Núm. 28 (2024)
Artículos

Nuevas técnicas para viejos argumentos. Diagramación y evaluación de argumentos en Aristóteles, a propósito de la amistad.

Rómulo Ramírez Daza y García
Universidad Panamericana
Publicado junio 6, 2024

Palabras clave:

metodología, diagramación de argumentos, Aristóteles, philía, filosofía práctica
Cómo citar
Ramírez Daza y García, R. (2024). Nuevas técnicas para viejos argumentos. Diagramación y evaluación de argumentos en Aristóteles, a propósito de la amistad . Revista Iberoamericana De Argumentación, (28), 1–26. https://doi.org/10.15366/ria2024.28.001

Resumen

La complejidad de los argumentos filosóficos en general, y de los aristotélicos en particular, hacen viable nuevos intentos de interpretación que pueden arrojar cierta luz a las metodologías clásicas. La presente investigación permitirá focalizar futuros intentos hacia una mayor comprensión del pensamiento del Estagirita, a partir de las razones que aducen algunas técnicas de identificación y diagramación de argumentos. Con ello se pretende acercar más al lector a esta sabiduría de la Antigüedad. Estos recursos metodológicos permiten a su vez visualizar más a detalle las pruebas argumentales, y estudiar más de cerca las conexiones proposicionales al interior de la estructura de los razonamientos. En esta investigación se ensayan cuatro pasajes de la Ética a Nicómaco de Aristóteles con el fin de mostrar suficientemente la identificación, análisis y diagramación de tales argumentos, a propósito del tema de la amistad, alumbrando con ello la naturaleza dialéctica y retórica de la filosofía práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS

Adomeit, K. (1992). Aristóteles, Sobre la amistad. Córdoba, Universidad de Córdoba.

Ayllón, J. (2007). Filosofía mínima. Barcelona, Ariel.

Beuchot, M. (2008); ARENAS-DOLZ, F. Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona, Anthropos Editorial.

Copi, I.; Cohen, C. (1998). Introducción a la lógica. México, Limusa.

Cmap Tools: 5.04.02. Institute For Human and Machine Cognition_Knowledge Modeling Kit. A University Affiliated Research Institute. Disponible en: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/

Davies, W. M. (2009). Computer-assisted argument mapping: a rationale approach. Higher Education 58, n.6, p. 799-820. Disponible en https://philarchive.org/archive/DAVCAM-7 Consultado el 11/03/2021.

Davies, W. M. (2011). Concept mapping, mind mapping and argument mapping: what are the differences and do they matter?. Higher education 62, n.3, p. 279-301. DOI: 10.1007/510734-010-9387-6. Disponible en: https://philpapers.org/archive/DAVCMM.pdf Consultado el 11/03/2021.

Dehesa, G. (2007). Introducción a la retórica y a la argumentación. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Düring, I. (2005). Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. México, UNAM.

Dwyer, C.; Hogan, M.; Stewart, I. (2012). An evaluation of argument mapping as a method of enhancing critical thinking performance in e-learning environments. Metacognition and Learning 7, n. 3, p. 219-244. Disponible en http://eprints.teachingandlearning.ie/4011/1/Dwyer%20et%20al%202012.pdf Consultado el 11/03/2021.

FUENTE S/N. (2015).

FUENTE S/N. (2017).

FUENTE S/N. (2016).

FUENTE S/N. (2021).

Gallagher, R. (1998). The Structure of Socratic Dialogue: An Aristotelian Analysis. Dissertation for Degree PhD Philosophy, Ohio State University, USA, UMI Company, Microform 9833979.

Gasché, R. (2010). Un arte muy frágil. Sobre la retórica de Aristóteles. Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados.

Hernández, V. (1999). La Ética a Nicómaco de Aristóteles. Madrid, Alianza Editorial.

Jaeger, W. (1997). Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual. México, Fondo de Cultura Económica.

Leal, F. (2015). Sobre la diagramación de argumentos filosóficos. En: Leal, F.; Ramírez, C.; Mayorga, C. (Coords.). Reflexiones sobre la argumentación en filosofía. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, p. 89-112.

Leal, F.; Ramírez, C.; Mayorga, C. (Coords.) (2015). Reflexiones sobre la argumentación en filosofía. Guadalajara, Universidad de Guadalajara

Liddell, H.; Scott, R.; Jones. (1996). H. A Greek-English Lexicon. USA, Oxford University Press.

Marías, J. (ed.) (2002). Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

McLeod, O. (1995). Aristotle´s Method. History of Philosophy Quarterly 12, n. 1, p. 1-18. Disponible en http://www.jstor.org/stable/27744645 Consultado el 06/01/2016.

Meyer, M. (2013). Principia Rhetorica. Una teoría general de la argumentación. Buenos Aires, Amorrortu.

Naval, C. (1992). Educación, retórica y poética. Tratado de la educación en Aristóteles. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.

Navarro, J. (2008). Diccionario de figuras retóricas. México, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Nietzsche, F. (2000). Escritos sobre retórica. Madrid, Trotta.

Perelman, C.; Olbrechts-Tyteca, L. (2006). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.

Plantin, C. (2005). La argumentación. Barcelona, Ariel.

Posada, P. (2015). Lógica, dialéctica y retórica. Aristóteles y las teorías de la argumentación. Santiago de Cali, Colombia, Universidad del Valle.

Ramírez-Vidal, G. (2015). La retórica, la argumentación y el estilo ayer y hoy. En: Leal, F.; Ramírez, C.; Mayorga, C. (Coords.). Reflexiones sobre la argumentación en filosofía. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, p. 45-68.

Rossi, G. (2006). Desanudando argumentos. Las aplicaciones filosóficas de la dialéctica según las Refutaciones Sofísticas. Méthexis 19, p. 79-109. Disponible en http://www.jstor.org/stable/43738768 Consultado el 11/08/2016.

Russ, J. (2008). Los métodos en filosofia. Madrid, Síntesis.

Solas, S.; Oller, C.; Ferrari, L. (2013). Introducción a la filosofía y a la argumentación filosófica. Buenos Aires, Editorial de la Universidad de la Plata.

Tovar, A. (ed.) (1999). Aristóteles. Retórica. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Van Gelder, T. (2002). Argument mapping with reason! Able. The American philosophical association newsletter on philosophy and computers 2, n. 1, p. 85-90. Disponible en https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.110.5045&rep=rep1 &type=pdf Consultado el 11/03/2021.

Volpi, F. (1999). Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo. Anuario filosófico 32, n. 1, p. 315-342. Disponible en https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/8883/7858 Consultado el 25/10/2022.

Zagal, H. (2009). Argumentación, creencia y amistad: hacia una retórica de la ética aristotélica. En: Beristáin, H.; Ramírez-Vidal, G. (Comps.). Ensayos sobre la tradición retórica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 57-79.

Zagal, H. (1996). Límites de la argumentación ética en Aristóteles. Lógos, physis y éthos. México, Publicaciones Cruz.