Vol. 18 Núm. 2 (2020): Investigación para transformar y mejorar la educación
Artículos

Factores que Afectan el Desempeño Docente en Centros de Alta y Baja Eficacia en México

Rubí Peniche Cetzal
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Publicado 9 marzo 2020

Palabras clave:

Eficiencia de la educación, Eficacia del docente, Director de colegio, Enseñanza secundaria, Innovación educacional.
Cómo citar
Peniche Cetzal, R., Mac, C. R., Guzmán Ramírez, C., & Mora Osuna, N. (2020). Factores que Afectan el Desempeño Docente en Centros de Alta y Baja Eficacia en México. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(2), 77–95. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.004

Resumen

El estudio se fundamenta en la perspectiva de la eficacia escolar, donde se analizan los factores que afectan el desempeño del docente de enseñanza secundaria, desde la opinión de directivos escolares, en el estado de Aguascalientes (México). Se realizó un estudio mixto, el enfoque cuantitativo que permitió identificar y seleccionar a las escuelas de alta y baja eficacia escolar, mediante el desarrollo de modelos jerárquicos lineales; el enfoque cualitativo consistió en entrevistar a directivos de las escuelas seleccionadas. Los resultados indican la existencia de factores internos y externos. Dentro de los factores internos es el compromiso docente el que marca diferencias entre las escuelas de alta y baja eficacia, al ser característico de los profesores del primer tipo de centro. Los factores externos como los recursos y materiales, la estabilidad laboral y la carga horaria afectan la participación y compromiso de los docentes en los objetivos y proyectos institucionales. Los resultados y conclusiones son consistentes con estudios previos y se considera que este trabajo es una puerta a estudios que permitan profundizar al interior de las aulas, de tal forma que sea posible identificar información más específica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, M. (2009). Cualitativo-cuantitativo: La integración de las dos perspectivas. En A. Merlino (Coord.), Investigación cualitativa en ciencias sociales (pp. 56-79). Buenos Aires: CENGAGE Learning.

Backhoff, E., Guevara, G., Hernández, J. y Sánchez, A. (2018). El aprendizaje al término de la educación media superior en México. El Cotidiano Revista de la Realidad Mexicana Actual, 208(33), 7-19.

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Grupo del Banco Mundial.

Castro, M. y Lizasoain, L. (2012). Las técnicas de modelización estadística en la investigación educativa: minería de datos, modelos de ecuaciones estructurales y modelos jerárquicos lineales. Revista Española de Pedagogía 70(251), 131-148.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2017). Exámenes nacionales de ingreso, EXANI II. Recuperado de http://www.ceneval.edu.mx/exani-ii

Chapman, C., Reynolds, D., Muijs, D., Sammons, P., Stringfield, S. y Teddlie, C. (2016). Educational effectiveness and improvement research and practice: The emergence of the disicpline. En C. Chapman, D. Muijs, D. Reynolds, P. Sammons y C. Teddlie, The Routledge international handbook of educational effectiveness and improvement. Research, policy, and practice (pp. 3-24). Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315679488

Coluccio, A., Muñoz, C. y Ferrer, R. (2016). Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes. Salud y Sociedad, 7(1), 98-111. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00006

Comisión para la Educación de Calidad para Todos. (2016). Construyendo una educación de calidad: Un pacto con el futuro de América Latina. Buenos Aires: Santillana.

Creemers, B. y Kyriakides, L. (2008). The dynamics of educational effectiveness: A contribution to policy practice and theory in contemporary schools. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203939185

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: SAGE.

Danielson, C. (2013). The Danielson group. Recuperado de https://www.danielsongroup.org/framework/

Davis, G. y Thomas, M. (2007). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid: La Muralla.

Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q., Brown, E, Ahtaridou, E. y Kington, A. (2009). The impact of school leadership on pupil outcomes. Final report. Londres: UK Government Department for Children, Schools and Families.

Diario Oficial de la Federación. (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070

Etxeberria, F., Intxausti, N. y Azpillaga, V. (2017). School climate in highly effective schools in the autonomous region of the Basque country (Spain). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 5-26. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.001

Figueroa, V. (2017). Eficacia escolar en entornos vulnerables de la República Dominicana. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Horn, A. y Murillo, F. J. (2016). Incidencia de la dirección escolar sobre el compromiso de los docentes: Un estudio multinivel. Psicoperspectivas, 15(2), 64-77. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue2-fulltext-746

Instituto de Educación de Aguascalientes. (2017). Las cifras de la educación. Educación media superior. Fin de ciclo 2015-2016 inicio de ciclo 2016-2017. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguascalientes.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Lizasoain, L. y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa, 3(4), 17-28.

López, A., García, O., Pérez, R., Montero, V. y Rojas, E. (2016). Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas estatales: Una profesionalización inconclusa. Revista de la Educación Superior, 45(180), 23-39. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.007

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499.

Murillo, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Observatorio Argentinos por la Educación. (2018). Uno de cada 3 maestros trabaja en más de una escuela. Recuperado de https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/Argentinos_por_la_Educacion_Infografia_02_Septiembre2018_Imprimible_1.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. París: OECD Publishing.

Pedroza, H., Peniche, R. y Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 14-25. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170

Rueda, M. y Sánchez, M. (2018). Propuesta para identificar necesidades educativas regionales, a partir de la investigación educativa. En M. Rueda y L. Álvarez, Propuestas para transformar el sistema educativo mexicano (pp. 13-16). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Ruiz, M. M. y Luna, A. (2017). El derecho a la educación en el nivel medio superior en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,11(2), 73-90. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200006

Santibáñez, L., Rubio, D. y Vázquez, M. (2017). Formación continua de docentes: Política actual en México y buenas prácticas nacionales e internacionales. Ciudad de México: INEE/BID.

Scheerens, J. (2016). Educational effectiveness and ineffectiveness. A critical review of the knowledge base. Nueva York, NY: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7459-8

Schleicher, A. (2011). Building a high-quality teaching profession: Lessons from around the world. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264113046-en

Selamat, N. y Nordin, N. (2014). Teacher’s commitment and emotional intelligence: Evidence from Malaysian schools. International Journal of Science Commerce and Humanitiesm, 15, 49-59.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Gestión estratégica en las escuelas de calidad: Orientaciones prácticas para directivos y docentes. Compendio de módulos para una gestión educativa estratégica. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Servicio profesional docente. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Snijders, T. (2014). Multilevel analysis. Recuperado de http://link.springer.com.dibpxy.uaa.mx/referenceworkentry/10.1007/978-3-642-04898-2_387

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stronge, J. (2018). Qualities of effective teachers. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Tuirán, R. y Hernández, D. (2016). Desafíos de la educación media superior en México. Recuperado de http://www.estepais.com/articulo.php?id=460&t=desafios-de-la-educacion