Vol. 7 Núm. 1 (2018): Educación para la Justicia Social y Ambiental
Artículos

Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social y la Democracia

Teresa García Gómez
Universidad de Almería, España
Publicado mayo 15, 2018

Palabras clave:

Derecho a la educación, Igualdad de oportunidades, Democratización de la educación, Justicia social, Política educacional.
Cómo citar
García Gómez, T. (2018). Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social y la Democracia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

Resumen

Han sido muchos los debates que se han producido y que se siguen produciendo en torno a los derechos humanos, a los que se aluden para denunciar realidades diversas y al mismo tiempo para demandar y justificar acciones y políticas que logren que estos no queden en una mera declaración. El presente artículo es una reflexión sobre el concepto y práctica del derecho a la educación, partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, considerando que este no puede limitarse al derecho a acceder a una institución educativa, sino que este está ligado al concepto de igualdad de oportunidades educativas. Hacer real este principio implica una serie de acciones necesarias en los contextos escolares. Dichas acciones las abordamos a partir de los conceptos de justicia social en educación y escuelas democráticas. Las escuelas democráticas son proyectos colectivos que posibilitan la justicia social al dirigir su acción educativa a las estructuras de opresión, dominación y exclusión, por lo que es necesario que las concreciones que se realicen desde las políticas y administraciones públicas del derecho a la educación lo hagan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Angulo, F. (2016). Las justicias de la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 37-47.

Apple, M. (2002). Educar como dios manda. Barcelona: Paidós.

Apple, M. y Beane, J. (Comps.). (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Beane, J. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1990). Códigos. En B. Bernstein, Poder, educación y conciencia (pp. 47-66). Barcelona: El Roure.

Bolívar, A. (2002). Nuestra propuesta de educación democrática. Cuadernos de Pedagogía, 317, 53-56.

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Bilbao: Deseleé de Brouwer.

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos: Repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Carbonell, J. (2008). Derecho a la educación e igualdad de oportunidades. En J. Carbonell, Una educación para mañana (pp. 29-44). Barcelona: Octaedro.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Connell, R. W. (2008). Escuelas, mercado, justicia: La educación en un mundo fracturado. En F. Angulo (Ed.), Educación, justicia y democracia en las instituciones educativas (pp. 49-67). Sevilla: Cooperación Educativa.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Domènech, J. (2011). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó

Domingo, V. (2009). Los derechos humanos de cuarta generación. Crítica, 59(959), 32-37.

Domínguez, J. (2010). Democracia, educación y escuela. Recuperado de http://accioneducativa-mrp.org/wp-content/uploads/2014/04/DemocraciaEducacionEscuela.pdf

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

Feito, R. y López, J. I. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia.

Fernández Enguita, M. Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Madrid: Fundación la Caixa.

Freire, P. (1975a). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.

Freire, P. (1975b). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1975c). Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. y Faundez, A. (2010). Por una pedagogía de la pregunta. Valencia: Ediciones del CREC.

García Gómez, T. (2004). El turno de la educación dominada. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales, 3, 7-9.

García Gómez, T. (2011). La educación democrática: Proyecto comunal de ciudadanía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 57-69.

Gimeno, J. (2005). Propuesta de directrices para el desarrollo del currículum basado en el derecho a la educación. En J. Gimeno, La educación que aún es posible (pp. 123-142). Madrid: Morata.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Goodman, J. (2008). Educación para una democracia crítica. En F. Angulo (Ed.), Educación, justicia y democracia en las instituciones educativas (pp. 109-142). Sevilla: Cooperación Educativa.

Graciano, A. (2013). Los derechos humanos de tercera y cuarta generación. Recuperado de http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-y.html

Guarro, A. (2002a). Reconstruir la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 317, 57-60.

Guarro, A. (2002b). Currículum y democracia. Barcelona: Octaedro.

Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(9), 1-48.

Imbernón, F. (2013). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Barcelona: Graó.

Jares, X. (2002). Educación y derechos humanos. Estrategias didácticas y organizativas. Madrid: Editorial Popular.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. Mclaren y J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 26-69). Barcelona: Graó.

Kramer, A. (2010). Derechos humanos: ¿quién decide? Madrid: Morata.

López Pacheco, J. (1992). Asilo poético. Madrid: Endymion.

Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI.

Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.

Moreno, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntrica. Barcelona: La Sal.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Rogero, J. (2010). Escuela del cuidado mutuo. Aula de Innovación Educativa, 191, 59-62.

Santos Guerra, M. A. (1995). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En Fundación Paideia. (Ed.), Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad (pp. 128-141). Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. A. (2003). La participación es un árbol. En J. Gómez García y F. Luengo (Coords.), Escuelas y familias democráticas (pp. 10-28). Madrid: Proyecto Atlántida.

Santos Guerra, M. A. (2013). Decálogo sobre participación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B0REJ_psIMnUWnpwdzNqck1TYUE/view

Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. Madrid: Alianza Editorial.

Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.