Vol. 9 No. 2 (2020): Education, Democracy and Social Justice: Views from Latin America
Special Issue

Educational Trajectories in the Context of the Implementation of Unrestricted Admission to an Argentine University

Gloria González
Bio
Florencia Nogueira
Bio
Macarena Verónica del Valle
Bio
María Carolina Grossi
Bio
Portada del Volumen 9 número 2 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Published November 21, 2020

Keywords:

Democracy, Access, Higher education, Social justice, Resources
How to Cite
González, G., Nogueira, F., del Valle, M. V. ., & Grossi, M. C. (2020). Educational Trajectories in the Context of the Implementation of Unrestricted Admission to an Argentine University. Internacional Journal of Education for Social Justice, 9(2), 109–129. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.006

Abstract

In the last decades, public policies aimed at the democratization of education have led to the modification of the regulations for admission and retention in the national universities of Argentina. This research aims to explore the university students’ perceptions about their own educational trajectories in the context of the unrestricted entry policies, and in relation to social, economic, and institutional factors. Semi-structured interviews were conducted with 40 students. The results indicate a divergence in educational trajectories in favor of the groups of students who belong to the most favored social sectors; those who can be economically supported by their parents and those who do not need to work. The interviews also reflect the difficulties that the university system faces (infrastructure, human resources) in responding to the demands of the increase in the number of students. In general, students value the importance of training and supporting freshmen, and the need for teachers with a high academic, pedagogical, and professional background.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aisenson, D., Virgili, N., Siniuk, D., Polastri, G., Rivarola, R., Rivero, L. y Schwarcz, J. (2011). Construcción de la trayectoria educativa: El inicio del ciclo secundario, ¿inserción o exclusión?, ¿oportunidad o reproducción? Anuario de Investigaciones, 18, 133-141.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 130-145. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.7.69

Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.2.4

Carlino, P. (2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Universidad de Los Andes.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Chiroleu, A. (2009a). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 48(5), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie4852153

Chiroleu, A. (2009b). Políticas públicas de inclusión en la educación superior los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, 20(2), 141-166. https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000200010

Coschiza, C. C., Fernández, J. M., Redcozub, G. G., Nievas, M. E. y Ruiz, H. E. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 79-93.

Di Piero, E. y Mataluna, M. (2018). Educación secundaria en instituciones dependientes de universidades públicas: miradas docentes que consolidan su prestigio en Brasil y Argentina. Trabajo y Sociedad, 30, 391-410.

Ezcurra, A. M. (2011). Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente. En N. Fernández Lamarra y M. F. Costa de Paula (Comps.), La democratización de la educación superior en América Latina (pp. 60-72). EDUNTREF.

Ezcurra, A. M. (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. UNTREF.

Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19.

Fernández Lamarra, N. y Costa de Paula, M. F. (2002). La democratización de la educación superior en América Latina. EDUNTREF.

Fiori, N. y Ramírez, R. (2013). Análisis de las trayectorias y perfil de los estudiantes desafiliados en la Universidad de la República en el período 2007-2012. En III Conferencias Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Ciudad de México, México.

García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38.

González, G. I. y del Valle, M. (2020). Estudio comparativo de trayectorias educativas en un colegio preuniversitario argentino según modalidad de ingreso: el caso del ingreso directo. Propuesta Educativa, 52(2), 180-193.

González, G. I., del Valle, M, Nogueira, F. y Grossi, C. (2020). Del examen selectivo al ingreso irrestricto. Estudio comparativo del desempeño académico según la modalidad de ingreso en una universidad nacional argentina. ¿Democratización o masificación? Praxis Educativa, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240207

Guadagni, A., Lima, G. y Boero, F. (2019). Tenemos más estudiantes universitarios, pero menos graduados que Brasil y Chile. Centro de Estudios de la Educación Argentina, 8(80), art 4.

Klein, F. (2011). Las tensiones en la relación docente-alumno. Una investigación del ámbito educativo. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 51, 1-28.

Latapí Sarre, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1),199-202.

López Segrera, F. (2016). Educación superior comparada: Tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Revista de Avaliacao Superior, 21(1), 13-32. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Marcillo, C. (2019). ¿Qué es el currículum oculto? Revista Científica Retos de la Ciencia, 3(1), 58-66.

Márquez García, M. J. y Padua Arcos, D. (2009). La institución educativa, un espacio a revisar: Las adolescentes gitanas en su trayectoria educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 73-88.

Massone, A. y Gonzalez, G. (2005). Lectura: comprensión vs. retención de información. Una interpretación cognitiva. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 11-17. https://doi.org/10.35362/rie36133048

Mataluna, M. (2018). Expectativas de los ingresantes a primer año en colegios de nivel medio en Argentina y Brasil: un estudio comparado en instituciones dependientes de Universidades Públicas. En B. Buenaventura, J. Del Cueto, E. Di Piero, C. Parellada y J. Pérez Zorrilla (Comps.), Nuevos desafíos en educación: Una mirada interdisciplinaria (pp. 59-70). FLACSO.

Mendoza, A. M. y Flores, S. M. (2007). Efectividad de un programa de apoyo educativo sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 243-257.

Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en argentina para el nuevo milenio. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 509-532. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200012

Montes, N. y Sendón, M. A. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402.

Morduchowicz, A. (2003). Discursos de economía de la educación. Losada.

Parrino, M. C. (enero, 2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. Comunicación presentada en el X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de ser alumno y el sentido del trabajo escolar. Popular.

Porto, A., Di Gresia, L. y López, M. (marzo, 2004). Mecanismos de admisión a la universidad y rendimiento de los estudiantes. XXXIX Reunión Anual de la AAEP Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Rabossi, M. (2014). Acceso (¿ingreso?) a las universidades nacionales argentinas: permisividad y consecuencias. Páginas de Educación, 7(2), 81-103. https://doi.org/10.22235/pe.v7i2.507

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: Masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 11-24.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50,173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Oxford University Press.

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.2190/4YNU-4TMB-22DJ-AN4W

Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking institutional action. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226804545.001.0001

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós.

Ziegler, S. (2014), La escuela secundaria: Principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana FLACSO.