Vol. 11 No. 1 (2013)
Articles

Accrediting Private Universities Is it a Synonymous of Quality?

Published January 7, 2016

Keywords:

Private universities, accrediting agencies, quality assurance, educational assessment, institutional evaluation.
How to Cite
Gregorutti, G. J., & Bon Pereira, M. V. (2016). Accrediting Private Universities Is it a Synonymous of Quality?. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 11(1). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.1.008

Abstract

This is a qualitative study done in a private university in the city of Monterrey, Northern Mexico. With a sample of 50 professors, department directors, students, and employees, within communication and journalism programs, this paper sought to unveil perceptions regarding the impact self-assessments and accreditations had on these two programs. Particularly, it was researched whether they believed these processes impacted their quality. Although accreditation was regarded as important, faculty members and employers believed that certified assessments did not produce significant changes over the way teaching and classes are conducted. Students showed high levels of misinformation about benefits and purposes of accreditation. Administrators seemed to follow mechanic assessments to accomplish marketing goals, but not to create meaningful innovations. Several of the professors manifested ethical concerns regarding the truthfulness of these accrediting processes. In the discussion section, the paper turns to alternatives of current models of accreditation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Barrera, M. y Aguado, O. (2007). La evaluación integral de programas y procesos: un camino hacia la calidad. Educere, 11(37), 209-215.

Buendía, A. (2007). El concepto de calidad: una construcción en la educación superior. Reencuentro, 50, 28-34.

Cabra-Torres, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13, 239-252.

Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J. & Olaskoaga, J. (2009). Concepto y determinantes de la calidad de la educación superior. Un sondeo de opinión entre profesores de universidades españolas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(10), 1-25.

De Vries, W. (2007). La acreditación mexicana desde una perspectiva comparativa. Revista Complutense de Educación, 18(2), 11-28.

Egido, E. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2002). Concientización: teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.

Guido, E. (2005). Acreditación: ¿Calidad o instrumento de legitimación para la educación superior? Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-20.

Hernández, A. (2006). La acreditación y la certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(26), 51-61.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.

INEE (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/ Publicaciones/Informes_institucionales/2008/Completo/informe2008a.pdf

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Buenos Aires: Paidós.

Mendoza, J. (1997). Evaluación, acreditación, certificación: instituciones y mecanismos de operación en: Políticas Públicas y Educación Superior. México: ANUIES.

OEI (2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Pulido, O. (2009). La cuestión de la calidad de la educación. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas –FLAPE, 26. Recuperado de http://www.foro-latino.org/flape/boletines/ boletin_referencias/boletin_26/referencias26.htm

Redon, S. (2009). Auto evaluación institucional y acreditación como aseguramiento de la calidad de la educación: Implicancias teóricas y prácticas. Estudios Pedagógicos, 2, 269-284.

Rodríguez-Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28.

Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 8(2), 78-81.

Santos, M. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Nárcea.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tiana, A. y Santángelo, H. (1996).Evaluación de la calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 215-230.

Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación. La experiencia centroamericana. Revista da Avaliaçao da Educaçao Superior, 13(2), 313-336.

Tünnermann, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, 60(47), 31-46.