Vol. 17 Núm. 1 (2024): Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia
Artículos

Inserción Laboral de Normalistas en Secundarias Públicas Durante una Reforma en México

Jorge Mejía Bricaire
Biografía
Publicado abril 30, 2024

Palabras clave:

Inserción laboral, Docencia, Evaluación del docente, Reforma educativa, Selección de profesores
Cómo citar
Mejía Bricaire, J. (2024). Inserción Laboral de Normalistas en Secundarias Públicas Durante una Reforma en México. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 17(1), 89–103. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.1.005

Resumen

Este artículo analiza el proceso de inserción laboral en el nivel secundaria en el contexto del Servicio Profesional Docente mediante una metodología de tipo cualitativa y la aplicación de catorce entrevistas en profundidad. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante la propuesta de análisis estructural de Barthes. Los hallazgos giran en torno a tres temas: la reflexividad sobre la preparación para el dispositivo de evaluación, las personas exploraron las acciones de asesores y también mencionaron una intervención institucionalizada de su normal de egreso como parte de su último proceso formativo; asimismo, sobre la reflexividad de la elección de lugar de trabajo, las personas participantes mencionaron que surgieron dos tipos de elección de plaza, uno por seguridad en el empleo y otro por vocación al servicio docente, ello implicaría el desarrollo de una conciencia con fines prácticos para lograr un mejor lugar de trabajo. Por último, las y los participantes habrían formado una conciencia discursiva sobre la construcción del concurso de ingreso como un sistema que incentivó el mérito; ello implicaría una re-significación de su proceso de formación inicial; lo que podría contribuir a entender que en medio de una disputa entre dos grupos, uno que implementó y otro que estaba en contra de la reforma 2013; hubo aceptación y comprensión del proceso de ingreso aun cuando estructuralmente las condiciones no eran favorables

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 43-59.

Avalos, B., Carlson, B. y Aylwin. P. (2005). La inserción de profesores neófitos en el sistema educativo: ¿Cuánto sienten que saben y como percibe su capacidad docente en relación con las tareas de enseñanza asignadas? Fondecyt.

Ball, S. y Goodson, I. (1989). Teachers’ lives and careers. The Falmer Press.

Banco Mundial (BM). (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Banco Mundial.

Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. Ed. Coyoacán.

Bertaux, D. (1980). L’approche biographique: Sa validité méthodologique, ses potentialités. Cahiers internationaux de Socilogie, 69, 197-225.

Bordón, A. y Navarro, A. (2018). La reforma educativa a revisión: Apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República.

Creswell, J. (1994). Research design qualitative and quantitative approaches. Sage.

Cuevas-Cajiga, Y. (2021). Sistema de carrera docente 2019 en México para maestros de educación primaria: Cambios, continuidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 26(89), 475-502.

Czarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio: Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de Estudio 1997. SEP.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25.

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu.

Granados-Roldán, O. (2018). Reforma educativa. Fondo de Cultura Económica.

Heinz, M. (2015). Why choose teaching? An international review of empirical studies exploring student teachers career motivations and levels of commitment to teaching. Educational Research and Evaluation: An International Journal on Theory and Practice, 21(3), 258-297. https://doi.org/10.1080/13803611.2015.1018278

Huberman, M. (1993). The lives of teachers. Cassell.

Iglesias, A. (2018). Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral. Los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.34096/riice.n44.6296

Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Mi primer año como maestro egresado de escuelas normales reflexionan sobre su formación inicial y su experiencia de ingreso al servicio profesional docente. INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente en educación básica y media superior para el ciclo escolar 2016-2017. INEE.

Jackson, M. (2007). How far merit selection? Social stratification and the labour market. The British Journal of Sociology, 58, 367-390. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2007.00156.x

Kyriacou, C. y Coulthard, M. (2000). Undergraduates’ views of teaching as a career choice, Journal of Education for Teaching, 26(2) 117-126.

https://doi.org/10.1080/02607470050127036

Lortie, D. (1975). School-teacher. A sociological study. The University of Chicago.

Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (2012). La evaluación docente en Chile. Facultad de Ciencias Sociales.

Marcelo, C. (2006). Políticas de inserción a la docencia: Del eslabón perdido al puente para el desarrollo profesional docente. PREAL.

OREALC/UNESCO. (2021). Formadores de docentes en seis países de América Latina: Instituciones, prácticas y visiones. OREALC/UNESCO.

OREALC/UNESCO. (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina: análisis comparado de seis casos nacionales. OREALC/UNESCO

Ornelas, C. (2008). El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 445-469.

Santibáñez, L. (2008). Reforma educativa: El papel del SNTE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 419-443.

Secretaría de Educación Pública. (SEP). (2018a). Coordinación nacional del servicio profesional docente. Sistema nacional de registro del servicio profesional docente. Resultados y estadísticas por concurso. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2018b). Reunión del secretario de educación, Otto Granados Roldán en la sede de la coordinación nacional del servicio profesional docente 2014-2018. Avances, alcances, beneficios y desafíos. SEP.

Servín, M. (2003). ¿Por qué seguir formando a los docentes en las escuelas normales? Escuelas normales: Propuestas para la reforma integral. Biblioteca del normalista.

Southwell, M. e Iglesias, A. (2020). Estrategias de inserción laboral de profesores principiantes en escuelas públicas de Buenos Aires. EduSol, 20(70), 115-131.

Ramírez-Rosales, V. (2010) El normalismo: Proyectos, procesos institucionales y actores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 98-113. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.2.7

Rawls, J. (1984). La justicia como imparcialidad. Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Tenti, E. (1995). Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 4(7), 17-25.

Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação y Sociedade, 28(99), 335-253. https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000200003

Taylor, S. y Bogdan, R. (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción a la docencia en América Latina: La deuda pendiente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 27-41.

Young, M. (1958). The rise of meritocracy 1870-2033. Pelican Books.