El Prácticum, un Espacio para la Investigación Transformadora en los Contextos Educativos Infantiles
Palavras-chave:
Investigación social, Formación de docentes de preescolar, Práctica pedagógica, Educación de la primera infancia.Resumo
Esta investigación educativa se enmarca en un paradigma crítico. Con el objetivo de favorecer la puesta en marcha de procesos educativos transformadores, en la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad se configuran equipos híbridos de investigación en los que participan maestras, asesoras, profesorado y estudiantes universitarios. Se utilizan tres instrumentos de recogida y producción de información: dos grupos focales, 25 memorias reflexivas y 25 procesos de documentación pedagógica. Se utilizan técnicas de análisis del discurso (datos textuales) y análisis de contenido (datos visuales). Los resultados muestran los beneficios de la formación de equipos híbridos para evitar la rutinización en el aula y potenciar una teoría que emerge de la práctica. Como conclusiones más novedosas destacan: (1) la documentación pedagógica, al captar situaciones educativas, facilita la reflexión en y sobre la acción, haciendo posible repensar la práctica a la luz de la teoría; (2) la pareja educativa, al plantear una relación pedagógica simétrica, propicia un diálogo profesional en la que se recrea y confronta la teoría con las situaciones prácticas vividas.
Downloads
Referências
Adorno, T. (1991). La actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós.
Altimir, D. (2010). Cómo escuchar a la infancia. Madrid: Octaedro.
Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: Algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320
Arnaus, R. y Piussi, A. M. (2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres. Una apuesta política. Barcelona: Octaedro.
Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Pomares.
Barnett, R. (Ed.) (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.
Boggino, N., y Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.
Brydon-Miller, M., Greenwood, D. y Maguire, P. (2003). Why action research? Action Research, 1(1), 9-28. https://doi.org/10.1177/14767503030011002
Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 75-88.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Chanmugam, A. y Gerlach, B. (2013). A co-teaching model for developing future educators’ teaching effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 10-117.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Colmenares, A. y Piñero. M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 14(27), 96-114. https://doi.org/10.18356/1458bfa5-es
Cotrina, M., García, M. C. y Caparrós, E. (2017). Ser dos en el aula. Las parejas pedagógicas como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria. Aula Abierta, 46(0), 57-64. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.57-64
Cruger, K. M. (2018). Applying challenge-based learning in the (feminist) communication classroom: Positioning students as knowledgeable change agents. Communication Teacher, 32(2), 87-101. https://doi.org/10.1080/17404622.2017.1372602
Denzin, N. K. (2017). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315134543
Equipo Directivo y Educativo de la EEI La Alegría de la Huerta. (2018). La documentación como herramienta pedagógica en una escuela infantil. Recuperado de http://comunidad.educa.madrid.org/redformacion/tag/documentacion/
Espín, J. V. (2002). El Análisis de contenido una técnica para explorar y sistematizar información. XXI. Revista de Educación, 4, 95-106.
Farrell, T.S.C. (2018). Research on reflective practice in TESOL. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315206332
Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-teaching: An illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(2), 9-27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380
Friend, M., y Cook, L. (2007). Interactions: Collaboration skills for school professionals. Boston, MA: Pearson Education Inc.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.
Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: Un reto cultural. Infancia, 86, 4-10.
Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil, 39, art 3.
Inayatullah, S. y Gidley, J. (2003). La universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Barcelona: Pomares.
Kemmis, S. (2002). La teoría de la práctica educativa. En W. Carr (Ed.), Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica, (pp. 17-32). Madrid: Morata.
Korthagen, F. (2010). Situated learning theory and the pedagogy of teacher education: Towards an integrative view of teacher behavior and teacher learning. Teaching and Teacher Education, 26(1), 98-106. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.05.001
Krichesky, G. y Murillo, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.
Krueger, R. A. (1994). Focus groups: a practical guide for aplied research. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Mérida, R., González, E. y Olivares, M. A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el prácticum I del grado de infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465.
Miño Puigcercós, R., Domingo-Coscollola, M. y Sancho-Gil, J. (2019). Transforming the teaching and learning culture in higher education from a DIY perspective. Educación XX1, 22(1), 139-160. https://doi.org/10.5944/educxx1.20057
Oliveros, E. (2018). Centros educativos transformadores. Rasgos y propuestas para avanzar. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y AECID.
Pérez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Narcea.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Racionalizar la profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia. Lima: Grupo Editorial Norma.
Rivas, J. I., Hernández, F., Sancho, J. M. y Núñez, C. (2012). Historias de vida en educación: Sujeto, diálogo, experiencia. Barcelona: Dipòsit Digital UB.
Rivera-Vargas, P., Sánchez-Valero, J. A., y Sancho-Gil, J. M. (2019). La cultura DIY en la universidad. De la propuesta del profesorado a la experiencia del alumnado. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1-13.
Rodríguez, E., y Grilli, J. (2013). La pareja pedagógica: Una estrategia para transitar y aprender el oficio de ser profesor. Páginas de Educación, 6(1), 61-81.
Ruiz, P., Sánchez-Tarazaga, V. y Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 33-49. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681
Salamanca, C. (2011). Dos docentes, dos miradas: la pareja educativa. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 42, 95-102.
Sancho-Gil, J. M. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca, Journal of Communication, 15, 127-144. https://doi.org/10.14201/fjc201715127144
Schön. D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Urdaneta, M. M. (2014). Diálogo para la reflexión: Compartiendo la experiencia de aula desde el proyecto pedagógico. Innovaciones Educativas, 16(21), 43-49. https://doi.org/10.22458/ie.v16i21.902
Whitehead, J. (2008). Using a living theory methodology in improving practice and generating educational knowledge in living theories. Educational Journal of Living Theories, 1(1), 103-126.
Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(3), 123-147.
Woolf, S. B. y Wamba, N. G. (2019). Embracing intersectionality to create a collective living theory of practice. Action Research, 17(2) 208-219. https://doi.org/10.1177/1476750318818879
Zamboni, C. (2009). Sobre la universidad y sus necesidades. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual, 36, 125-129.
Zeichner, K. (2010). New epistemologies in teacher education. Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college and university-based teacher education. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.
Zeichner, K. M. y Liston, D. P. (2013). Reflective teaching. An introduction. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771136