Vol. 17 Núm. 1 (2024): Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia
Presentación de la sección monográfica

Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia

Noelia Alcaraz
Biografía
Manuel Fernández Navas
Biografía
Publicado abril 30, 2024

Palabras clave:

Evaluación, Calificación, Relación, Funciones, Modelos
Cómo citar
Alcaraz, N., & Fernández Navas, M. (2024). Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 17(1), 7–10. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/19158

Resumen

La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa presenta en este número la sección temática titulada Evaluación y calificación ¿Una relación tóxica?: Funciones y finalidades diferenciadas y modelos de convivencia. Con ello se pretende explorar la distinción y la relación compleja que existe entre la evaluación y la calificación en el ámbito educativo, debiendo tenerse en cuenta todos los elementos entremezclados para tratar de comprenderlos (Santos Guerra, 1999). A pesar de que el concepto de evaluación ha sido siempre un tópico esencial para los profesores (Trujillo et al., 2020), y aunque es, sin duda, uno de los campos que ha recibido mayor atención en términos de investigación y desarrollo teórico en la educación, parece que su aplicación práctica sigue siendo inalterable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, N. (2014). Un viejo trío de conceptos: aprendizaje, currículum y evaluación. Aula de Encuentro, 16(2), 55-86.

Alcaraz, N. (2015a). La evaluación en el aula: Explorando las posibilidades del portafolios [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga.

Alcaraz, N. (2015b). Evaluación versus calificación. Aula de Encuentro, 17(2), 229-236.

Alcaraz, N., Fernández Navas, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(5), art 2. https://doi.org/10.15366/riee2012.5.2.002

Álvarez Méndez, J. M. (1993). El alumnado. Cuadernos de Pedagogía, 219.

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Álvarez Méndez, J. M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de Pedagogía, 364, 1-5.

Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción. Granica.

Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad del centro educativo. Edelvives.

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata

Fernández Pérez, M. (2005). Evaluación y cambio educativo. Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Hargreaves, D. H. (1996). Teaching as a research-based profession: possibilities end prospects. The Teacher Training Agency.

Hederich, C., Martínez Bernal, J. y Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-54. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54

Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478

Pérez Gómez, A. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0, 3-17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ed. Aljibe.

Santos Guerra, M. A. (1999). Evaluación educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ed. Magisterio del Río de la Plata.

Santos Guerra, M. A. (2000). Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río de la Plata.

Santos Guerra, M. A. (2003). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Ed. Bonum.

Santos Guerra, M. A. y Urbina, C. (2013). La evaluación como aprendizaje. Experiencias en la Universidad de Santiago de Chile. Ed. USACH. Santiago.

Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional. En A. Pérez, J. Barquín y F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 87-105). Akal.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.

Trujillo, F., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos, F. y Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de Covid-19: La opinión de la comunidad educativa. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.