Palabras clave:
Pedagogías ecoanimalistas, Educación ambiental, Formación inicial, Formación permanente, ProfesoradoEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El antropocentrismo, la falta de una ética animal y la situación planetaria actual requieren de la implantación de medidas urgentes para afrontar las problemáticas que arremeten contra la sociedad. Se considera que ante tesituras tan arduas, la educación es el camino más efectivo, y por ello, se plantea la necesidad de implantar las pedagogías ecoanimalistas en la formación de las y los profesionales de la educación, para conferir solución a estas situaciones. El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de la formación en pedagogías ecoanimalistas y en educación ambiental en los planes de formación inicial y permanente del profesorado y otras/os profesionales de la educación de Galicia. Para ello se han revisado las materias impartidas en los grados universitarios para la formación de maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales, además de los másteres universitarios que habilitan al profesorado de educación secundaria en las tres universidades gallegas. Los resultados muestran una ausencia de contenidos vinculados a las pedagogías ecoanimalistas y una carencia formativa en relación a la educación ambiental, más presente en los programas educativos, pero insuficiente. Finalmente, se reitera la necesidad de promover las pedagogías ecoanimalistas en la formación del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo.
Descargas
Citas
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality, and behavior. McGraw- Hill.
Bautista-Cerro, M. J., Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2019). La educación ambiental (página en construcción, disculpen las molestias). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103
Bernabé, D. (2021). Ya estábamos al final de algo. El origen de la crisis de la posnormalidad. Bruguera Ediciones.
Bianchi, G., Pisiotis, U. y Cabrera Giraldez, M. (2022). GreenComp. El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Bueno, M. del P. (2018). Cambio, identidades e intereses: Argentina en las negociaciones multilaterales de cambio climático 2015-2017. Colombia Internacional, 96, 115-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint96.2018.05
Cabalé, E. (2016). Educación para el desarrollo sostenible en la modalidad no formal: bases teórico-prácticas para una estrategia en la actividad constructiva de Cuba [Tesis doctoral]. Universidad de La Habana.
Canaza-Choque, F. A. (2018). Justicia ambiental vs capitalismo global. experiencias, debates y conflictos en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 369-379. https://doi.org/10.18271/ria.2018.368
Caride Gómez, J. A. y Meira Cartea, P. A. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 21-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.01
Castillo-Retamal, F. y Cordero-Tapia, F. (2019). La educación ambiental en la formación de profesores en Chile. UC Maule, 56, 9-28. https://doi.org/10.29035/ucmaule.56.9
Comaskey, E. M. (2019). Towards a global conceptual framework for humane education. Johns Hopkins University.
Dinker, K. G. y Pedersen, H. (2019). Critical animal pedagogy: Explorations toward reflective practice. En A. J. Nocella (Ed.), Education for total liberation: Critical animal pedagogy and teaching against speciesism (pp. 67-99). Peter Lang.
González, M. del C. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. https://doi.org/10.35362/rie1101157
González-Gaudiano, E. J. y Maldonado González, A. L. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294.
https://doi.org/10.14201/teoredu2017291273294
González Reyes, L. y Gómez Chuliá, C. (2022). La competencia ecosocial en un contexto de crisis multidimensional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 29-43. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.002
Guevara-Herrero, I., Pérez-Martín, J. M. y Bravo-Torija, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 250101-250118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v2 0.i2.2501
Gusmão Caiado, R. G., Leal Filho, W., Gonçalves Quelhas, O. L., de Mattos Nascimento, D. L. y Veigas Ávila, L. (2018). A literature-based review on potentials and constraints in the implementation of the sustainable-development goals. Journal of Cleaner Production, 198, 1276-1288. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.102
Herrero, Y (2022). Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación. Octaedro.
Horsthemke, K. (2018). Animal rights education. Springer.
Itle-clark, S. y Comaskey, E. M. (2020). A Proposal for a humane pedagogy. International Journal of Humane Education, 1(1), 1-31.
Jamieson, J., Reiss, M., Allen, D., Asher, L., Wathes, C. y Abeyesinghe, S. (2012). Measuring the success of a farm animal welfare education event. Animal Welfare, 21, 65-75. https://doi.org/10.7120/096272812799129402
Jiménez-Fontana, R. y García-González, E. (2017). Visibilidad de la educación ambiental y la educación para la sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 271-285. https://doi.org/10498/18861
Karelovic Vargas, F. y Kong, F. (2022). Articulación entre educación ambiental y educación científica: Una mirada desde las competencias en sostenibilidad desarrolladas en la formación inicial docente. Pensamiento Educativo, 59(1), 00108. https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.8
Lastra, D. E. y Ramírez, A. G. (2013). La enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné Epistemé y Didaxis, 34, 71-87. https://doi.org/10.17227/01213814.34ted70.90
Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M. J., Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A. y Alberca Pintado, N. E. (2020). La educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.448
López, I., Arriaga, A. y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible. ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: Evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
Marrero-Henríquez, J. M. (2018). Ética animal en Coloquio de los perros. Ocnos, 17(3), 86-94. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1590
Mazas Gil, B. y Fernández Manzanal, R. (2018). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el bienestar animal para estudiantes de educación primaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 33-52. https://doi.org/10.5209/RCED.54883
Mazas, B. (2014). La actitud hacia el bienestar animal en el ámbito educativo [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
Mazas, B., Fernández-Manzanal R., Zarza, F. J. y María, G. A. (2013). Development and validation of a scale to assess students’ attitude towards animal welfare. International Journal of Science Education, 35(11), 1775-1799. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.810354
McCright, A. M. y Xiao, C. (2014). Gender and environmental concern: Insights from recent work and for future research. Society & Natural Resources, 27(10), 1109-1113. https://doi.org/10.1080/08941920.2014.918235
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2021). ¿Qué es la agenda 2030?. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Mogensen, F. y Mayer, M. (2009), Perspectivas sobre la educación ambiental. Un marco de trabajo crítico. En F. Mongensen, M. Mayer, S. Breiting y A. Narga (Coords.), Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad (pp 21-42). Graó.
Musitu-Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M., León-Moreno, C., Callejas Jerónimo, J. E. y Amador-Muñoz, L.V. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270. https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.25471
Oakley, J. (2019). What can an animal liberation perspective contribute to environmental education? En T. Lloro-Bidart y V. Banschbach (Eds.), Animals in environmental education: Interdisciplinary approaches to curriculum and pedagogy (pp. 19-34). Palgrave Macmillan.
Pajares, E. y Loret, C. (2016). Decolonizar el discurso del desarrollo sustentable. La narrativa de América Latina. Desco.
Pedersen, H. (2021). Education, anthropocentrism, and interspecies sustainability: Confronting institutional anxieties in omnicidal times. Ethics and Education, 16(2), 164-177. https://doi.org/10.1080/17449642.2021.1896639
Perales, A. y Lastiri, A. (2015). Globalización, calentamiento global y refugiados. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 357-363.
Pérez-Martín, J. M., Esquivel-Martín, T. y Guevara-Herrero, I. (2022). En busca de la dimensión abandonada: La didáctica de la educación ambiental. En J.M. Pérez-Martín, T. Esquivel-Martín, y I. Guevara-Herrero (Eds.), Educación ambiental de maestros para maestros (pp. 9-15). Dykinson.
Reyes-Jiménez, J.G., Torres-Porras, J., Alcántara-Manzanares, J. y Rafael Rodríguez-Hidalgo, J. (2021). La actitud hacia el bienestar animal de estudiantes universitarios y personas mayores de sesenta años: el género y la edad como elementos clave. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 40, 81-96. https://doi.org/10.7203/dces.40.18048
Rodríguez-Barreiro, L., Fernández-Manzanal, R., Serra, L. M., Carrasquer, J., Murillo, M. B. y Morales, M. J. (2013). Approach to a causal model between attitudes and environmental behaviour. A graduate case study. Journal of Cleaner Production, 48, 116-125. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.09.029
Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J. M. y Esquivel-Martin, T. (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001
Saari, M. H. (2020). Re-examining the human-nonhuman animal relationship through humane education. En A. Cutter-Mackenzie-Knowles (Ed.), Research handbook on childhoodnature. Springer international handbooks of education (pp. 1263-1273). Springer.
Santamaría-Cárdaba, N. y Sampedro Gallego, R. (2020). La escuela rural: Una revisión de la literatura científica. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30, 147-176. https://doi.org/10.4422/ager.2020.12
Santiago Muíño, E. (2022). Casandra ecologista: Presupuestos teóricos problemáticos de la alfabetización ecosocial. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 63-77. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.004
Santos, I. E. M., Carvajal, B. M. y Marrero, D. R. (2018). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, 46, 350-368. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.18
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(1), 5-18.
Sauvé, L. y Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 21, 188-209. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1713
Sepúlveda Gallego, L. E. y Agudelo Sepúlveda, N. (2012). Pensando la educación ambiental: Aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul, 35, 132-141.
Strapko, N., Hempel, L., MacIlroy, K. y Smith, K. (2016). Gender differences in environmental concern: Reevaluating gender socialization. Society & Natural Resources, 29(9), 1015-1031. https://doi.org/10.1080/08941920.2016.1138563
Tafalla, M. (2019). Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Plaza y Valdés.
Torres-Rivera, L. B., Benavides-Peña, J. E., Vollouta, L., José, C., Contreras, N. y Rafaela, E. (2017). Presencia de una educación ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios Pedagógicos, 43(3), 311-323.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300018
UNESCO. (2012). Forjar la educación del mañana: Decenio de las naciones unidas de la educación para el desarrollo sostenible (Informe 2012). UNESCO.
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals. Learning objectives. UNESCO.
Vargas, C., Rosario, R. y Briones, C. D. (2017). Impacto de la materia desarrollo sustentable en el cambio de la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel superior. Revista Luna Azul, 45, 3-10. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.2
Villar, M. y Méndez_Lois, M. J. (2022). Coeducar na escola do século XXI: Reflexións e propostas educativas. Universidade de Santiago de Compostela. https://doi.org/10.15304/op.2022.1514
Voltes, A. (2021). Rediseñando la educación postpandemia: Retos y oportunidades para las pedagogías animales a propósito de la LOMLOE. Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, 6(12), 130-154. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v6.125
Westerlaken, M. (2021). What is the opposite of speciesism? On relational care ethics and illustrating multi-species-isms. International Journal of Sociology and Social Policy, 41(4), 522-540. https://doi.org/10.1108/IJSSP-09-2019-0176