Vol. 12 Núm. 1 (2019): Evaluación Formativa y Compartida en Educación
Sección monográfica

La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos

Publicado abril 24, 2019

Palabras clave:

Evaluación del estudiante, Método de evaluación, Enseñanza secundaria, Educación física, Investigación pedagógica.
Cómo citar
Chaverra Fernández, B. E., & Hernández Álvarez, J. L. (2019). La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012

Resumen

La acción evaluativa se asume como todas las actividades que realiza el docente en la fase interactiva de la enseñanza, que están enfocadas en la evaluación y reflejan su pensamiento práctico. Si bien se entiende que esa acción evaluativa constituye una globalidad, analizar cada uno de los elementos que componen la evaluación (momentos, actores, instrumentos y contenidos) permite identificar mejor las tramas y relaciones de esta acción global. El objetivo del estudio fue analizar la acción evaluativa durante una unidad didáctica de un grupo de profesores de educación física de educación secundaria y media de Medellín (Colombia). La investigación se realizó mediante un diseño cualitativo, específicamente con un enfoque metodológico de estudio de caso múltiple. La recolección de la información se realizó por medio de la observación a través de la grabación en audio y video de todas las sesiones de clase de cada docente (51 en total) y el análisis documental. Entre los principales hallazgos se encuentran que la tradición sumativa y acreditadora de la evaluación influye fuertemente en la acción evaluativa del profesorado. Esta postura se ve reflejada en la recolección de información asistemática, la carencia de instrumentos y criterios concretos y, especialmente, en el protagonismo otorgando a la calificación y cómo ella permea todo el proceso evaluativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrientos, E. y López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación orientada al aprendizaje en educación superior: últimas tendencias. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 582–587.

Benevides, M. y Santos, C. (2004). Avaliação em Educação Física Escolar: o professor como sujeito avaliado no processo educativo. Diálogos Possíveis, 3(2), 159–174.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Bottorff, J. (2003). El uso de las grabaciones de vídeo en la investigación cualitativa. En J. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 284-304). Medellín: Universidad de Antioquia.

Bowen, G. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Brown, G., Irving, E. y Keegan, P. (2008). An introduction to educational assessment, measurement, and evaluation: improving the quality of teacher-based assessment (2a ed.). Nueva Zelanda: Pearson Education New Zealand.

Cabezas, D., González, C. y Carpintero, E. (2009). Evaluar la evaluación: cuestionario sobre prácticas de evaluación. EduPsykhé: Revista de Psicología y Educación, 8(1), 51–61.

Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57–66. https://doi.org/10.1080/14703290601081332

Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos- competencias y desempeño. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Chaverra-Fernández, B. (2014). Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje: Interpretación a partir de un grupo de maestros de educación física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 65–82. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300004

Chaverra-Fernández, B. (2017a). Pensamiento y acción evaluativa del profesorado de educación física de educación secundaria y media: Estudio de casos en Medellín-Colombia. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Chaverra-Fernández, B. (2017b). Análisis del discurso evaluativo. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 723–728. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.808

Chaverra-Fernández, B. y Hernández-Álvarez, J. L. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12

Chaverra-Fernández, B., Gaviria-Cortés, D. y González-Palacio, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Fisica, Deporte y Recreación, 1° semestre(35), 371–377.

Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza III (pp. 442–539). Barcelona: Paidós.

Conte, L. y Moreno, J. (2000). La autoevaluación como elemento de reflexión y formación en Educación Física. En O. Contreras (Ed.), La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Volumen II (pp. 27–37). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Del Villar, F., Ramos, L., Cervelló, E., Julián, J., y Jiménez, R. (2002). El análisis temático del pensamiento reflexivo del profesor de educación física en su formación inicial. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(2), 45–64.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Introduction: the discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (3a, pp. 1–32). Thousand Oaks, CA: Sage.

Fernández, J. (2007). Estudio del pensamiento del profesor de Educación Física en las etapas de primaria y secundaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Fitzgerald, T. (2007). Documents and documentary analysis: reading between the lines. En A. Briggs y M. Coleman (Eds.), Research methods in educational leadership and management ( pp. 278–294). Londres: Sage Publications.

Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99–117.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta.

García, H. (2003). Antecedentes, evolución y aportaciones de la investigación del pensamiento y conocimiento del profesor de educación física. Revista de Estudios e Experiencias Educativas, 19, 105-133.

Giné, N., Parcerisa, A., Llena, A., París, E. y Quinquer, D. (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó.

Giraldo, L., Rubio, E. y Fernández, J. (2009). Caracterización del discurso pedagógico del docente de educación física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz. Ágora para la EF y el Deporte, 11, 25–41.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hall, T., y Smith, M. (2006). Teacher Planning, Instruction and Reflection: What We Know About Teacher Cognitive Processes. Quest, 58(4), 424–442. https://doi.org/10.1080/00336297.2006.10491892

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hein, E., Vieira, J. y Mendes, J. (2007). Metamorfoses na avaliação em Educação Física: da formação inicial à prática pedagógica escolar. Movimento, 13(2), 55–76. https://doi.org/10.22456/1982-8918.3546

Hernández Álvarez, J. L. y López Rodríguez, A. (2004). Evaluación de la enseñanza: análisis y propuestas. En J.L. Hernández y R. Velásquez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 49-76). Barcelona: Graó.

Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Jinhong, J. (2012). The focus, role, and meaning of experienced teachers’ reflection in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 17(2), 157-175. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.565471

López-Pastor, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 17.

López-Pastor, V. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V. López-Pastor y Á. Pérez-Pueyo (Eds.), Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 34-68). León: Universidad de León.

López-Pastor, V., Kirk, D., Lorente-Catalán, E., MacPhail, A. y Macdonald, D. (2013). Alternative assessment in physical education: a review of international literature. Sport, Education and Society, 18(1), 57–76. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713860

López-Pastor, V., Barba-Martín, J., Monjas-Aguado, R., Manrique-Arribas, J., Heras-Bernardino, C., González-Pascual, M. y Gómez-García, J. (2007). Trece años de evaluación compartida en educación fisica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 69–86.

López-Rodríguez, A. (2012). La calidad de los procesos de comunicación en el aula de Educación Física: un estudio sobre calidad del discurso docente en profesorado de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida de información y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329–366). Madrid: La Muralla.

Ní Chróinín, D. y Cosgrave, C. (2013). Implementing formative assessment in primary physical education: teacher perspectives and experiences. Physical Education and Sport Pedagogy, 18(2), 219-233. https://doi.org/10.1080/17408989.2012.666787

Nunziati, G. (1990). Pour construire un dispositif d'évaluation formatrice. Cahiers pédagogiques, 280, 47-64.

Pérez, A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción del profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42(42), 37–63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201

Pradas, R. (2010). El estudio del pensamiento del profesorado sobre la toma de decisiones interactivas: análisis de un caso en educación física escolar. Cultura y Educación, 22(1), 21–36. https://doi.org/10.1174/113564010790935187

Prat, M. (2003). Los contenidos actitudinales: las actitudes, los valores y las normas. En M. Prat y S. Soler (Eds.), Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas (pp. 21–33). Barcelona: Inde.

Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

Sanmartín, R. (2010). La observación participante. En M. García, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 145–165). Madrid: Alianza.

Sherer, A. (2000). O conhecimento pedagógico do professor de educaçao física na escola pública da rede estadual de ensino e sua relação com a prática docente. Tesis doctoral ni publicada, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Shön, D. (1998). El Profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Shrum, W., Duque, R. y Brown, T. (2005). Digital Video as research practice: Methodology for the millennium. Journal of Research Practice, 1(1), M4.

Siedentop, D. (2008). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona: Inde.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Tójar, J. C. y Mena, E. (2011). Innovaciones educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y en Educación Primaria. Revista de Educación, 354(Enero-Abril), 499–527.

Trigueros-Cervantes, C., Rivera-García, E. y De la Torre-Navarro, E. (2012). La evaluación en el aula universitaria: del examen tradicional a la autoevaluación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 12(47), 473-491.

Tristán, J. (2010). La relación de la planificación en la interacción sobre los comportamientos del profesorado principiante y con experiencia así como la de sus alumnos en un estudio de casos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, Murcia.

Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A. y Alarcón, F. (2006). Resultados de un caso práctico de autoevaluación en educación física en la etapa de primaria. Apunts: Educación Física y Deportes, 86(4 trimestre), 22–33.

Uribe, I. (2009). La evaluación en la educación física. En I. Uribe y D. Gaviria (Eds.), Guía Curricular para la Educación Física (pp. 165-170). Medellín: Universidad de Antioquia.

Vargas, A. (2012). Creencias del profesorado de Educación Física con respecto a la evaluación de actitudes: un estudio de caso. Trabajo de fin de Máster. Máster Universitario en innovación, evaluación y calidad de la educación física, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Velázquez-Buendía, R., Hernández-Álvarez, J. L, Martínez-Gorroño, M. E. y Martínez de Haro, V. (2011). Educación Física y conocimiento téorico-conceptual: estudio trans-cultural en Argentina, Brasil y España. Revista de Educación, 356, 653–675. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-055

Velázquez, R. y Hernández, J. (2004). Evaluación en educación y evaluación del aprendizaje en educación física. En J. Hernández y R. Velázquez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 11-47). Barcelona: Graó.

Velázquez, R., Hernández, J., Garoz, I., López, C., López, M., Maldonado, A. y Castejón, J. (2007). Calidad de enseñanza en Educación Física y Deportiva y discurso docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 344, 237–238.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Etnografía en la investigación cualitativa. Madrid: Paidós.

Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.