Vol. 1 Núm. 2 (2016)
Artículos

La LOMCE bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el s. XXI?

Antonia García Luque
Departamento Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén.
Publicado junio 30, 2016

Palabras clave:

LOMCE, perspectiva de género, diversidad afectivo-sexual, identidades de género, violencia de género y educación
Cómo citar
García Luque, A. (2016). La LOMCE bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el s. XXI?. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(2), 100–124. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.004

Resumen

En este trabajo se va a realizar una reflexión crítica en torno a la regresión sufrida en materia de género en la última ley orgánica educativa española (LOMCE). Para ello se va a analizar dicha legislación desde una perspectiva de género, centrándonos en la presencia o ausencia de las identidades de género y la diversidad afectivo-sexual tanto en el currículum como en la ideología que la fundamenta, así como también se va a realizar un diagnóstico de las medidas y actuaciones educativas que recoge dirigidas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arraiz, B. (Coord.). (2015). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el currículum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Biencinto, N., González, Á. (2010). La transversalidad de género. Métodos y técnicas. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Buquet Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33, 211-225.

Caprile, M. (coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Madrid: Fundación CIREM.

Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (2011). La transversalidad de género. Guía para la formadora o el formador. Turín: ACTRAV-CIF. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1453.pdf Eisner, E. (1979). The Educational Imagination. On the Design and Evaluation of School Programs. New York: Macmillan Publishing. Essomba, M. A. (Coord.) (2007). Coeducación y prevención temprana de la violencia de género. Colección Conocimiento Educativo. Serie Aula Permanente. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Fernández-González, N. y González Clemares, N. (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263. García Luque, A. (2013). Igualdad de género en las aulas de la Educación Primaria: apuntes teóricos y guía orientativa de recursos. Colección Cuadernos de trabajo. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén. García Luque, A. (2015). Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE. En A. Mª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz, J. L. de la Montaña (Coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 163-173). Cáceres: Universidad de Extremadura - Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

García Luque, A. y Peinado, M. (2012). Género y ciudadanía en la educación obligatoria: de la intencionalidad a la realidad. En M. Martín Clavijo, (Ed.), Más Igualdad. Redes para la Igualdad (pp. 291-301). Almería: Editorial Arcibel.

García Luque, A. y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género?, IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, 79, 65-72.

García Luque, A.; Romero, G., Cambil, Mª. E. y Peinado, M. (2014). Educar para la ciudadanía activa y solidaria a través del aprendizaje cooperativo en el actual marco educativo. En V. Ballesteros (Coord.), Implicaciones de la ciudadanía y el voluntariado en la formación de una ciudadanía activa. Perspectiva internacional (pp. 67-85). Granada: GEU Editorial.

Hernández, J. y Fernández, R. (1994). El sexismo en los libros de texto. Educadores, 169, 29-59. Korol, C. (coord.) (2007). Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Luengo Rodríguez, T. y Rodríguez Sumaza, C. (2009). Enfoque de género en la docencia universitaria: apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. En Mª. E. Jaime de Pablos (Ed.), Identidades femenina en un mundo plural (pp. 441-447). Almería: AUDEM. Disponible en: http://www5.uva.es/sifiio/Luengo,%20Tomasa%20y%20Rodr%C3%ADguez,%20Carmen%20%282009%29.pdf

Maldonado, L. (2004). El alumnado de Magisterio ante la Historia de las Mujeres: percepción y actitudes. En M. I. Vera y D. Pérez i Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8688

Marolla, J. (2015). La educación para la igualdad, la diferencia y la enseñanza de la historia de las mujeres: reflexiones y desafíos. Revista de Historia y Geografía, 32, 101- 115.

Marolla, J. (2015). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza de la historia de las mujeres? Algunas reflexiones sobre los discursos del profesorado chileno. En A. Mª. Hernández, C. R. García Ruiz, y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 889-897). Cáceres. Universidad de Extremadura: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales

Martínez Moscoso, D. M. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara - Centro de estudios de género. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2012/images/practica_docente.pdf

Munuévar, D. I. y Villaseñor, M.L. (2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político de sus saberes. La ventana, 21, 44-68.

Pichardo, J. I. (Coord.) (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Planella, J. y Pié, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15(1), 265-283.

Platero, R. (2014). Transexualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Editorial Bellaterra.

Rodríguez Izquierdo, R. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España”. Escuela Abierta, I: 257-265.

Ruiz, L. y Vallejo, C. (1999). ¿Qué queda de sexismo en los libros de texto?” en Revista Complutense de Educación, 10(2), 125-145.

Subirats, M. (Coord.) (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Whythe, J. (1987). El establecimiento de los clichés sexistas entre los muchachos y las muchachas. Distintas explicaciones de sus orígenes y de sus consecuencias educativas. En D. Istance, (Coord.), La educación de lo femenino: Estudio Internacional sobre las desigualdades entre las muchachas y los muchachos en la educación (pp. 339-347). Barcelona: Editorial Aliorna.

Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo (2014). Guía de apoio para introducir a perspectiva de xénero na docencia da Universidade de Vigo. Disponible en: http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/igualdade/formacion/