v. 18 n. 3 (2020)
Artículos

Educación Pictórica como Alternativa a la Comunicación en Niños Sordos

Julio Jaime Flores-Rivas
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Biografia
Fidel González-Quiñones
Universidad Autónoma de Chihuahua
Biografia
Publicado junho 18, 2020

Palavras-chave:

Sordo, Educación especial, Arte, Expresión corporal, Educación artística.
Como Citar
Flores-Rivas, J. J., & González-Quiñones, F. (2020). Educación Pictórica como Alternativa a la Comunicación en Niños Sordos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(3), 47–69. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.003

Resumo

Esta investigación analiza en qué medida la educación pictórica puede ayudar a niños sordos en su desarrollo gráfico expresivo mediante la pintura, e identifica si existe relación con cambios en su nivel de interacción social y su comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (lsm). Para ello se utilizó un diseño experimental de tipo preexperimental y de preprueba posprueba con un solo grupo, contando con la participación de siete menores de edad sordos en edades entre los 6 y 12 años, todos hijos de padres oyentes. Esta investigación es de corte mixto y presenta observaciones similares en los resultados de su componente cualitativo y del cuantitativo. Se observó una mejora en los resultados de la variable comprensión del vocabulario, un aumento en el desarrollo técnico-expresivo del infante y se registró un aumento en la participación de creaciones colectivas, creatividad en el uso de los materiales y los elementos del lenguaje plástico. Sobre la repercusión que tendría este tratamiento experimental en el nivel de interacción social y comprensión del vocabulario de los participantes hubo concordancia entre los datos recabados de manera cualitativa y cuantitativa, y, sobre la percepción de aumento en estas habilidades. Finalmente, se presentan algunos hallazgos importantes que no se habían contemplado en los objetivos iniciales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agurto, C. A. (2012). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis, 17, 35-40.

Alcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: Publicaciones ICCE.

Alegre, O. M. y Villar, L. M. (2019). Relación entre los problemas emocionales y el desarrollo del lenguaje en niños y adolescentes con dificultades auditivas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.001

Alegría, J. (2003). Deafness and reading. En T. Nunes y P. Bryant (Eds.), Handbook of children’s literacy (pp. 459-489). Dordrescht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-017-1731-1_24

Alegría, J. y Domínguez, A. B. (2009). Los alumnos sordos y el aprendizaje de la lectura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 95-111.

Anderson, R. C. y Pearson, P. D. (1984). A schema-theoretic view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (p. 255-291). Nueva York, NY: Longman.

Archbold, S., Harris, M., O’donoghue, G., Nikolopoulos, T., White, A. y Richmond, H. L. (2008). Reading abilities after cochlear implantation: The effect of age at implantation on outcomes at 5 and 7 years after implantation. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 72(10), 1471-1478. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2008.06.016

Asensio, M. (1989). Los procesos de lectura en los deficientes auditivos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Bat-Chava, Y., Martín, D. y Kosciw, J. G. (2005). Longitudinal improvements in communication and socialization of deaf children with cochlear implants and hearing aids: Evidence from parental reports. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(12), 1287-1296. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2005.01426.x

Beltrán, A. M. (2016). La expresión plástica como medio de comunicación, integración y desarrollo expresivo en alumnado con necesidades educativas especiales. Trabajo Fin de Máster. Universitat Jaume I, España.

Bortoi, A. M. y Brown, P. M. (2008). The social attention skills of preschool children with an intellectual disability and children with a hearing loss. Australian Journal of Early Childhood, 33(4), 25-33. https://doi.org/10.1177/183693910803300405

Camargo-Pérez, L. M. y Dimas-Padilla, S. M. (2014). El arteterapia como estrategia para estimular la inteligencia emocional de los niños, niñas y jóvenes sordos de la jornada de la mañana de la Institución Educativa Antonia Santos. Trabajo Fin de Máster. Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia.

Colin, S., Magnan, A., Ecalle, J. y Leybaert, J. (2007). Relation between deaf childrens phonological skills in kindergarten and word recognition performance in first grade. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01700.x

Conrad, R. (1979). The deaf school child. Londres: Harper Row.

Convertino, C., Marschark, M., Sapere, P., Sarchet, T. y Zupan, M. (2009) Predicting academic success among deaf college students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 14(3), 324-343. https://doi.org/10.1093/deafed/enp005

Corasi, Y., Guerra, C. y Paz, M. (2014). Lineamientos metodológicos para la enseñanza de la lecto–escritura en niños sordos. En M. Ramos (Ed.), Ciencias sociales T-I handbook (pp. 25-48). Chuquisaca: ECORFAN.

Cú Balán, G., Contreras, C. H. y Rosado, E. S. (2007). Factores lingüísticos asociados al rendimiento escolar en niños y niñas indígenas del primer ciclo escolar de escuelas primarias bilingües. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 68-74.

Domínguez, A. B. y Alegría, J. (2010). Reading mechanisms in orally educated deaf adults. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 15(2), 136-148. https://doi.org/10.1093/deafed/enp033

Domínguez, A. B. y Leybaert, J. (2014). Acceso a la estructura fonológica de la lengua: Repercusión en los lectores sordos. Aula, 20, 65-81.

Domínguez, A. B., Rodríguez, P. y Alonso, P. (2011). Cómo facilitar aprendizaje de la lectura de niños sordos: Importancia de las habilidades fonológicas. Revista de Educación, 356, 353-375.

Echeverría, M. S., Herrera, M. O. y Segure, J. T. (1982). Test de vocabulario en imágenes: Tevi-R: manual de aplicación. Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.

Fernández, V. H. (2009). En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades especiales de los estudiantes sordos. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(16), 11-24.

Fernández, V. H. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales: Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-148. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7

Gálan, S. L., Romero, P. A. L. y Buelvas, I. (2018). Manejo de la lengua de señas colombiana (LSC), en el rendimiento escolar de los niños y niñas sordos de preescolar y primero de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos, sede Juan Salvador Gaviota-Cartagena de Indias Tesis doctoral. Universidad de Cartagena, Colombia.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York, NY: Basic Books.

Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. Estudios Pedagógicos, 31(2), 121-135. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200008

Jiménez-Torres, M. G. y López, M. (2003). Deficiencia auditiva, evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: Cepe.

Kyle, F. y Harris, M. (2010). Predictors of reading development in deaf children: A 3-year longitudinal study. Journal of Experimental Child Psychology, 107(3), 229-243. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2010.04.011

Leybaert, J. (1993). Reading in the deaf: The roles of phonological codes. En M. Marschark y D. Clark (Eds.), Psychological perspectives in deafness (pp. 203-227). Nueva York, NY: Laurence Erlbaum Associates.

Leybaert, J., Colin, S. y LaSasso, C. J. (2010). Cued speech for deaf students’ mastery of the alphabetic principle. En C. J. LaSasso, K. Crain y J. Leybaert (Eds.), Cued speech and cued language for deaf and hard of hearing children (pp. 245-283). San Diego, CA: Plural Publishing Inc.

Lissi, M. R., Grau, V., Raglianti, M., Salinas, M. y Torres, M. (2011). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en Chile. Psykhe, 10(1), 35-48.

Lichtenstein, E. H. (1998). The relationships between reading processes and English skills of deaf college students. Journal of deaf Studies and deaf Education, 3(2), 195-206. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.deafed.a014348

López-Bosch, M. A. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: Tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 12(41), 41-57.

Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

Luque, D. J. y Romero, J. F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptación curricular. Málaga: Aljibe.

Marschark, M. y Harrys, M. (1996). Success and failure in learning to read: The special case of deaf children. En C. Cornoldi y J. Oakhill (Eds.), Reading comprehension difficulties: Process and Intervention (pp. 279-300). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Marschark, M., Rhoten, C. y Fabich, M. (2007). Effects of cochlear implants on children’s reading and academic achievement. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 12(3), 269-282. https://doi.org/10.1093/deafed/enm013

Martín, C. (1995) Desarrollo cognitivo y problemas escolares en sordos/as. Tabanque: Revista Pedagógica, 10, 213-222.

Mayberry, R. I., Del Giudice, A. y Lieberman, A. M. (2010). Reading achievement in relation to phonological coding and awareness in deaf readers: A meta-analysis. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. Advance Access Published, 16(2), 164-188. https://doi.org/10.1093/deafed/enq049

Melgar, J. y Moctezuma, M. (2010). La posibilidad del bilingüismo y biculturalismo en la comunidad sorda. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Melgar_Moctezuma_Biculturalismo-Bilinguismo_sordo_2010.pdf

Muñoz, J. G. M. y López-Aymes, G. (octubre, 2017). Preocupaciones y necesidades de padres y madres de sujetos sordos talentosos en artes plásticas. Comunicación presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). San Luis Potosí, México.

Musselman, C. (2000). How do children who can’t hear learn to read an alphabetic script? A review of the literature on reading and deafness. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5(1), 9-31. https://doi.org/10.1093/deafed/5.1.9

Nicholas, J. G. y Geers, A. E. (2008). Expected test scores for preschoolers with a cochlear implant who use spoken language. American Journal of Speech Language Pathology, 17(2), 121-138. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2008/013)

OMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra: Ediciones OMS.

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Ediciones OMS.

Paz, M. V. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49.

Parra, P. D. y Luque-Rojas, M. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa Psicológica UST, 10(2), 57-72. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.141

Pérez López, S. (2012) Educación artística y patrimonial como vía de acercamiento para el trabajo con el colectivo sordo. Arte, Educación y Cultura. Aportaciones desde la Periferia, 1, 14-27.

Pérez López, S. (2014). Educación artística y patrimonial para la percepción, comprensión y reflexión del colectivo sordo en el ámbito museal. Estudio de casos evaluativo. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España.

Perfetti, C. A. y Sandak, R. (2000). Reading optimally builds on spoken language: Implications for deaf readers. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5(1), 32-50. https://doi.org/10.1093/deafed/5.1.32

Piaget, J. (1937). La construction du reel chez l’enfant. Neuchátel: Delachaux.

Read, H. (1969). Arte y alienación. Buenos Aires: Editorial Proyección.

Segura, B. W. (2002). La danza y la pintura con los niños sordos en espacio-temporalidad. Trabajo Fin de Grado. Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Soriano, J., Pérez, I. y Domínguez, A. B. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(2), 72-83. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70105-X

Spencer, P. E. y Marschark, M. (2010). Evidence-based practice in educating deaf and hard-of-hearing students. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Swanwick, R. (2015). Re-envisioning learning and teaching in deaf education: Toward new transactions between research and practice. En H. Knoors y M. Marschark, M. (Eds.), Educating deaf learners: Creating a global evidence base (pp. 595-613). Nueva York, NY: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190215194.003.0026