Vol. 20 No. 3 (2022)
Articles

What Schooling do Management Teams Prefer for Students with Generalized Educational Supports?

Pilar Arnaiz-Sánchez
Bio
Laura Gallego Nicolás
Bio
Remedios De Haro-Rodríguez
Bio
Salvador Alcaraz
Bio
Published June 27, 2022

Keywords:

Type of schooling, Attention to diversity, Management teams, Specialized open classroom, Inclusive education
How to Cite
Arnaiz-Sánchez, P., Gallego Nicolás, L. ., De Haro-Rodríguez, R., & Alcaraz, S. (2022). What Schooling do Management Teams Prefer for Students with Generalized Educational Supports? . REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 20(3). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.002

Abstract

This study expects to find out which is the type of schooling that best suits to students with (dis)ability that require extensive and generalized educational supports, from the perspective of management teams. Basic forms of schooling are considered regular classrooms in ordinary schools, specialized classrooms in ordinary schools, and special education schools. The design used has a qualitative character, typical of a comprehensive descriptive study. For this study, nine managers from schools of primary and secondary education in the Region of Murcia have been selected, in whose schools there are specialized open classrooms. We have chosen the semi-structured interview method for collecting the data. The results show that specialized open classrooms are the type of schooling that managers consider that best responds to the needs of students that require extensive and generalized educational supports throughout their schooling. If we take the principles of inclusive education as a reference, this type of schooling is far from the goal to be achieved. For this, it will be necessary to generate a transformation of the regular classrooms, as well as a greater social awareness that allows the inclusive schools to be a reality in a short time.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia Europea para las Necesidades Especiales y la Educación Inclusiva. (2017). Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva. Agencia Europea.

Alcaraz, S. y Arnaiz-Sánchez, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: Un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Alemán-Santana, D. G. (2008). Estudio sobre las ventajas e inconvenientes que presentan las aulas enclave en relación con los centros específicos. Biblioteca Universitaria.

Arnaiz-Sánchez, P. (2019a). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 51, 195-207.

Arnaiz-Sánchez, P. (2019b). La educación inclusiva en el siglo XXI. Lección magistral Acto académico de Santo Tomás de Aquino. Editum.

Arnaiz-Sánchez, P. y Caballero, C. M. (2020). Estudio de las aulas abiertas especializadas como medida específica de atención a la diversidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.009

Arnaiz-Sánchez, P., Guirao, J. M. y Garrido, C. F. (2007) La atención a la diversidad. Del modelo del déficit al modelo curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(23), 2-22

Bisquerra, R. (Ed.). (2009). Metodología de investigación educativa. La Muralla.

Cobeñas, P. (2019). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficcacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004

Consejería de Educación y Cultura. (2020). Servicio de atención a la diversidad. Región de Murcia.

Crisol, E. y Romero, M. A. (2020). El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: Opinión de las familias. Educatio Siglo XXI, 38(2), 46-65. https://doi.org/10.6018/educatio.414871

Duarte, R. (2020). Liderazgo educativo en el siglo XXI. Revista Digital de Investigación y Postgrado 1(2), 86-111.

Echeita, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Octaedro.

Echeita, G. y Simón, C. (Coords.). (2020). El papel de los centros de educación especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Ferrandis, M.V., Grau, C. y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Friesen, D.C. y Cunning, D. (2020). Making explicit pre-service teachers’ implicit beliefs about inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1494-1508. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1543730

Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua, P. y Amezcua, T. (2020). La atención a la diversidad funcional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 19(1), 105-122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006

García-Domingo, M., Amezcua. T. y Fuentes, V. (2019). El reto de la educación inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Revista Prisma Social, 27, 40-64.

Gómez-Hurtado, I. (2012). Una dirección escolar para la inclusión escolar. Perspectiva Educacional, 51(2), 18-42. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.51-Iss.2-Art.108

Gómez Hurtado, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: Hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84.

González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y

facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado.

Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 243-

https://doi.org/http://10.30827/profesorado.v23i1.9153

González González, M. T. (2008). Diversidad e Inclusión educativa: Algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.

Heinemann, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Paidotribo.

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.

León, M. J. (2012). El liderazgo para y en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160.

López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4183

Lozano, J., Alcaraz, S. y Bernabeu, M. (2012). Competencias emocionales del alumnado con trastorno del espectro autista en un aula abierta específica de educación secundaria. Aula Abierta, 40(1), 15-26.

Maldonado, R. M. (2017). Aulas abiertas especializadas: aspectos a tener en cuenta para promover una educación inclusiva. En P. Arnaiz-Sánchez ymaldinado M. D. García Saavedra (Coord.), Tecnología accesible e inclusiva: Logros, resistencias y desafíos. Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

Martínez Abellán, R., Porto, M. y Garrido, C. F. (2020). Aulas de educación especial en España: Análisis comparado. Siglo Cero, 50(271), 89-120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2012). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson.

Menéndez, C., Pevida, M.D. y Dopico, E. (2020). Educación inclusiva: ¿por dónde empezamos? En J. Díez y J. R. Rodríguez (Dirs.), Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 326-334). Octaedro.

Miranda, M., Burguera, J. L., Arias, J. M. y Peña, E. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). REOP, 29(2), 71-86. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23154

Moliner García, O., Sales, A., Ferrández, R., Moliner Miravet, L. y Roig, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217.https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-358-075

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2014). Liderazgo escolar, un elemento clave en la promoción de la educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 5-10.

Navarro-Montaño, M. J., López-Martínez, A. y Rodríguez-Gallego, M. (2021). Research of quality indicators to guide teacher training to promote an inclusive educational model. Educare Electronic Journal, 23(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.10

Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre las personas con discapacidad. ONU.

Pearpoint, J. y Forest, M. (1999). Prólogo. En S. Stainback y W. Stainback (Coords.), Aulas inclusivas (pp. 15-18). Narcea.

Sales, A., Moliner García, O. y Moliner Miravet, L. (2010). Estudio de la eficacia académica de las medidas específicas de atención a la diversidad desde la percepción de los implicados. Estudios sobre Educación, 19, 119-137.

Sanahuja Ribes, A., Moliner-García, O. y Moliner Miravet, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 31(4), 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. UNESCO.

UNESCO. (2016a). Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. UNESCO.

UNESCO. (2016b). Training tools for curriculum development. Reaching out to all learners: A resource pack for supporting inclusive education. International Bureau of Education.

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Yin, R. K. (2014). Case study research design and methods. Sage.