Vol. 6 Núm. 2 (2017): Educación Feminista para la Justicia Social
Sección Temática

Las Mujeres en los Equipos de Gobierno en la Universidad Española. Un Estudio Discreto

Publicado octubre 10, 2017

Palabras clave:

Mujer, Igualdad de oportunidades, Universidad, Administración pública, Gestión de la educación.
Cómo citar
Rekalde, I., & Cruz Iglesias, E. (2017). Las Mujeres en los Equipos de Gobierno en la Universidad Española. Un Estudio Discreto. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.008

Resumen

Procurar la igualdad de género en el sistema universitario no es sólo una cuestión de justicia social o de ejercicio democrático, sino que es un indicador de excelencia en la comunidad científica. La reciente irrupción de las mujeres en el escenario de la gobernanza universitaria está generando múltiples investigaciones. Si bien hasta ahora las cifras y los porcentajes nos han servido para situar en términos de cantidad a las mujeres en el escenario académico, quizá nos sirvan cada vez menos para explicar un fenómeno que debe de indagarse no sólo desde lo cuantitativo sino también desde la óptica de los matices y sutilezas. Este trabajo profundiza, en términos cuantitativos, en el ámbito de la gestión académica universitaria para desvelar las áreas de desempeño que las mujeres, en cargos académicos por designación (equipos de gobierno), desarrollan en la Universidad pública española. En este estudio exploratorio se utilizan técnicas discretas de naturaleza no reactiva y de dominio público. Se pone de relieve que el 40,91% de los cargos por designación son ocupados por mujeres y que la distribución, en función de las áreas de desempeño, es desigual. Se expone la necesidad de ofrecer información directa que permita identificar los parámetros sutiles que aún marcan la diferencia entre mujeres y hombres en la distribución de las áreas de desempeño de la gobernanza universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, R. y Funk, P. (2012). Beyond the glass ceiling: Does gender matter? Management Science, 58(2), 219-235. https://doi.org/10.1287/mnsc.1110.1452

Acker, S. (1995). Género y educación. Madrid: Narcea.

Airini, C.S., Conner, L., Mcpherson, K., Midson, B. y Wilson, C. (2011). Learning to be leaders in higher education: What helps or hinders women’s advancement as leaders in universities. Educational Management Administration & Leadership, 39(1), 44-62. https://doi.org/10.1177/1741143210383896

Almansa, A. (2014). La mujer en la gestión universitaria: ¿Paridad o apariencia de paridad? En VVAA., Libro de actas del II congreso internacional de comunicación y género (pp. 654-663). Madrid: Dykinson.

Arranz, F. (2004). Las mujeres y la Universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. Política y Sociedad, 41(2), 223-242.

Breakwell, G. y Tytherleigh, M. (2008). UK university leaders at the turn of the 21st century: Changing patterns in their socio-demographic characteristics. Higher Education, 56, 109-127. https://doi.org/10.1007/s10734-007-9092-2

Castro, D. e Ion, G. (2011). Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: Autonomía, estructura, participación y desconcentración. Revista de Educación, 355, 161-183.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.

Comisión Europea (1998). 100 palabras para la igualdad. Glosario de términos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Eagly, A. H. y Johannesen-Schmidt, M. C. (2001). The leadership styles of women and men. Journal of Social Issues, 57(4), 781-797. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00241

Eagly, A. H., Wood, W. y Diekman, A. B. (2000). Social role theory of sex differences and similarities: A current appraisal. En T. Eckes y H. M. Trautner (Eds.), The developmental social psychology of gender (pp. 123-174). Mahwah: Erlbaum.

ETAN. (2000). Política científica de la Unión Europea: Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Bruselas: Comisión Europea.

Ferreyra, A. y De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Córdoba: Encuentro Grupo Editorial.

García De León, M. A. y García, M. (2001). Las académicas. Profesorado universitario y género. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

García, M. M., Jiménez, M. L. y Martínez, E. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Recuperado de http://www.umaza.edu.ar/archivos/file/GuiaInvestigacionGenero.pdf

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw- Hill.

Laorden, A. y Giménez, P. (1978). La mujer en la universidad española. Papers: Revista de Sociologia, 9, 73-88. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1000

Lavié, J. M. (2009). El liderazgo a debate: nuevas perspectivas sobre un viejo conocido. En M. Sánchez-Moreno (Ed.), Mujeres dirigentes en la universidad: Las texturas del liderazgo. (pp. 59-79). Zaragoza: Sagardiana.

Lee, R. M. (2000). Unobtrusive methods in social research. Buckingham: Open University Press.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín oficial del Estado, núm. 89, Viernes 13 abril 2007, 16241-16260. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf

Ley orgánica 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín oficial del Estado, núm.131, Jueves 2 de junio de 2011, 54387- 54455. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-9617.pdf

Lyness, K. y Heilman, M. (2006). When fit is fundamental: Performance evaluations and promotions of upper-level female and male managers. Journal of Applied Psychology, 91(4), 777-785. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.4.777

Massachusetts Institute of Technology. (1999). A study on the status of women faculty in science at MIT. Boston, MA: MIT.

Matus-López, M. y Gallego-Morón, N. (2015). Techo de cristal en la universidad. Si no lo veo no lo creo. Revista Complutense de Educación, 26(3), 611-626. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44491

MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Datos y cifras del sistema universitario español Curso 2015-2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/datos-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf

MEC. Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Académicas en cifras. Recuperado de http://www.uned.es/rectoras/2007-academicas-en-cifras.pdf

Morrison, A. M., White, R.P. y Van Velsor, E. (1987). Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of america's largest corporations? Nueva York, NY: Addison-Wesley.

Pastor, I. (2008). Dones i homes a la URV: Un estudi de les desigualtats per raó de gènere. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.

Pérez, F. y Peiró, J. M. (1999). El sistema de gobierno de la universidad española. Recuperado de http://www.uv.es/perezgar/publicaciones/gob-univ.pdf

Sabariego-Puig, M., Massot-Lafon, I. y Dorio-Alcaraz, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.

Sánchez-Moreno, M., López-Yáñez, J. y Altopiedi, M. (2014). Liderazgo en la universidad: Perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 21-42.

Sánchez de Madariaga, I., de la Rica, S. y Dolado, J. J. (2011). Libro blanco. Situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Webb, E. J., Campbell, D. T., Schwartz, R. D. y Sechrest, L. (2000). Unobtrusive measures. Thousand Oaks, CA: Sage Publications Inc.

Wenneras, C. y Wold, A. (1997). Nepotism and sexism in peer-review. Nature, 387, 341-343. https://doi.org/10.1038/387341a0