Vol. 13 Núm. 1 (2020): Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior
Sección monográfica

La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado

Hilda Mar Rodríguez Gómez
Biografía
Marta Lorena Salinas Salazar
Biografía
Publicado abril 20, 2020

Palabras clave:

Educación superior, Formación del profesorado, Alfabetización en evaluación, Docencia universitaria
Cómo citar
Rodríguez Gómez, H. M., & Salinas Salazar, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 111–137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005

Resumen

La alfabetización en evaluación se concibe como una práctica cultural, un lenguaje de posibilidad, y el dominio de conceptos, teorías y prácticas propias de evaluación. Este artículo es el resultado de dos eventos: el primero, una investigación colaborativa entre universidades europeas y latinoamericanas (2012-2014), en la cual llevamos a cabo una indagación entre el profesorado de cuatro universidades sobre sus concepciones y prácticas en evaluación; a partir de encuestas y preguntas abiertas. El segundo evento recoge reflexiones surgidas en procesos de formación del profesorado que se realizaron entre el 2013 y el 2019, en dieciséis cursos o seminarios talleres para la formación de docentes de universidades colombianas. En los cursos se compartió una propuesta para planear la evaluación como un itinerario que recorre diferentes fases. La conjugación de estos dos eventos nos ofrece un camino para comprender asuntos relativos a la naturaleza de la alfabetización en evaluación, a las tensiones entre evaluar y calificar, y, especialmente, a las lecciones de las prácticas de enseñanza en la universidad. Los resultados obtenidos nos permiten ver las paradojas a que está sujeta la evaluación, las tensiones a la que se expone su ejercicio y, sobre todo, la demanda y la disponibilidad del profesorado para conocer estrategias, conceptualizaciones y experiencias que revisen, mejoren o transformen sus propias prácticas en el ámbito universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, S. (2013). The Education Debate. Chicago, IL: The Policy Press.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE Universidad de Los Andes.

Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. https://doi.org/10.1080/02602930600679050

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Carless, D., Joughin, G. y Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: Principles and practice. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. https://doi.org/10.1080/02602930600679043

Carless, D., Joughin, G. y Liu, N-F. (2006). How assessment supports learning: Learning-oriented assessment in action. Hong Kong: Hong Kong University Press. https://doi.org/10.5790/hongkong/9789622098237.001.0001

Comber, B. (2012). Mandated literacy assessment and the reorganisation of teachers' work: federal policy, local effects. Critical Studies in Education, 53(2), 119-136. https://doi.org/10.1080/17508487.2012.672331

Claxton, Guy. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.

Dawn, R. (2014). Assessment literacy: Building a base for better teaching and learning. English Teaching Forum, 52(3), 2-13.

DeLuca, C. y Johnson, S. (2017). Developing assessment capable teachers in this age of accountability. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 24(2), 121-126. https://doi.org/10.1080/0969594X.2017.1297010

DeLuca, C. y Klinger, D. (2010). Assessment literacy development: identifying gaps in teacher candidates learning, Assessment in Education: Principles, Policy and Practice, 17(4), 419-438. https://doi.org/10.1080/0969594X.2010.516643

DeLuca, C., LaPointe-McEwan, D. y Luhanga, U. (2016). Teacher assessment literacy: A review of international standards and measures. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 28(3), 251-272. https://doi.org/10.1007/s11092-015-9233-6

Gibss, G., y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: Octaedro.

Gimeno, J. y Pérez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Giroux, H. (1989). La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política. En D. Macedo y P. (Eds.), Freire, Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad (pp. 25-48). Madrid: Paidós.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.

Hernández, F. y Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Madrid: Paidós.

Jhonston, P. (2005). Literacy assessment and the future. International Reading Association, 58(7), 684-686. https://doi.org/10.1598/RT.58.7.9

Kvale, S. (2001). Exámenes reexaminados: ¿evaluación de los estudiantes o evaluación del conocimiento? En S. Chaklin y J. Lave (Comps.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 235-261). Buenos Aires: Amorrortu.

Lundgren, U. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del programa PISA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 15-29.

Macedo, D. y Freire, P. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Madrid: Paidós.

Martínez, M. (1993, mayo). La etnografía como una alternativa de investigación científica. Conferencia presentada en el Simposio internacional de investigación científica. Una visión interdisciplinaria, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santafé de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Decreto 1330, por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación (2019 jul. 25).

Nichols, S. L. y Harris, L. R. (2016). Accountability assessment’s effects on teachers and schools. En G. Brown y L. R. Harris (Eds.), Handbook of Human and Social Conditions in Assessment (pp. 40-56). Nueva York, NY: Routledge.

Padilla, M. T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la enseñanza universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 467-486.

Oliveri, M. E. y Markle, R. (2017). Continuing a culture of evidence: Expanding skills in higher education. ETS Research Report Series, 1, 1-8. https://doi.org/10.1002/ets2.12137

Poth, C. (2013). What assessment knowledge and skills do initial teacher education programs address? A Western Canadian perspective. Alberta Journal of Educational Research, 58(4), 634-656.

Rivas Flores, J. I. (2012, junio). Investigación biográfico-narrativa: el sujeto en el centro. Comunicación presentada en el II Congreso Internacional sobre Aprendizaje Permanente. Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida, Universidad Jaume I de Castellón.

Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M. (2012). Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 149-161. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6101

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Salinas, M., Zapata, D., Henao, B., Rodríguez, H. y Quesada, B. (2012). Integración de los informes presentados por las Universidades Latinoamericanas sobre “Concepciones y características de las prácticas de evaluación de los profesores; informe sobre el Diseño de programa formativo DevalSimWeb profesorado, En el marco del Proyecto Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramienta web” (DevalSimWeb), proyecto Alfa III (2011) 10.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Smith, C., Worsfold, K., Davies, L., Fisher, R. y McPhail, R. (2011) Assessment literacy and student learning: the case for explicitly developing students ‘assessment literacy’, Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(1), 44-60. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.598636

Stiggins, R. (1995). AssessmentlLiteracy for the 21st century. Phi Delta Kappan, 77(3), 238-45.

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Ediciones.

Verger, A. y Bonal. (2011). La estrategia educativa 2020 o las limitaciones del Banco Mundial para promover el “aprendizaje para todos”, Educação & Sociedade, 32(117), 911-932 . https://doi.org/ 10.1590/S0101-73302011000400002

Zolfaghari, Fatemeh y Ahmadi, Alireza. (2016). Assessment literacy components across subject matters. Cogent Education, 3(1), 1252561. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1252561.