Palabras clave:
Modelos de enseñanza, Familias, Docentes, Desigualdad educativa, Escuela en casa, Covid-19Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El cierre de los centros educativos en España ha supuesto una adaptación inmediata sobre la forma de garantizar el aprendizaje. Los docentes han tenido que adaptarse de manera inmediata a un entorno digital de enseñanza y las familias han debido de atender con garantías a las tareas virtuales de sus hijos. El presente estudio tiene dos objetivos: a) analizar las variables relativas a la relación existente entre la familia, los centros educativos y los docentes, así como sus problemas para apoyar a los alumnos; b) analizar el efecto que tiene el modelo de enseñanza empleado por el docente en el seguimiento de la enseñanza virtual. Se ha utilizado una metodología cuantitativa con un diseño ex post facto descriptivo por encuesta, en el que han participado 3700 docentes y 5867 familias de todo el territorio español. Las principales dificultades se han encontrado en la falta de apoyo por parte de la administración y en la formación en competencia digital del profesorado. También ha quedado de manifiesto la necesidad de trabajar la autonomía y la autorregulación de los estudiantes y además existieron deferencias significativas en función del modelo de enseñanza (centrado en contenido versus en competencia) de los docentes.
Descargas
Citas
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: La brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Banco Mundial. (2020a). Education response note to Covid-19 in Europe and Central Asia. Banco Mundial.
Banco Mundial. (2020b). Remote learning, distance education and online learning during the Covid19 pandemic. Banco Mundial.
Beltrán, A. (2013). El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿Cómo afecta su distribución en el desempeño escolar? Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 40(72), 117-156. https://doi.org/10.21678/apuntes.72.677
Borman, G. D., Benson, J. y Overman, L. T. (2005). Families, schools, and summer learning. The Elementary School Journal, 106(2), 131-150. https://doi.org/10.1086/499195
Bringa, C., Rodríguez, F. J. y Herreroz, F. J. (2008). Adaptación y motivación escolar: Análisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 141-143.
Casado, O. M. (2018). La autorregulación en el aula de educación primaria: Estudio y aplicación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por Covid-19: El papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
Cooper, H., Nye, B., Charlton, K., Lindsay, J. y Greathouse, S. (1996). The effects of summer vacation on achievement test scores: A narrative and meta-analytic review. Review of Educational Research, 66(3), 227-268. https://doi.org/10.3102/00346543066003227
Constitución Española. (1978). Constitución española. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
Dann, R. (2019). Feedback as a relational concept in the classroom. Curriculum Journal, 30(4), 352-374. https://doi.org/10.1080/09585176.2019.1636839
Díez-Gutiérrez, E. J. y Gajardo-Espinoza, K. (2020a). Políticas educativas en tiempos de coronavirus: La confrontación ideológica en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3), 83-101. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.005
Díez-Gutiérrez, E. J. y Gajardo-Espinoza, K. (2020b). Educar y evaluar en tiempos de coronavirus: La situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.447/remie.2020.5604
Education Endowment Foundation-EEF. (2020). Impact of school closures on the attainment gap: Rapid evidence assessment. Education Endowment Foundation.
Fairchild, R. y Boulay, M. (2003). Summer learning loss: The evidence and a possible solution. APPAM.
Fernández-Alonso, R., Suárez-Álvarez, J. y Muñiz, J. (2014). Tareas escolares en el hogar y rendimiento en matemáticas: Una aproximación multinivel con estudiantes de enseñanza primaria. Revista de Psicología y Educación, 9(2), 23-41.
Fernández-Enguita, M. (31 de marzo de 2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de Campo. https://blog.enguita.info/
Fernández-Franco, F. J. (2020). Estudio comparado de las normas del tercer trimestre del curso 2019/2020 reguladas por las administraciones educativas. USIE.
Fernández-Planells, A. y Figuera, M. (2012). Internet en las tareas escolares ¿obstáculo u oportunidad? El impacto de la red en los hábitos de estudio de alumnos de secundaria de Barcelona y Lima. Sphera Publica, 12, 161-182.
Fernández-Riquelme, S. (2020). Primera historia de la crisis del coronavirus en España. La Razón Histórica, 46, 12-22.
Gobierno de Aragón. (2010). Evaluación de diagnóstico en Aragón 2010. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Gobierno Vasco. (2012). Evaluación diagnóstica. Informe de resultados y análisis de variables 2º educación secundaria obligatoria. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
Gulikers, J., Runhaar, P. y Mulder, M. (2018). An assessment innovation as flywheel for changing teaching and learning. Journal of Vocational Education and Training, 70(2), 212-231. https://doi.org/10.1080/13636820.2017.1394353
Hortigüela, D., Palacios, A. y López-Pastor, V. (2019). The impact of formative and shared or co-assessment on the acquisition of transversal competences in higher education. Assessment y Evaluation in Higher Education, 44(6), 933-945. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1530341
Iwamoto, D. H., Hargis, J., Bordner, R. y Chandler, P. (2017). Self-regulated learning as a critical attribute for successful teaching and learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 11(2), 1-12. https://doi.org/10.20429/ijsotl.2017.110207
Jiménez-Eguizábal, A., Palmero, C. y Luis-Rico, I. (2013). The spectre of educational policy spreads throughout Europe. Its presence as a discipline in postgraduate education. Journal of New Approaches in Educational Research, 2(2), 82-87. https://doi.org/10.7821/naer.2.2.82-87
Jorquera, G. (2020). Familias en riesgo, análisis de la situación de pobreza en los hogares con hijos e hijas en España. Save the Children.
Kerry, T.y Davies, B. (1998). Summer learning loss: The evidence and a possible solution. Support for Learning, 13(3), 118-122. https://doi.org/10.1111/1467-9604.00072
Kim, S., Kalish, C. W., Weisman, K., Johnson, M. V. y Shutts, K. (2016). Young children choose to inform previously knowledgeable others. Journal of Cognition and Development, 17(2), 320-340. https://doi.org/10.1080/15248372.2014.952731
López-López, M. C. e Hinojosa, E. F. (2016). Construction and validation of a questionnaire to study future teachers' beliefs about cultural diversity. International Journal of Inclusive Education, 20(5), 503-519. https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1095249
Luengo, F. y Manso, J. (2020). Informe de investigación Covid19. Voces de docentes y familias. http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/informe-de-investigacion-covid19
Martín-Criado, E. y Gómez-Bueno, C. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar, desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 305-325. https://doi.org/10.5209/CRLA.56777
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2001). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson.
Meirieu, P. (2005). Los deberes en casa. Octaedro.
Moreno, J. M. y Luengo, F. (2020). Hay que parar la hemorragia educativa. https://www.magisnet.com/2020/06/hay-que-parar-la-hemorragia-educativa/
Näkk, A. M. y Timoštšuk, I. (2019). The dynamics of learning engagement and its relationship with teachers' classroom practices in primary school. Education, 47(1), 89-100. https://doi.org/10.1080/03004279.2017.1404620
Nepo, K. (2017). The use of technology to improve education. Child y Youth Care Forum, 46(2), 207-221. https://doi.org/10.1007/s10566-016-9386-6
Oblinger, D. G. (2018). It's not just about the technology. It's what you do with it that counts. Change: The Magazine of Higher Learning, 50(4), 40-43. https://doi.org/10.1080/00091383.2018.1509584
OCDE. (2020). Learning remotely when schools close: How well are students and schools prepared? Insights from PISA. OCDE.
Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimientos académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22.
Patton, K. y Reschly, A. (2013). Using curriculum-based measurement to examine summer learning loss. Psychology in the Schools, 50(7), 738-753. https://doi.org/10.1002/pits.21704
Posada, D. M. y Taborda, M. A. (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: Acercamientos para futuros estudios. Uni-pluriversidad, 12(2), 22-33.
Raya, A. (6 de abril de 2020). Coronavirus, la disruption que acelera el cambio y la toma de conciencia. AndresRaya.com.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298
Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A. y Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿Es posible una relación recíproca y positiva? Papeles del Psicólogo, 27(3), 174-182.
Ruiz, A. (2008) La muestra: Algunos elementos para su confección. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1, 75-88. https://doi.org/10.1344/reire2008.1.1117
Sadiku, G. S. y Sylaj, V. (2019). Factors that influence the level of the academic performance of the students. Journal of Social Studies Education Research, 10(3),17-38.
Save the Children. (2020). Covid-19: Cerrar la brecha. Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada. Save the Children.
Shinwell, J. y Defeyter, M. A. (2017). Investigation of summer learning loss in the UK. Front Public Health, 5, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00270
Trautwein, U. y Lüdtke, O. (2007). Esfuerzo y tiempo autoinformado por los alumnos en la tarea en seis asignaturas escolares: Diferencias entre alumnos y variaciones entre alumnos. Revista de Psicología Educativa, 99(2), 432-444.
Toro, A. y Arguis, M. (2015). Metodologías activas. A Tres Bandas, 38, 69-77.
Tularam, G. A. y Machisella, P. (2018). Traditional vs non-traditional teaching and learning strategies: The case of e-learning! International Journal for Mathematics Teaching and Learning, 19(1), 129-158.
UNESCO. (2020b). Covid-19: 10 Recommendations to plan distance learning solutions. UNESCO.
Vogelzang, J., Admiraal, W. F. y Van Driel, J. H. (2020). A teacher perspective on scrum methodology in secondary chemistry education. Chemistry Education Research and Practice, 21(1), 237-249. https://doi.org/10.1039/C9RP00111E
Xu, J. (2010). Predicting homework time management at the secondary school level: A multilevel analysis. Learning and individual differences, 20, 34-39. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2009.11.001
Zimmerman, B. J. y Shunk, D. H. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance Routledge.
Zubillaga, A. y Gortazar, L (2020). Covid-19 y educación: Problemas, respuestas y escenarios. Fundación Cotec para la Innovación.