Evaluation of Performance and Authentic in the Model by Competences in Secondary: A Mixed Study
Keywords:
Evaluation, Students, Education, Academic achievement, Teaching.Abstract
This article presents results from an educational research process about the application of some principles of performance and authentic assessment in secondary level in the subject of History related to satisfaction and change of meaning about assessment of students. The objective follows the intention of understanding the impact of students after the application of those principles in the framework of Competency-based education model, considered one of the most important educational changes of this decade within most of the Latin-American countries in educational systems. A Mixed-method study was made in a public school. A group of 35 students from second year participated. Three instruments were developed for data collection purposes: A performance rubric, an interview as well as a questionnaire. The results achieved in terms of perception of the use and application of authentic evaluation and performance allow inferring that students experimented satisfaction with these new assessment process and feedback giving. It was also analyzed that students’ grades reached higher level, including those students with low performance at the beginning of the study. Lessons learn and research needs in this topic are further discussed.
Downloads
References
Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. Recuperado a partir de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-08-knowledge_compet_spa.pdf
Alonso, M., Gil, D. y Martínez, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela, 30, 15-26.
Argudín, Y. (2010). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Ciudad de México: Trillas.
Bravo, A. y Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, Revista Anual de Psicología, 12(2), 95-99.
Carretero, M. (2000). Cambio conceptual y enseñanza de la historia. Tarbiya, 26, 73-82.
Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 73-105.
Chagoyan, P. (2013). Rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias. Recuperado de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes7/index.php/rastreando-el-origen-pedagogico-del-modelo-educativo-por-competencias
Chong, M. A. (2013). Sistema educativo en México: El modelo de competencias, de la industria a la educación. Sincronía, 63, 9-23.
Córdova, A. M. (2010, abril). Evaluación de la educación. Comunicación presentada en Congreso Iberoamericano de la Educación. Buenos Aires.
Creswell, J. y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: SAGE.
De Ketele, J. M. (2008). Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-12.
De la Orden Hoz, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 35-56.
Escamilla, J., Quintero, E., Fuerte, K., Venegas, E., Fernández, K., Elizondo, J. y Román, R. (2016). Evaluación del desempeño en el modelo educativo basado en competencias. Observatorio de Innovación Educativa. Edu Trends, 36, 1-23.
Fernández March, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216
Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina. Balance y desafíos. Buenos Aires: PREAL.
Flores-Kastanis, E. y De la Torre, M. (2010). La problemática de la investigación sobre cambio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1017-1023.
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1), art 1.
Gallardo, K. E. (2013). Evaluación del aprendizaje: Retos y mejores prácticas. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Gallardo, K. E., Alvarado García, M. A., Lozano Rodríguez, A., López Cruz, C. S. y Gudiño Paredes, S. (2017). Materiales digitales para fortalecer el aprendizaje disciplinar en educación media superior: Un estudio para comprender cómo se suscita el cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 89-109. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
López, M. I. (2011). Evaluación auténtica de los aprendizajes en historia y ciencias sociales, problemática y alcances metodológicos. Horizontes Educacionales, 16(2), 73-92.
Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En C. Castelló (Coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria (pp. 312-354). Barcelona: Edebé.
Murillo, F. J. y Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 6-35.
OEI. (2010). Metas educativas 2021. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm
Rodríguez, I. y Gallardo, K. E. (2017). Redesigning an educational technology course under a competency-based performance assessment model. Pedagogika, 127(3), 184-204. https://doi.org/10.15823/p.2017.48
SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Ciudad de México: SEP.
SEP. (2013). Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Ciudad de México: SEP.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Ciudad de México: SEP.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J. M. (2000). Los próximos pasos: ¿Hacia dónde y cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? Buenos Aires: PREAL.