Palabras clave:
Formación dual, Buenas prácticas, Evaluación competencias, Educación superior, Evaluación auténtica, FeedbackResumen
La evaluación por competencias en el espacio de educación superior que introdujo el llamado proceso de Bolonia sigue siendo un reto al se enfrenta la institución universitaria desde hace dos décadas. La propuesta de buenas prácticas en la Formación inicial de los Grados de Maestro, recogida en este artículo, se plantea el objetivo de implementar un proceso formativo dual universidad-colegios de Educación Primaria como escenario para el desarrollo y evaluación de las competencias específicas de la asignatura Procesos y Contextos Educativos/Hezkuntza Prozesuak eta Testuinguruak ofertada en segundo curso del Plan de Estudios en diversas lenguas (castellano y euskera -lenguas oficiales- e inglés) en la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Se opta por un diseño de alternancia exterior asociativa que se ha ido consolidando en los últimos seis cursos y en el que han participado 400 estudiantes universitarios. Los resultados describen la secuencia lógica de las etapas, medios, técnicas e instrumentos de evaluación, así como la participación de los diferentes agentes implicados en la autorregulación de los aprendizajes competenciales, para que se trate de una evaluación auténtica, participativa y compartida. Las conclusiones apuntan a la importancia de crear espacios de alternancia que conecten los aprendizajes universitarios con la práctica contextualizada, para que respondan a las demandas sociales y que, a su vez, conlleven la debida acreditación de los niveles de competencia adquiridos.Descargas
Citas
Apalategi, J. y Gabari, M. I. (2018). Relación de dualidad entre la realidad profesional docente y el aula universitaria: implicaciones en la autonomía universitaria. En I. del Arco y P. Silva (Eds.), Tendencias nacionales e internacionales en la organización educativa: entre la estabilidad y el cambio (pp. 35-340). Madrid: Wolters Kluwer
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Beraza, J. M. y Azkue, I. (2018). Diseño de un itinerario de formación dual: universidad-empresa en GADE. Journal of Management and Business Education, 1(1), 53-68. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0005
Bourgeon, G. (1979). Socio-pédagogie de l'alternance. París: UNMFREO.
Cano, E. (2015). Evaluación por competencias en educación superior. Madrid: La Muralla.
Cano, E. (2011). Buenas prácticas en la evaluación de competencias. Cinco casos de educación superior. Barcelona: Laertes.
Coiduras, J. L., Correa, E., Boudjaoui, M. y Curto, A. (2017). Formación dual en el Grado de Educación: Claves organizativas y pedagógicas. Revista Qurriculum, 30, 81-102.
Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Año, 14(27), 96-114.
Comisión-Europea. (2017). Documento de reflexión sobre la dimensión social de europa. Bruselas: Oficina de Publicaciones.
Consejo Comisión Europea. (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ES
Espinoza Freire, E., Tinoco Izquierdo, W. E. y Sánchez
Barreto, X. del R. (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 14(43), 39-53.
Fernández, J. T. y Bueno, C. R. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educacion XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175
Geay, A. (1998). L'école de l'alternance. París: L'Harmattan.
Ion, G., Silva, P. y Cano, E. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 17(2), 283-301.
Le Boterf, G. (2018). Développer et mettre en oeuvre la compétence: Comment investir dans le professionnalisme et les compétences. París: Eyrolles.
Lemenu, D., y Heinen, E. (2015). Comment passer des compétences à l'évaluation des acquis des étudiants?. Louvain-la-Neuve: de Boeck.
Lemonnier, M. (2019). Le testamente de Zygmunt Bauman. L'OBS, 2837, 72-73.
Loisy, C. (2016). Desarrollo profesional y construcción de la función docente. Lyon: Universidad de Lyon.
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (3), 5-34. http://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001
Pascual-Arias, C., López-Pastor, V. M. y Hamodi-Galán, C. (2019). Proyecto de innovación docente : La evaluación formativa y compartida en educación. Resultados de transferencia de conocimiento entre universidad y escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.002
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
Tejada F, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: Marco y estrategia. Educacion XX1, 15(2), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). La enseñanza de las competencias. Innovación Educativa, 161, 40-46.
Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graò.