Vol. 18 Núm. 2 (2020): Investigación para transformar y mejorar la educación
Artículos

El Prácticum, un Espacio para la Investigación Transformadora en los Contextos Educativos Infantiles

Rosario Mérida-Serrano
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Publicado 9 marzo 2020

Palabras clave:

Investigación social, Formación de docentes de preescolar, Práctica pedagógica, Educación de la primera infancia.
Cómo citar
Mérida-Serrano, R., González-Alfaya, M. E., Olivares-García, M. de los Ángeles, Rodríguez-Carrillo, J., & Muñoz-Moya, M. (2020). El Prácticum, un Espacio para la Investigación Transformadora en los Contextos Educativos Infantiles. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(2), 17–34. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.001

Resumen

Esta investigación educativa se enmarca en un paradigma crítico. Con el objetivo de favorecer la puesta en marcha de procesos educativos transformadores, en la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad se configuran equipos híbridos de investigación en los que participan maestras, asesoras, profesorado y estudiantes universitarios. Se utilizan tres instrumentos de recogida y producción de información: dos grupos focales, 25 memorias reflexivas y 25 procesos de documentación pedagógica. Se utilizan técnicas de análisis del discurso (datos textuales) y análisis de contenido (datos visuales). Los resultados muestran los beneficios de la formación de equipos híbridos para evitar la rutinización en el aula y potenciar una teoría que emerge de la práctica. Como conclusiones más novedosas destacan: (1) la documentación pedagógica, al captar situaciones educativas, facilita la reflexión en y sobre la acción, haciendo posible repensar la práctica a la luz de la teoría; (2) la pareja educativa, al plantear una relación pedagógica simétrica, propicia un diálogo profesional en la que se recrea y confronta la teoría con las situaciones prácticas vividas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1991). La actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Altimir, D. (2010). Cómo escuchar a la infancia. Madrid: Octaedro.

Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: Algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320

Arnaus, R. y Piussi, A. M. (2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres. Una apuesta política. Barcelona: Octaedro.

Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Pomares.

Barnett, R. (Ed.) (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.

Boggino, N., y Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.

Brydon-Miller, M., Greenwood, D. y Maguire, P. (2003). Why action research? Action Research, 1(1), 9-28. https://doi.org/10.1177/14767503030011002

Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 75-88.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Chanmugam, A. y Gerlach, B. (2013). A co-teaching model for developing future educators’ teaching effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 10-117.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Colmenares, A. y Piñero. M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 14(27), 96-114. https://doi.org/10.18356/1458bfa5-es

Cotrina, M., García, M. C. y Caparrós, E. (2017). Ser dos en el aula. Las parejas pedagógicas como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria. Aula Abierta, 46(0), 57-64. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.57-64

Cruger, K. M. (2018). Applying challenge-based learning in the (feminist) communication classroom: Positioning students as knowledgeable change agents. Communication Teacher, 32(2), 87-101. https://doi.org/10.1080/17404622.2017.1372602

Denzin, N. K. (2017). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315134543

Equipo Directivo y Educativo de la EEI La Alegría de la Huerta. (2018). La documentación como herramienta pedagógica en una escuela infantil. Recuperado de http://comunidad.educa.madrid.org/redformacion/tag/documentacion/

Espín, J. V. (2002). El Análisis de contenido una técnica para explorar y sistematizar información. XXI. Revista de Educación, 4, 95-106.

Farrell, T.S.C. (2018). Research on reflective practice in TESOL. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315206332

Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-teaching: An illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(2), 9-27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380

Friend, M., y Cook, L. (2007). Interactions: Collaboration skills for school professionals. Boston, MA: Pearson Education Inc.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.

Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: Un reto cultural. Infancia, 86, 4-10.

Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.

Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil, 39, art 3.

Inayatullah, S. y Gidley, J. (2003). La universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Barcelona: Pomares.

Kemmis, S. (2002). La teoría de la práctica educativa. En W. Carr (Ed.), Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica, (pp. 17-32). Madrid: Morata.

Korthagen, F. (2010). Situated learning theory and the pedagogy of teacher education: Towards an integrative view of teacher behavior and teacher learning. Teaching and Teacher Education, 26(1), 98-106. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.05.001

Krichesky, G. y Murillo, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.

Krueger, R. A. (1994). Focus groups: a practical guide for aplied research. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Mérida, R., González, E. y Olivares, M. A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el prácticum I del grado de infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465.

Miño Puigcercós, R., Domingo-Coscollola, M. y Sancho-Gil, J. (2019). Transforming the teaching and learning culture in higher education from a DIY perspective. Educación XX1, 22(1), 139-160. https://doi.org/10.5944/educxx1.20057

Oliveros, E. (2018). Centros educativos transformadores. Rasgos y propuestas para avanzar. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y AECID.

Pérez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Narcea.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Racionalizar la profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia. Lima: Grupo Editorial Norma.

Rivas, J. I., Hernández, F., Sancho, J. M. y Núñez, C. (2012). Historias de vida en educación: Sujeto, diálogo, experiencia. Barcelona: Dipòsit Digital UB.

Rivera-Vargas, P., Sánchez-Valero, J. A., y Sancho-Gil, J. M. (2019). La cultura DIY en la universidad. De la propuesta del profesorado a la experiencia del alumnado. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1-13.

Rodríguez, E., y Grilli, J. (2013). La pareja pedagógica: Una estrategia para transitar y aprender el oficio de ser profesor. Páginas de Educación, 6(1), 61-81.

Ruiz, P., Sánchez-Tarazaga, V. y Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 33-49. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681

Salamanca, C. (2011). Dos docentes, dos miradas: la pareja educativa. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 42, 95-102.

Sancho-Gil, J. M. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca, Journal of Communication, 15, 127-144. https://doi.org/10.14201/fjc201715127144

Schön. D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.

Urdaneta, M. M. (2014). Diálogo para la reflexión: Compartiendo la experiencia de aula desde el proyecto pedagógico. Innovaciones Educativas, 16(21), 43-49. https://doi.org/10.22458/ie.v16i21.902

Whitehead, J. (2008). Using a living theory methodology in improving practice and generating educational knowledge in living theories. Educational Journal of Living Theories, 1(1), 103-126.

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(3), 123-147.

Woolf, S. B. y Wamba, N. G. (2019). Embracing intersectionality to create a collective living theory of practice. Action Research, 17(2) 208-219. https://doi.org/10.1177/1476750318818879

Zamboni, C. (2009). Sobre la universidad y sus necesidades. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual, 36, 125-129.

Zeichner, K. (2010). New epistemologies in teacher education. Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college and university-based teacher education. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.

Zeichner, K. M. y Liston, D. P. (2013). Reflective teaching. An introduction. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771136