Vol. 18 Núm. 4 (2020): Segregación escolar
Artículos

Evolución de la Segregación Socioeconómica en la Educación Pública de Uruguay

Fiorella Ferrando
Biografía
Melissa Hernández-Almeida
Biografía
Cecilia Oreiro
Biografía
María Noé Seijas
Biografía
Joana Urraburu
Biografía
Portada del Volumen 18, número 4 de la revista REICE
Publicado 21 septiembre 2020

Palabras clave:

Segregación escolar, Enseñanza pública, Prestaciones sociales, Grupo minoritario, Uruguay
Cómo citar
Ferrando, F., Hernández-Almeida, M., Oreiro, C., Seijas, M. N., & Urraburu, J. (2020). Evolución de la Segregación Socioeconómica en la Educación Pública de Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(4), 143–169. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.006

Resumen

Se busca dimensionar la segregación educativa en centros de educación públicos para Uruguay entre 2013 y 2019, según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para ello, se estiman índices de igualdad (Disimilitud, Gorard, Raíz cuadrada) y de exposición (aislamiento) a los efectos de analizar el nivel de segregación en educación inicial, primaria y media básica. Se encuentra que en el año 2019 los niveles con mayor segregación asociada a la dimensión de igualdad son inicial y primaria, seguidos por secundaria y técnica. En todos los subsistemas el interior urbano es la región con menor segregación. En todos los casos la segregación aumenta en el período analizado. Al considerar la dimensión de exposición, el subsistema con mayor segregación es la educación técnica. Finalmente, se encuentra que la segregación al interior de las regiones explica casi la totalidad de la segregación. Una marcada impronta territorial podría estar explicando la mayor segregación de inicial y primaria. En la educación técnica, la mayor proporción de estudiantes vulnerables explica que el índice de aislamiento sea superior a pesar de que presenta una mayor igualdad que la enseñanza secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. y Vignoles, A. (2007). What should an index of school segregation measure? Oxford Review of Education, 33(5), 643-668. https://doi.org/10.1080/03054980701366306

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Blanco Bosco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos: Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1019-1049.

Bracco, C. (2019). Efectos vecindario en el desempeño educativo: Evidencia desde un enfoque espacial. Programa de Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas.

Centro de Estudios MINEDUC. (2012). Medidas de segregación escolar: discusión para el caso chileno. Serie Evidencias, 12, 1-9.

Córdoba Calquin, C., Farris, M. y Patuelli, K. R. (2017). Discussing school socioeconomic segregation in territorial terms: The differentiated influence of urban fragmentation and daily mobility. Investigaciones Geograficas, 2017(92), 34-50. https://doi.org/10.14350/rig.54766

Duarte, J., Bos, M. S. y Moreno, M. (2009). Inequidad en los aprendizajes escolares en América Latina Análisis multinivel del SERCE según la condición socioeconómica de los estudiantes. BID.

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-238. https://doi.org/10.2307/2088328

Fernández, T. y Cardozo, S. (2011). Tipos de desigualdad educativa, regímenes de bienestar e instituciones en América Latina: Un abordaje con base en PISA 2009. Páginas de Educación, 4(1), 33-55. https://doi.org/10.22235/pe.v4i1.631

Guadalupe, C. (2015). Contar para que cuente: Una introducción general a los sistemas de información educativa. Universidad del Pacífico. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-344-6

Gutiérrez, G., Jerrim, J. y Torres, R. (2020). School segregation across the world: Has any progress been made in reducing the separation of the rich from the poor? The Journal of Economic Inequality, 18(2), 157-179. https://doi.org/10.1007/s10888-019-09437-3

Harris, R. (2012). Local indices of segregation with application to social segregation between London’s secondary schools, 2003-08/09. Environment and Planning A, 44(3), 669-687. https://doi.org/10.1068/a44317

Hutchens, R. (2001). Numerical measures of segregation: Desirable properties and their implications. Mathematical Social Sciences, 42(1), 13-29. https://doi.org/10.1016/S0165-4896(00)00070-6

Hutchens, R. (2004). One measure of segregation. International Economic Review, 45(2), 555-578. https://doi.org/10.1111/j.1468-2354.2004.00136.x

INEEd. (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014. INEEd.

INEEd. (2019). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018. INEEd.

Jenkins, S. P., Micklewright, J. y Schnepf, S. V. (2008). Social segregation in secondary schools: How does England compare with other countries? Oxford Review of Education, 34(1), 21-37. https://doi.org/10.1080/03054980701542039

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es

Kaztman, R. y Retamoso, A. (2006). Segregación residencial en Montevideo: Desafíos para la equidad educativa. CEPAL.

Krüger, N. (2011). The segmentation of the argentine education system: Evidence from PISA 2009. Regional and Sectoral Economic Studies, 11(3), 41-64.

Krüger, N. (2012). La segmentación educativa argentina: Reflexiones desde una perspectiva micro y macro social. Páginas de Educación, 5(1), 137-156. https://doi.org/10.22235/pe.v5i1.605

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: Segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economia, 33(63), 513-542. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45344

Krüger, N. (2019). Socioeconomic school segregation as a dimension of educational exclusion: Fifteen years of evolution in Latin America. Education Policy Analysis Archives, 27, 35-77. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Leckie, G., Pillinger, R., Jones, K. y Goldstein, H. (2012). Multilevel modeling of social segregation. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 37(1), 43-67. https://doi.org/10.3102/1076998610394367

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. OEI.

Massey, D. S. y Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.1093/sf/67.2.281

Morduchowicz, A. (2000). La equidad del gasto educativo: Viejas desigualdades, diferentes perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 165-186. https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a05.htm

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, F. J. y Graña, R. (2020). Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 15-35. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2941

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 147-159. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

OECD. (2013). PISA 2012. Ready to learn. Students’ engagement, drive and self-beliefs. OECD Publishing.

Palardy, G. J. (2013). High school socioeconomic segregation and student attainment. American Educational Research Journal, 50(4), 714-754. https://doi.org/10.3102/0002831213481240

Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. CEPAL

Treviño, E., Salazar, F. y Donoso, F. (2011). ¿Segregar o incluir?: esa no debería ser una pregunta en educación. Docencia, 45(45), 34-47.

Treviño, E., Valenzuela, J. P. y Villalobos, C. (2014). ¿Se agrupa o segrega al interior de los establecimientos escolares chilenos? Nota técnica. CIAE.

Treviño, E., Valenzuela, J., y Villalobos, C. (2015). Segregación académica y socioeconómica al interior de la escuela en Chile. Estudios de Política Educativa, 1, 67-111.

Treviño, E., Fraser, P., Meyer, A., Morawietz, L., Inostroza, P. y Naranjo, E. (2015). Informe de resultados TERCE Factores Asociados. UNESCO Publishing.

Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. y Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Larina y el Caribe. OREALC/UNESCO. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Vazquez, E. (2012). Segregación escolar por nivel socioeconómico. CEDLAS.