Vol. 13 No. 2 (2024)
Articles

The Best Instruments for Shaping True Citizens? Relationships Between Historical Thinking and Citizenship Education in the Chilean Curriculum (1990-2023)

Rodrigo Mayorga
Bio
Published December 3, 2024

Keywords:

Historical thinking, Citizenship education, Curriculum, Chile, Second order concepts
How to Cite
Mayorga, R. (2024). The Best Instruments for Shaping True Citizens? Relationships Between Historical Thinking and Citizenship Education in the Chilean Curriculum (1990-2023). Internacional Journal of Education for Social Justice, 13(2), 115–132. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.2.007

Abstract

In Chile, over the past decades, historians and educators have expressed critical views regarding attempts to reduce school hours dedicated to the subject of History, Geography, and Social Sciences. One of their main arguments is that this impacts the citizenship education provided to students by their schools. However, this effect cannot be taken for granted solely because this subject exists; it must be examined how it is produced by the various components of the teaching-learning processes involved, including the curriculum. This article analyzes how the Chilean curriculum has constructed the relationship between history teaching and citizenship education since the return to democracy. Through a historical and qualitative analysis of the content of curriculum documents from the period, it is argued that, since the 1990s, the Chilean curriculum has progressively incorporated the development of historical thinking as a specific purpose of the subject of History, Geography, and Social Sciences. At the same time, there has been a shift from a civic education aimed at providing theoretical knowledge about the State to a citizenship education that seeks to promote skills and attitudes for life in society. However, the incorporation of historical thinking has been uneven, excessively prioritizing some of its dimensions over others or presenting the former in an ambiguous manner. This raises questions about the extent to which this new approach to historical education contributes to the new objectives of citizenship education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arteaga, B. y Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, 6(13), 110-140. https://doi.org/10.5965/2175180306132014110

Belavi, G. y Murillo, F. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bellei, C. y Pérez, C. (2016). Democratizar y tecnificar la educación. La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva. En C. Hunneus y J. Couso (Eds.), Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años de la “Revolución en Libertad” (pp. 207-242). Editorial Universitaria.

Berríos, C. y García, C. (2018). Ciudadanías en conflicto. Enfoques, experiencias y propuestas. Ariadna Ediciones.

Consejo de Europa. (2018). Marco de referencia de las competencias para una cultura democrática. Consejo de Europa.

Cox, C. (2003). El nuevo currículum del sistema escolar. En R. Hevia (Ed.). La educación en Chile hoy (pp.117-126). Universidad Diego Portales

Cox, C. (2011). Le curriculum scolaire au Chili. Genèse, mise en œuvre et développement. Revue Internationale de l'Éducation de Sèvres, 56, 51-63. https://doi.org/10.4000/ries.1047

Cox, C. y García, C. (2020). Dos décadas de evolución del currículum de la Educación Ciudadana en Chile. Documento de Trabajo. Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.

Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D. y Bonhomme, M. (2015). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículums escolares. En C. Cox, C. y J. C. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 321-371). Ediciones UC.

Diéz Gutiérrez, E. (2014). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Revista Complutense de Educación, 25(2), 393-409. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41613

Doñate, O. y Ferrete, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 47?60. https://doi.org/10.7203/DCES.36.12993

Espinoza, O. (2014). Cambios recientes al currículum escolar: problemáticas e interrogantes. Notas para Educación, 18, 1-10.

Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (1997). Por qué es importante el texto escolar. Estudios Públicos, 68, 355-369.

Flores, H. (2010, 17 de noviembre). Estudiantes tendrán 800 horas anuales más de Lenguaje y Matemáticas. EMOL. https://www.emol.com/noticias/nacional/2010/11/17/447852/estudiantes-tendran-800-horas-anuales-mas-de-lenguaje-y-matematicas.html

Galaz, A., Muñoz, G., Vega, J., Campos, J., Pérez, P. y Quintana, C. (2023). El currículo chileno: configuración histórica de muros de exclusión. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 63-78. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.004

Godoy Arcayaga, O. (1999). La transición chilena a la democracia: pactada. Estudios Públicos, 74, 79-106.

Gordon, H. y Taft, J. (2011). Rethinking youth political socialization: teenage activists talk back. Youth & Society, 43(4),1499–1527. https://doi.org/10.1177/0044118X10386087

Jara, C., Sánchez, M., y Cox. C. (2023). Liderazgo educativo y educación ciudadana: evidencia del caso chileno. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 5-22. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.001

Jelin, E. (2003). State Repression and the Labors of Memory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Koubi, G. (2004). Entre “civismo” y “civilidad”. La educación de la ciudadanía. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 38, 47-70.

Kymlicka, W. y Norman, W. (1994). Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory. Ethics, 104(2), 352-381.

Lee, P. y Ashby, R. (2000). Progression in historical understanding among students Ages 7-14. En P. Stearns, P. Seixas y S. Wineburg (Eds.), Knowing, teaching, and learning history: national and international perspectives (pp.199-222). New York University Press.

Lemus, R., Maricarmen C. y Arteaga B. (2015). La Relevancia del Trabajo con Fuentes Históricas y los Conceptos de Segundo Orden para la Educación Histórica. En D. Trejo y J. Martínez (Eds.), La Historia Enseñada a Discusión: Retos Epistemilógicos y Perspectivas Didácticas (pp. 1283-1292). Benemérita Universidad de Puebla.

Levesque, S. (2005). Teaching Second-order Concepts in Canadian History: The Importance of “Historical Significance”. Canadian Social Studies, 39(2), 1-10.

Lira, R. (2013). Formación ciudadana y cuestión social: evolución de las asignaturas de historia y educación cívica entre fines del siglo XIX y principios del XX. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 1, 26-64.

Lucero, M. y Montanero, M. (2008). La explicación multicausal en el aula de Historia. Tres experiencias de asesoramiento psicopedagógico. Journal for the Study of Education and Development, 31(1), 45-65. https://doi.org/10.1174/021037008783487057

Mardones, R. (2015). El paradigma de la educación ciudadana en Chile: una política pública inconclusa. En C. Cox, C. y J. C. Castillo (Eds.). Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 145-173). Ediciones UC.

Mayorga, R. (2017a). Una red educativa, cuatro escuelas, millones de ciudadanos: educación, estado republicano y sociedad civil en Chile (1813-2011). En I. Jaksic y F. Rengifo (Eds.), Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II. Estado y sociedad (pp. 333-364). Fondo de Cultura Económica.

Mayorga, R. (2017b). When kind of citizen? Temporally displaced citizenship education in a Chilean private school. Curriculum Inquiry, 47(5), 465-480. https://doi.org/10.1080/03626784.2017.1396874

Milos, P., Ossandón, L., y Bravo, L. (2003). La relación entre marco curricular y programas: la implementación del currículum del sector historia y ciencias sociales en la educación media chilena. Persona y Sociedad, 17(1), 95-112.

MINEDUC. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.

MINEDUC. (1998). Decreto 220 establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para enseñanza media y fija normas generales para su aplicación.

MINEDUC. (2003). Ley 19.876. Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media.

MINEDUC. (2009a). Fundamentos del ajuste curricular en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

MINEDUC. (2009b). Decreto 254 Modifica Decreto Supremo Nº 220, de 1998, del Ministerio de Educación que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación media y fija normas generales para su aplicación.

MINEDUC (2009c). Ley 20.370. Establece la Ley General de Educación.

MINEDUC. (2016a). Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2016b). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Primero Medio. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2016c). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Segundo Medio. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2019). Bases curriculares 3º y 4º medio. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2020). Fundamentación priorización curricular Covid-19. Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2023). Mineduc extiende proceso participativo por Congreso Pedagógico y Curricular hasta el 30 de septiembre. https://www.mineduc.cl/mineduc-extiende-proceso-participativo-por-congreso-pedagogico-y-curricular-hasta-el-30-de-septiembre/

Molina, S. y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en Secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 1-22. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1737

Montero Alcaide, A. (2021). Currículo y autonomía pedagógica. enseñanzas mínimas, comunes y currículo básico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23-36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002

Moreno-Medina, I., Fernandes, P., Marinho, P. y Figeuiredo, C. (2023). Currículum para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 7-10.

Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en la Educación Chilena. (2010). Declaración de historiadores y profesores de Historia.

Neut, S. (2018). El conocimiento escolar en disputa en Chile: el caso del currículum fracasado de 1992. Currículo sem Fronteiras, 18(2), 614-638.

Plazola, M. y Lima, L. (2015). Los contenidos sobre historia en la formación de profesores en México: Del estudio de la realidad sociopolítica a los conceptos de primer y segundo orden. Andamio, 2(4), 51-68.

Roller, M. y Lavrakas, P. (2015). Applied qualitative research design: a total quality framework approach. The Guilford Press.

Ruz-Fuenzalida, C. (2020). Construcción y Trayectoria del Currículum en Chile: Una Perspectiva desde las Nuevas Bases Curriculares para 3º y 4º Medio. Revista Saberes Educativos, 4, 22-36. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.55896

Salica, M. A., Portela, M. P. y Olguín, V. (2023). Las Analogías, una Herramienta Cognitiva para Repensar la Evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(2), 91-106. https://doi.org/10.15366/riee2023.16.2.006

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI?. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo. UNESCO.

Serrano, S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (Eds.). (2012). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo II: La educación nacional (1880-1930). Taurus.

Toro Santa Cruz, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11.1), 459-483.

Treviño, E. y Miranda, C. (2023). Educación y ciudadanía en tiempos de crisis: un campo en busca de horizontes Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.1

Treviño, E., Villalobos, C. y Baeza, A. (2016). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en base al TERCE. UNESCO.

Valverde Berrocoso, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y Simulación Educativa. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9(1), 83-99.

Vásquez, G. (2016). Las Bases Curriculares 2013: Los Desafíos Actuales para la Formación Inicial y Aprendizaje Histórico de Profesores de Historia en Chile. Educar em Revista, 60, 147-160. https://doi.org/10.1590/0104-4060.46005

Westheimer, J. y Kahne, J. (2004) What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237-269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.