Vol. 6 No. 2 (2017): Feminist Education for Social Justice
Special Issue

Against Curriculum Androcentrism and for a Fair Sex Education

Graciela Morgade
Bio
Published October 10, 2017

Keywords:

Sex, Curriculum, Sex education, Womens liberation movement, Justice.
How to Cite
Morgade, G. (2017). Against Curriculum Androcentrism and for a Fair Sex Education. Internacional Journal of Education for Social Justice, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003

Abstract

For decades, the different expressions of feminism have been denouncing that critical studies of education are not sufficiently critical if they do not incorporate analyzes from the gender perspective. The article presents advances of an ongoing research aimed at producing educational innovations from the perspective of genres and human rights. It is a participatory action research device, developed within the framework of policies of development of an Integral Sexual Education of Argentina, that find a limit resistant in the academic reference knowledge of the school curriculum. We worked with teachers of Ethics and Citizenship, Language and Literature and Biology and Health Education. The first results indicate uneven developmental points in the different disciplines with a particularly strong resistance in the Natural Sciences. Innovative tensions are generally based on the critique of disciplinary assumptions from feminist epistemology, emphasizing the situated, historical and cultural dimension of the sciences. The struggle within the academy and within the educational system is nourished by the social debates that the movements place; but these social debates need their structural epistemological incorporation in the knowledge and in the educational system to have a sustainability that transcends the temporal and personal limits to be integrated in the project of a fair sexual education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde.

Alonso, G., Herczeg, G. y Zurbriggen, R. (2008). Talleres de educación sexual. Efectos del discurso heteronormativo. En G. Morgade y G. Alonso (Comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia (pp. 105-136). Buenos Aires: Paidós.

Acosta Posada, M., Cuellar Wills, L. y Martínez Orozco. J. (2013). Colombia: El bullying por homofobia debe salir del clóset. Bogotá: Fundación Sentido.

Baez, J. (2013) La experiencia educativa trans. Los modos de vivir el cuerpo sexuado de l@s jóvenes en la escuela secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Baez, J., Melo, M. y Malizia, A. (2017). Generizando la lengua y la literatura desde la codidianeidad del aula. Rosario: Homo Sapiens.

Batallan, G. y Garcia, J. (1988). Problema de la investigacion participante y la transformación de la escuela. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Britzman, D. (1999). Curiosidade, sexualidade e curriculo. En G. Lopes Louro (Ed.), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 45-69). Belo Horizonte: Autentica.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Edwards, V. (1995) Las formas del conocimiento en el aula. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 117-146). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Epstein, D. y Johnson, R. (1998). Schooling sexualities. Buckingham: Open University Press.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Madrid: Melusina.

Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Rosario: Homo Sapiens.

Fine, M. (1999). Sexualidad, educación y mujeres adolescentes. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 237-259). Ciudad de México: PUEG – UNAM.

Fraser, N. (1997). Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo de Hombres.

González del Cerro, C. y Busca, M. (2017). Más allá del sistema reproductor. Aportes para la enseñanza de la biología desde la perspectuva de género. Rosario: Homo Sapiens.

Hooks, B. (1999). Eros, erotismo e o processo pedagógico. En G. Lopes Louro (Comp.), O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 71-92). Belo Horizonte: Autentica.

Lasa Álvarez, B. (2016) La incorporación de las escritoras al currículo literario en la educación secundaria: Una tarea pendiente. Cuestiones de género: de la igualdad y de la diferencia, 11, 423-442.

Lavigne, L. (2016) Una etnografía educativa sobre sexualidades, género y educación. La educación sexual integral en la ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: Una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86.

López Cao, M. (2002). La educación artística y la equidad de géneros: un asunto pendiente. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 145-171

López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía del conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.

López Valero, A., Madrid Izquierdo, J. y Encabo Fernández, E. (1998). El discurso del profesorado del área de lengua y literatura ante la transmisión de géneros en la educación secundaria. Revista Fuentes, 1, 47-60.

Louro, G (1999). O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte: Auténtica.

Louro, G. (2004). Un corpo estranho, ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: Autêntica.

Maher, F. y Thompson Tetreault, M. (2001). The feminist classroom. Nueva York, NY: Rowman and Littlefield.

Meinardi, E. (2008). Educación para la salud sexual en la formación de profesores. En E. Meinardi y A. Revel (Comp), Género y educación sexual en las escuelas (pp. 23-56). Buenos Aires: De autor.

Morgade, G. y Alonso, G. (2008). Cuerpos sexuados en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

Morgade, G. y Fainsod, P. (2015). Convergencias y divergencias de sentido en los talleres de educación sexual integral de la formación docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 38, 39-62.

Morgade, G. (2016). Educación sexual integral. Rosario: Homo Sapiens.

Moss-Racusin, C., Dovidio, J., Brescoll, V., Graham, M. y Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the national academy of sciences, 109(41), 16474-16479.

Péchin, J. (2014). Sobre la hermenéutica genitalista y sus autentificaciones sexo-genéricas: reflexiones pedagógicas para una crítica de sus condiciones institucionales de perpetuidad. Revista Periódicus, 1(2), 1-15.

Péchin, J. (2013). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 181-202.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el Siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Piussi, A. (1989). Educare nella diferenza. Gruppo pedagogia della differenza sessuales. Torino: Rosenberg & Sellier.

Scharagrodsky, P. (2006) Tras las huellas de la educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía (1880-1950). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos para una historia de la educación física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.

Sirvent, M. T. (1993). La investigación participativa aplicada a la renovación curricular. Revista Latinoamericana de innovaciones educativas. Revista del IICE, 1, 11-74.

Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial.

Wainerman, C., Di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Manantial.