Palavras-chave:
Educación superior privada, evaluación educativa, agencias acreditadoras, calidad educativa, evaluación institucional.Copyright (c) 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Resumo
Este estudio se centró en las percepciones que tanto administradores, docentes, empleadores y alumnos tienen de la efectividad de los procesos de evaluación y acreditación. Se buscó saber en qué medida los procesos de autoevaluación impactan en la calidad educativa de los programas de comunicaciones de una universidad privada de la ciudad de Monterrey, México. Se utilizó una metodología cualitativa para la recolección de datos. Se observaron, entrevistaron e hicieron grupos de enfoque con profesores, directivos del área, empleadores y estudiantes. Los datos se triangularon y entrelazaron con teorías críticas de la educación. Los 50 entrevistados expresaron sus ideas del los procesos de acreditación. La mayoría de los docentes y empleadores opinaron que los procesos de acreditación no parecen producir cambios importantes en los productos finales de las carreras. Los resultados muestran a los alumnos con altos niveles de desinformación de los procesos y beneficios de las acreditaciones. Los entrevistados percibieron la implementación de las autoevaluaciones como mecanismos ciegamente seguidos para lograr un reconocimiento administrativo, pero que no son muy relevantes para los procesos educativos. Varios de los docentes manifestaron preocupación por las implicancias éticas de los procesos de autoevaluación. En la sección de discusiones, se discuten posibles alternativas.
Downloads
Referências
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Barrera, M. y Aguado, O. (2007). La evaluación integral de programas y procesos: un camino hacia la calidad. Educere, 11(37), 209-215.
Buendía, A. (2007). El concepto de calidad: una construcción en la educación superior. Reencuentro, 50, 28-34.
Cabra-Torres, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13, 239-252.
Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J. & Olaskoaga, J. (2009). Concepto y determinantes de la calidad de la educación superior. Un sondeo de opinión entre profesores de universidades españolas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(10), 1-25.
De Vries, W. (2007). La acreditación mexicana desde una perspectiva comparativa. Revista Complutense de Educación, 18(2), 11-28.
Egido, E. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2002). Concientización: teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.
Guido, E. (2005). Acreditación: ¿Calidad o instrumento de legitimación para la educación superior? Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-20.
Hernández, A. (2006). La acreditación y la certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(26), 51-61.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.
INEE (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/ Publicaciones/Informes_institucionales/2008/Completo/informe2008a.pdf
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Buenos Aires: Paidós.
Mendoza, J. (1997). Evaluación, acreditación, certificación: instituciones y mecanismos de operación en: Políticas Públicas y Educación Superior. México: ANUIES.
OEI (2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Pulido, O. (2009). La cuestión de la calidad de la educación. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas –FLAPE, 26. Recuperado de http://www.foro-latino.org/flape/boletines/ boletin_referencias/boletin_26/referencias26.htm
Redon, S. (2009). Auto evaluación institucional y acreditación como aseguramiento de la calidad de la educación: Implicancias teóricas y prácticas. Estudios Pedagógicos, 2, 269-284.
Rodríguez-Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28.
Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 8(2), 78-81.
Santos, M. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Nárcea.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tiana, A. y Santángelo, H. (1996).Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 215-230.
Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación. La experiencia centroamericana. Revista da Avaliaçao da Educaçao Superior, 13(2), 313-336.
Tünnermann, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, 60(47), 31-46.