Vol. 15 Núm. 3 (2017)
Artículos

Los Alumnos Indígenas en México: Siete Hipótesis sobre el Rezago en los Aprendizajes de Nivel Primario

Publicado 1 julio 2017

Palabras clave:

Desigualdad social, Desigualdad cultural, Población indígena, Discriminación cultural, Aprendizaje.
Cómo citar
Blanco, E. (2017). Los Alumnos Indígenas en México: Siete Hipótesis sobre el Rezago en los Aprendizajes de Nivel Primario. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005

Resumen

Se realiza una descomposición de la brecha de aprendizajes entre alumnos indígenas y no indígenas mexicanos de sexto grado, con el objetivo de identificar qué factores tienen mayor incidencia para explicarla. Cuatro grandes grupos de factores se contrastan: socioeconómicos del alumno y su familia, recursos escolares, relevancia cultural del modelo educativo y discriminación a nivel escolar e idioma de la prueba. Se estiman modelos de regresión multinivel y descomposiciones Oaxaca-Blinder para los resultados de español y matemáticas. Se desarrollan hipótesis que permiten estimar, indirectamente, los márgenes de incidencia de los dos últimos. Los resultados muestran un predominio de los factores socioeconómicos por sobre los factores escolares; una reducción significativa de las brechas en ambas áreas de conocimiento (55-70%) como consecuencia de estos factores; una mayor proporción explicada en matemáticas que en español; efectos de interacción prácticamente inexistentes entre la modalidad escolar y la condición étnica del alumno. Las explicaciones que enfatizan la marginación socioeconómica de los indígenas se fortalecen frente a las que destacan el papel de los recursos escolares, la irrelevancia del modelo educativo o la discriminación. Una menor proporción de brechas no explicadas en matemáticas fortalece una hipótesis alternativa, más parsimoniosa: parte importante de la brecha depende del hecho de que los alumnos indígenas no son evaluados en su primera lengua. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albertani, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación. Política y Cultura, 12, 195-221.

Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México). Ciudad de México: El Colegio de México.

Backhoff, E., Solano, G., Contreras, L., Vázquez, M. y Sánchez, A. (2015). ¿Son adecuadas las traducciones para evaluar los aprendizajes de los estudiantes indígenas? Un estudio con preescolares mayas. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito: Abya-Yala.

Barriga, R. (2008). Miradas a la interculturalidad: el caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1229-1254.

Bertely, M. (2002). Panorama histórico de la educación para los indígenas en México. Diccionario de la historia de la educación en México. Ciudad de México: CONACYT/CIESAS.

Bastiani, J., Ruiz-Montoya, L., Estrada, E., Cruz, Tania y Aparicio, J. (2012). Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas. Perfiles educativos 34(135), 8-25.

Blanco, E. (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. México, El Colegio de México.

Blanco, E. (2017a). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en PISA 2012 en México. Estudios Sociológicos, XXXV(103), 3-32. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516

Blanco, E. (2017b). Teoría de la reproducción y desigualdades educativas en México: evidencia para el nivel primario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXII(74), en prensa.

Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human resources, VIII(4), 436-455. https://doi.org/10.2307/144855

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Las determinaciones socioeconómicas sobre la distribución de los aprendizajes escolares. Los datos del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 61-79.

Chiapa, C. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: El caso de México. Santiago: RIMISP.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Cortés, L. y Dietz, G. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Ciudad de México: CGEIB-SEP.

CONEVAL. (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. Ciudad de México: CONEVAL.

Creighton, M. J., Post, D. y Park, H. (2016). Ethnic inequality in mexican education. Social Forces, 94(3), 1187-1220. https://doi.org/10.1093/sf/sov103

Despagne, C. (2013). Indigenous education in Mexico: Indigenous students’ voices. Diaspora, Indigenous and Minority Education, 7, 114-129. https://doi.org/10.1080/15595692.2013.763789

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Elder, T., Goddeeris, J. y Haider, S. (2010). Unexplained gaps and Oaxaca–Blinder decompositions. Labour Economics, 17(1), 284-290. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2009.11.002

Fernández, T. (2007). Distribución del conocimiento escolar: Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.

Hall, G. y Patrinos, H. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Washington, DC.: Banco Mundial.

Hernández-Zavala, M., Patrinos, H., Sakellariou, C. y Shapiro, J. (2006). Quality of schooling and quality of schools for indigenous students in Guatemala, Mexico, and Peru. Research Working Paper No. 3982. Washington, DC.: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3982

INEGI. (2015). Panorama Sociodemográfico de México. Ciudad de México: INEGI.

INEE. (2015). Resultados de la consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre la evaluación educativa. Informe orientado a la política educativa. Educación para fortalecer la cultura y la comunidad. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016a). Panorama educativo de México, 2015. Indicadores del sistema educativo nacional. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016b). Evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de los derechos humanos. Documento conceptual y metodológico. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016c). Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. Ciudad de México: INEE.

Jann, B. (2008). The Blinder-Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453-479.

Leyva-Flores, R., Infante-Xibille, C., Gutiérrez, J. y Quintino-Pérez, F. (2013). Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México, 55(2), 123-128. https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5107

Martínez Rizo, F. (2015). Las pruebas EXCALE para educación básica. Una evaluación para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

McEwan, P. (2004). The indigenous test score gap in Bolivia and Chile. Economic Development and Cultural Change, 53(1), 157-190.

McEwan, P. y Trowbridge, M. (2007). The achievement of indigenous students in Guatemalan primary schools. International Journal of Education Development, 27(1), 61-76. https://doi.org/10.1086/423257

Mier, M. y Rabell, C. (2002). Desigualdades en la escolaridad de los niños mexicanos. Revista Mexicana De Sociología, 64(3), 63-89. https://doi.org/10.2307/3541391

Mijangos-Noh, J. (2009, abril). Racism against the mayan population in yucatan, mexico: How current education contradicts the law. Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la American Educational Research Association. San Diego, CA.

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.

OECD. (2013). PISA 2012 results: excellence through equity: Giving every student the chance to succeed. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264201132-en

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981

Oemichen, C. (2010). Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México. VillaLibre, 6, 61-75.

Raesfeld, L. (2009). Niños indígenas: en escuelas multiculturales. Trayectorias, 11(28), 38-57.

Raudenbush, S. y Bryk, A. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis methods. Los Ángeles, CA: Sage.

Sakellariou, C. (2008). Peer effects and the indigenous/non‐indigenous early test‐score gap in Peru. Education Economics, 16(4), 371-390. https://doi.org/10.1080/09645290802133065

Schmelkes, S. (2012). Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible. En A. Marchesi y M. Poggi (Coords.), Presente y futuro de la educación iberoamericana (pp. 203-222). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, 40, 1-12.

Tinajero, G. y Englander, K. (2011). Bilingual-intercultural education for indigenous children: the case of Mexico in an era of globalization and uprisings. Intercultural Education, 22(3), 163-178. https://doi.org/10.1080/14675986.2011.592019

Torres, J., Villoro, R., Ramírez, T., Zurita, B., Hernández, P. y Lozano, R. (2003). La salud de la población indígena en México. En F. Knaul y G. Nigenda (Eds.), Caleidoscopio de la Salud. De la investigación a las políticas y de las políticas a la acción (pp. 41-55). Ciudad de México: Fundación Mexicana para la Salud.

Treviño, E. (2013). Learning inequality among indigenous students in Mexico. En B. Jensen y A. Sawyer (Eds.), Regarding educación: Mexican-american schooling, immigration, and bi-national improvement (pp. 95-123). Nueva York, NY: Teachers College.

Velasco, L. (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles de Población, 13(52), 183-209.

Villarreal, A. (2014). Ethnic identification and its consequences for measuring inequality in Mexico. American Sociological Review, 79(4), 775–806. https://doi.org/10.1177/0003122414541960

Willms, D. y Somer, M. A. (2001). Family, Classroom, and school effects on childrens´ educational outcomes in Latin America. School Effectiveness and School Improvement, 12(4), 409-445. https://doi.org/10.1076/sesi.12.4.409.3445

Yonker, M. y Schmelkes, S. (2005). Análisis de la implementación de las políticas interculturales bilingües en México. Ciudad de México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.