No. Monográfico 1 (2024): La argumentación en la esfera pública. Actas del II CIbA – Madrid 2023.
Actas II CIbA monográfico 1

Objeción de conciencia o la exención a la normatividad

Víctor Carlos Hurtado Estrada
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Publié-e juin 2, 2024

Mots-clés :

conciencia, desobediencia, exención, leyes, libertad, normatividad, objeción, orden
Comment citer
Hurtado Estrada, V. C. (2024). Objeción de conciencia o la exención a la normatividad. Revista Iberoamericana De Argumentación, (Monográfico 1), 12–21. https://doi.org/10.15366/ria2024.m1.003

Résumé

Este artículo es una aproximación al análisis y caracterización de la objeción de conciencia, teniendo en cuenta que su delimitación podría ser excluyente de aquellas otras prácticas que trasgreden la ley por motivos ajenos de obtener justicia o algún beneficio particular o común. Sucederá que, al tratar de aproximarnos a la delimitación conceptual de la objeción de conciencia, que por su naturaleza trasgrede cualquier definición hecha, tendrá que ser redefinida o vuelta a conceptualizar, es decir, tendremos en cuenta que el espectro de las desobediencias al derecho (entre ellas la objeción de conciencia) va mucho más allá de cualquier definición posible, pues los contextos y situaciones han hecho que los casos queden fuera de una delimitación conceptual única y acabada. De este modo, pensaremos en sus motivos, alcance, validez, legitimidad, viabilidad y consecuencias de esta desobediencia al derecho.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Bonnin Barceló E. (s.f.). “Bioética y objeción de conciencia”, recuperado el 21 de septiembre del 2018 en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/88F237B5CE6F666B0 5257D8E00692B07/$FILE/Vida_Pastoral.pdf

Brett, R. (2011). “Las Normas Internacionales sobre Objeción de Conciencia al Servicio Militar” Quaker United Nations, noviembre. Recuperado el 04 de julio de 2019 en https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4f0564b02

Dworkin, R. (2002a). "Los derechos en serio", en Los derechos en serio (pp. 276–303, cap. VII). Barcelona: Ariel.

- (2002b). "La desobediencia civil", en Los derechos en serio (pp. 304–326, cap. VIII). Barcelona: Ariel.

Gutiérrez Fernández J. G. (2001). La objeción de conciencia de los profesionales de la salud, IMDOSOC, México.

Hobbes, T. (2000). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano, trad. y pról. por Carlos Mellizo, Madrid: Alianza Editorial.

- (2001). Leviatán. La Materia, Forma y Poder de un Estado Eclesiástico y Civil. Versión, prólogo y notas de Carlos Mellizo, Madrid: Alianza Editorial.

- (1999). Tratado sobre el ciudadano, Edición de Joaquín Rodríguez Feo, Madrid: Editorial Trotta.

Marcone J. (2009). “Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas”. Andamios, 5/10, 39-69.

Rawls, J. (2013). El Liberalismo Político, Barcelona: Editorial Planeta.

- (2014). Teoría de la Justicia. FCE: México.

Soriano R., (1998), “La desobediencia civil y la objeción de conciencia”, en La desobediencia civil, Editorial PPU, Barcelona.

Thoreau, Henry David, (2004) An essay on civil disobedience. Nueva York: Signet Classics, 150 Anniversary Edition.

- (2014). Desobediencia civil y otros textos, Prólogo de Pietro Ameglio y Gabriela Amor, Clásicos de la resistencia civil, Universidad Autónoma de Morelos.

- (2007). “La Ciudad”, “Soledad”, en Walden o la vida en los bosques, Edición y traducción: Javier Alcoriza y Antonio Lastra, Grupo editorial Cátedra, Madrid: Letras Universales.

- (2013). The Correspondence. The Writtings of Henry D. Thoreau, Vol. 1, Princenton University Press.

- (2017). Todo lo bueno es libre y salvaje, traducción de Silvia Moreno, Laura Naranjo, Carmen Torres, Marcos Nava, Miguel Ros y Antonio García Errata, Madrid: Naturae.