Palabras clave:
Evaluación docente, Modelo de evaluación, Educación superior, Mejora continua, Instrumentos de evaluaciónEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Resumen
Ante la necesidad de mejorar cada vez más la evaluación de la docencia y soportarla en un proceso claro, transparente y objetivo, el presente artículo tiene como propósito dar a conocer el trabajo que se realizó en una Institución de Educación Superior para la generación de un modelo innovador de evaluación docente, que cumple con principios y características que lo identifican, pone la persona del docente en el centro del proceso, revaloriza su práctica docente, la contextualiza en una institución y se orienta a la mejora continua. Se describen las etapas para el diseño de los instrumentos a partir de una metodología mixta, que recurrió a encuestas, análisis estadísticos y grupos focales con profesores, estudiantes y autoridades. Entre los resultados destaca el diseño de un modelo de evaluación docente innovador e integral y varios instrumentos que se derivan de él y que fueron diseñados de manera diferenciada según el nivel educativo y tipo de asignatura.
Descargas
Citas
Arbesú, M. y García, J. (2017). La evaluación docente en jaque: La visión de los funcionarios universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 171-185. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.009
Ardoino, J. (2000). Consideraciones teóricas sobre la evaluación en educación. En M. Rueda y F. Díaz (Eds.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp. 23-27). Paidós Educador.
Cabarrús, C. (2003). El magis ignaciano. Impulso a que la humanidad viva -apuntes a vuelapluma. Diakonia, 107, 34-62.
Caicedo Cavagnis, E. y Zalazar-Jaime, M. F. (2018). Entrevistas cognitivas: revisión, directrices de uso y aplicación en investigaciones psicológicas. Avaliação Psicológica, 17(3), 362-370. https://doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09
Campos, M. A. (2004). Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en el contexto educativo. Perfiles Educativos, 26(104), 7-32.
Contreras, G. A. (2018). Retroalimentación por pares en la docencia universitaria. Una alternativa de evaluación formativa. Formación Universitaria, 11(4), 83-94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005). Proyecto educativo común de la compañía de Jjsús en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
De Dios-Alija, T., García, J. M. y Muñoz-Pérez, S. (2017). Diseño de un modelo de evaluación y desarrollo docente en una universidad privada. Revista Complutense de Educación, 28(1), 61-80. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48718
Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasiona a la reflexión metodológica. Publicia.
Duplá, J. (2000). La pedagogía Ignaciana. Una ayuda importante para nuestro tiempo, conferencia sobre pedagogía Ignaciana. Cuadernos Ignacianos, 161, 171-183.
Ford, T. y Hewitt, K. (2020). Better integrating summative and formative goals in the design of next generation teacher evaluation systems. Education Policy Analysis Archives, 28(63), 2-36. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5024
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E., Pérez, C., Reyes, R. y Rigo, R. (2011). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Eds), La evaluación de la docencia en la Universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 13-86). Plaza y Valdés Editores.
Gómez L. y Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente en la Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Hattie, J. y Clarke, S. (2018). Visible learning: feedback. Routledge.
Iglesias, M. y Loredo, J. (2017). La evaluación de la docencia en instituciones de Educación Superior: Significado para el docente. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2851.pdf.
Jornet, J. M., Perales, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 233-252. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
Kolvenbach, P. H. y Hans, P. (1993). La Pedagogía ignaciana hoy. Discurso a los participantes del grupo de trabajo sobre la Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. Villa Cavalletti. Recuperado de http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=124
Kolvenbach, P. (2007). Cura personalis. Revista de Espiritualidad Ignaciana, 38(114), 9-17.
Loredo, J. y Romero, R. (2012). Valoración del modelo de evaluación de competencias docentes en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 159-178.
Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G. y Conzuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15-42.
Ochoa, L. y Moya, C. (2019). La evaluación docente universitaria: retos y posibilidades. Folios, 49, 41-60. https://doi.org/10.17227/Folios.49-9390
Olarte-Arias Y. A., Madiedo-Clavijo, C. N. y Pinilla-Roa A. E. (2019). Evaluación docente como factor de desarrollo profesional desde una pedagogía reflexiva. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 277-285. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.62539
Parra, H., Guzmán, I. y Marín, R. M. (2017). La evaluación y meta evaluación de la docencia universitaria desde la socio-formación. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1758.pdf
Posner, C. (2004). Enseñanza efectiva. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 9(21), 277-318.
Romero, T. y Martínez, A. (2017). Construcción de instrumentos de evaluación del desempeño docente universitario desde una perspectiva cualitativa. Revista Universitaria del Caribe, 18(1), 34-43. https://doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4800
Rueda, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones, 48(1),143-159. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7334
Rueda, M., Luna, E., García, B. y Loredo, J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: Un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 78-92.
Rueda, M., Luna, E., García, B. y Loredo, J. (2011). Resultados y recomendaciones. En M. Rueda (Coord.), Evaluar para controlar o para mejorar?: Valoración del desempeño docente en las universidades (pp. 197-222). Bonilla Artigas Editores.
Salazar, J. (2010). Encuesta de satisfacción estudiantil versus cultura evaluativa de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 120-132
Samino-García, R., y Rivero-Gutiérrez, L. (2018). Propuesta metodológica para la innovación y evaluación docente. Journal of Management and Business Education, 1(3), 259-278. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0018
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Sierra-Chaparro, G. (2020). Sistema integral de evaluación y seguimiento de la práctica docente en la Educación Superior: Estudio de caso en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 147-162. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044
Universidad Iberoamericana. (1985). Filosofía educativa de la Universidad Iberoamericana. Senado Universitario, 7 de marzo de 1985.
Universidad Iberoamericana. (2010). Marco conceptual para el diseño de planes de estudio del sistema universitario jesuita. UIA.
Universidad Iberoamericana. (2013). Plan estratégico 2013-2020. UIA.
Universidad Iberoamericana. (2018). Plan estratégico rumbo 2030. Recuperado de http://rumbo2030.ibero.mx/introduccion.html.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Zabalza, M. A (2012). El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120.