Vol. 12 Núm. 1 (2019): Evaluación Formativa y Compartida en Educación
Sección monográfica

Evaluaciones Formativas en el Aula: Análisis Discursivo de la Actividad de Retroalimentación en la Práctica Supervisada de Psicólogos Educativos en Formación

Publicado abril 24, 2019

Palabras clave:

Evaluación formativa, Práctica educativa, Supervisión, Retroalimentación, Análisis del discurso, Psicólogos educativos.
Cómo citar
Moreno Ruiz, J. A., Candela Martín, A., & Bañuelos Lagunes, P. (2019). Evaluaciones Formativas en el Aula: Análisis Discursivo de la Actividad de Retroalimentación en la Práctica Supervisada de Psicólogos Educativos en Formación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.007

Resumen

Este es un estudio discursivo sobre las evaluaciones formativas ocurridas en una actividad de retroalimentación como parte de la Práctica Supervisada de estudiantes de psicología educativa en una universidad pública de México (UNAM). Aunque se ha reconocido el valor que tiene la formación en la práctica de los psicólogos, hay pocos estudios que muestren cómo ocurren las prácticas de evaluación formativa en el aula. Debido a ello, nuestro objetivo es analizar los procesos de trabajo interaccional involucrados en una actividad de retroalimentación, cuando los estudiantes se convierten en evaluadores de la competencia o habilidades psico-educativas, en modalidades de la evaluación formativa como (a) la coevaluación, (b) la evaluación entre pares y (c) la autoevaluación. Para ello, analizaremos diversos episodios interaccionales que ocurren en el aula, después que ha ocurrido una primera sesión de orientación psico-educativa en una cámara de Gesell, y los participantes (maestra, pasante y estudiantes) se reúnen y evalúan la competencia profesional de una estudiante que fungió como psicóloga a cargo del caso. Para orientar el análisis, se recurre a un enfoque analítico discursivo, informado por la etnometodología y el análisis de la conversación, que permite examinar, momento a momento, las evaluaciones formativas sobre el trabajo de la psicóloga y los distintos posicionamientos que se hacen públicos alrededor de su desempeño. Los resultados muestran que en esta práctica supervisada se construye colectivamente una evaluación formativa en la que tanto la estudiante psicóloga encargada del caso como el pasante y el resto de las estudiantes que observaron y participaron en la evaluación tienen oportunidad de mejorar su desempeño profesional a través de la interacción discursiva que se desarrolla en el proceso. Esto permite reconocer la importancia de este tipo de análisis para estudiar la evaluación de las prácticas supervisadas y su valor formativo en situaciones reales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Buenrostro, A. (2016). Programa de apoyo al aprendizaje escolar: Docencia, servicio e investigación. Revista Electrónica de Psicología de la FES-Zaragoza-UNAM, 6(11), 1-14.

Candela, A. (2018). Peer organized study groups: Succesful learning interactions in Mexican undergraduate physics. Learning, Culture and Social Interaction, 19, 11-21.

Clift, R. (2006). Indexing stance: Reported speech as an interactional evidential. Journal of Socioliinguistics, 10(5), 569-595.

Coll, C. (1989). Psicología académica y psicología profesional en el campo de la educación. Anuario de Psicología, 41, 49-73.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Díaz, F., Hernández, G. Rigo, M., Saad, E. y Delgado, G. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la Educación Superior, XXXV(1), 11-24.

Glenn, P. (2003). Laughter in interaction. Cambridge: Cambridge University Press.

Guzmán, J. (2005). La formación profesional del psicólogo educativo en México. Sinéctica, 25, 3-13.

Heath, C., Hindmarsh, J. y Luff, P. (2010). Video in qualitative research: Analysing social interaction in everyday life. Londres: Sage.

Heritage, J. y Raymond, G. (2005). The Terms of Agreement: Indexing Epistemic Authority and Subordination in Assessment Sequences. Social Psychology Quarterly, 68, 15-38.

Hernández, G. (2007). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles Educativos, XXIX(117), 7-40.

Lerner, G., Bolden, G., Hepburn, A. y Mandelbaum, J. (2012). Reference recalibration repairs: Adjusting the precision of formulations for the task at hand. Research on Language & Social Interaction, 45(2), 191-212.

Macbeth, D. (2003). Hugh Mehan’s learning lessons reconsidered: On the differences between the naturalistic and critical analysis of classroom discourse. American Educational Research Journal, 40(1), 239-280.

Martínez, F. y Mercado, A. (2015). Estudios sobre prácticas de evaluación en el aula: Revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 17-32.

Potter, J. (2012). Discourse analysis and discursive psychology. En H. Cooper (Ed.), APA Handbook of research methods in psychology: Vol. 2. Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 111-130). Washington, DC: American Psychological Association Press.

Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Raymond, G. y Heritage, J. (2006). The epistemics of social relations: Owning grandchildren. Language in Society, 35, 677-705.

Rodríguez, F. y Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de Psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfiles Educativos, 35, 82-99.

Schegloff, E. (1996). Some practices for referring to persons in talk-in-interaction: A partial sketch of a systematics. En B. Fox (Ed.), Studies in anaphora (pp. 437-485). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.

Stivers, T., Mondada, L. y Steensig, J. (2011). Knowledge, morality and affiliation in social interaction. En T. Stivers, L. Mondada y J. Steensig (Eds.), The morality of knowledge in conversation (pp. 3-24). Cambridge: Cambridge University Press.

Zorrilla, M. (2017). Prólogo: Innovar desde la práctica para mejorar la evaluación en el aula. En P. Ravela, B. Picaroni y G. Loureiro, ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes (pp. 11-20). Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.