionality undone. saving intersectionality from feminist intersectionality studies. Du Bois Review: Social Science Research on Race, 10(2), 405-424. https://doi.org/10.1017/S1742058X13000283
Bonal, X. y Tarabini, A. (2010). Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad. Miño y Dávila.
Calderón, I. (2014). Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte: Pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 184-209. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-177
Calderón, I. (2016a). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica. UOC.
Calderón, I. (2016b). Liberarse de la escuela. Historia de vida de Elena. RIUMA.
Calero, J. (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Ministerio de Educación y Ciencia.
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: Una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, núm. extraordinario, 225-256.
Calvo García, G. (2018). Marta nos habla: Me voy a sacar mis estudios y voy a ser lo que yo quiera. En R. Vázquez (Coord.), Hacia una literacidad del fracaso escolar y del abandono temprano desde las voces de adolescentes y jóvenes (pp. 53-74). Editorial UCA.
Carabaña, J. (2009). Una vindicación de las escuelas españolas. FRC: Revista de Debat Polític, 21, 68-83.
Comisión Europea. (2010). Europa 2020: Una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Publicaciones UE.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Interseccionality, identity politics and violence againts women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039.
Choi, A. (2017). Efectos de la repetición de curso y alternativas. Fundación Alternativas.
Diamond, J. B., Randolph, A. y Spillane, J. P. (2004). Teachers' expectations and sense of responsibility for student learning: The importance of race, class, and organizational habitus. Anthropology & Education Quarterly, 35(1), 75-98. https://doi.org/10.1525/aeq.2004.35.1.75
Entorf, H. y Minoiu, N. (2005). What a difference immigration policy makes: A comparison of PISA scores in Europe and traditional countries of immigration. German Economic Review, 6(3), 355-376. https://doi.org/10.1111/j.1468-0475.2005.00137.x
Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(1), 1-23.
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, núm. extraordinario, 174-193.
Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
Fallis, R. K. y Opotow, S. (2003). Are students failing school or are schools failing students? Class cutting in high school. Social Issues, 59(1), 103-119. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00007
Ferguson, B., Tilleczek, K., Boydell, K. y Rummens, J. A. (2005). Early school leavers: Understanding the lived reality of student disengagement from secondary school. Ontario Ministry of Education and Training.
Fernández, M., Mena, L. y Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.
Ferrer, Á. (2019). Todo lo que debes saber de PISA 2018 sobre equidad. Save the Children.
Ferrer, G., Castel, J. L. y Ferrer, F. (2006). Las desigualdades del sistema educativo a través del estudio PISA 2003. Revista de Educación, núm. extraordinario, 399-428.
Finn, J. D. y Rock, D. A. (1997). Academic success among students at risk for school failure. Journal of Applied Psychology, 82(2), 221-234. https://doi.org/10.1037/0021-9010.82.2.221
Fraser, N. (21 de julio de 2018). ¿Podemos entender el populismo sin llamarlo fascista? Sin permiso. http://www.sinpermiso.info/textos/podemos-entender-el-populismo-sin-llamarlo-fascista-entrevista
Giddens, A. (2000). La tercera vía y sus críticos. Taurus.
Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Morata.
González González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 158-176. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43639/25546
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought. knowledge, consciousness and the politics of empowerment. Routledge.
Hill Collins, P. (2009). Another kind of public education. Race, schools, the media and democratic possibilities. Beacon.
Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.
Jensen, E. (2013). How poverty affects classroom engagement. Faces of Poverty, 70(8), 24-30.
La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un concepto viajero: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971
Leithwood, K., Harris, A. y Strauss, T. (2010). Leading school turnaround: How successful leaders transform low performing schools. Jossey-Bass.
Llano Ortiz, J. C. (2019). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España, 2008-2018. EAPN.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163. https://doi.org/10.35362/rie2301009
Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas.
McCall, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800
Martínez-Palacios, J. (2017). Exclusión, profundización democrática e interseccionalidad. Investigaciones Feministas, 8(1), 53-71. https://doi.org/10.5209/INFE.54827
Mena, L., Fernández, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: Procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, núm. extraordinario, 119-145.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). La tasa de abandono escolar en España alcanza su nivel más bajo desde que se tienen datos. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Mooney, L., Knox, C. y Schacht, C. (2011). Understanding social problems. Wadsworth.
Mora, A. J. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña, más allá del nivel socio-económico de las familias. Revista de Educación, núm. extraordinario, 171-190.
Moriña Díez, A. (2007). La exclusión social: Análisis y propuestas para su prevención. Fundación Alternativas.
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 37-58. https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
O´Neil, C. (218). Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitán Swing.
Parrilla, A., Gallego Vega, C. y Moriña Díez, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: Una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219
Portelli, J. P., Shields, C. M. y Vibert, C.B. (2007). Toward an equitable education: Poverty, diversity and students at-risk. OISE/UT.
Reay, D., David, M. y Ball, St. (2001). Making a difference? Institutional habit uses and higher education choice. Sociological Research Online, 5(4), 126-142. https://doi.org/10.5153/sro.548
Rogero, J. (2012). El fracaso escolar, causas y alternativas. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social, 21, 9-13.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada de conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 23-37.
Romero, E. y Hernández, M. (2019) Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: Una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263-293.
Rujas, J. (2017). La construcción del fracaso escolar en España. Génesis y cristalización de un problema social. Papers, 102(3), 477-507. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2297
Rumberger, R. W. (2001). Why students drop out of school and what can be done. Civil Rights Project.
Rumberger, R. W. (2011). Dropping out. Why students drop out of high school and what can be done about it. Harvard University Press.
Rumberger, R. W. y Ah Lin, S. (2008). Why students drop out of school: A review of 25 years of research. University of California.
Sandoval, M., Echeita, G. y Simón, C. (2015). Las voces de los estudiantes sobre la justicia y la equidad: Una experiencia en secundaria. Pulso, 39, 243-254.
Save the Children. (2019). Pobreza infantil. La percepción social de un problema invisible. Save the Children.
Susinos, T. y Calvo, A. (2005-2006). Yo no valgo para estudiar.... Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social. Contextos Educativos: Revista de Educación, 9, 87-108. https://doi.org/10.18172/con.559
Tarabini, A. y Bonal, X. (2016). Los principios de un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Save the Children.
Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, C. (2015). El habitus institucional: Una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar. Tempora. Revista de Sociología de la Educación, 18, 37-58.
Taylor, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidos.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. FCE.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.
UNESCO. (2012). International standard classification of education. ISCED 2011. UNESCO-UIS.
Vasudevan, L. y Campano, G. (2009). The social production of adolescent risk and the promise of adolescent literacies. Review of Research in Education, 33(1), 310-353. https://doi.org/10.3102/0091732X08330003
Vázquez, R. (2018). Hacia una literacidad del fracaso escolar y del abandono temprano desde las voces de adolescentes y jóvenes: Resistencias, cicatrices y destinos. Editorial UCA.
Williamson, B. (1 de febrero de 2019). Education for the robot economy. Code Acts in Education. https://codeactsineducation.wordpress.com/2019/02/01/education-for-the-robot-economy/
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.
Witte, K., De Cabus, S., Thyssen, G., Groot, W. y Brink, H. M. (2013). A critical review of the literature on school dropout. Educational Research Review, 10, 13-28. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.05.002