Vol. 17 Núm. 4 (2019): Formación de investigadores educativos: ¿Calidad o mercadización de la educación superior?
Artículos

Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología

Tamara Esquivel-Martín
Universidad Autónoma de Madrid, España
Beatriz Bravo-Torija
Universidad Autónoma de Madrid, España
José Manuel Pérez Martín
Universidad Autónoma de Madrid, España
Publicado 29 septiembre 2019

Palabras clave:

Enseñanza de la biología, Investigación, Publicación educacional, Enseñanza secundaria, Docente
Cómo citar
Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B., & Pérez Martín, J. M. (2019). Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(4), 75–91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004

Resumen

La división celular es la base conceptual para poder entender los procesos de crecimiento o regeneración de tejidos, así como las enfermedades hereditarias, los problemas reproductivos o el cáncer, que tanto interés despiertan en la población actualmente. Una correcta alfabetización científica pasa por un proceso de enseñanza-aprendizaje que considere los propósitos del desarrollo científico-tecnológico y las consecuencias de este en la sociedad y el ambiente. Se analizan las investigaciones educativas que abordan la división celular entre 2000-2017. Y, examina la utilidad que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria atribuyen a las publicaciones sobre enseñanza de Biología en su praxis diaria. Para ello, se realiza una búsqueda documental en 14 revistas de Didáctica de Ciencias Experimentales (dce) y se diseña un cuestionario con 9 preguntas, obteniéndose un total de 117 respuestas. Los resultados muestran que los docentes no suelen consultar artículos en revistas de dce, y que, en caso de necesitarlo, las temáticas más interesantes son aquellas que proponen actividades de aula y recursos de apoyo; que no se corresponden con las publicaciones de mayor impacto. Se evidencia una débil transferencia desde la investigación educativa en dce a la práctica docente en las aulas de Biología de eso, y se discuten en el artículo las posibles causas e implicaciones de una problemática tan significativa en Educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartels, N. (2003). How teachers and researchers read academic articles. Teaching and Teacher Education, 19(7), 737-753. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.06.001

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34. https://doi.org/10.15336/riejs2016.5.1

Blanco-López, A., Martínez-Peña, B. y Jiménez-Liso, M. R. (2018). ¿Puede la investigación iluminar el cambio educativo? Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 15-28. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4612

Broekkamp, H. y Van Hout-Wolters, B. (2007). The gap between educational research and practice: A literature review, symposium, and questionnaire. Educational Research and Evaluation, 13(3), 203-220. https://doi.org/10.1080/13803610701626127

Clark, D. C. y Mathis, P. M. (2000). Modeling mitosis y meiosis: A problem-solving activity. The American Biology Teacher, 62(3), 204-206. https://doi.org/10.2307/4450874

Cooper, A., Rodway, J. y Read, R. (2018). Knowledge mobilization practices of educational researchers across Canada. Canadian Journal of Higher Education, 48(1), 1-21. https://doi.org/10.7202/1050839ar

Domènech-Casal, J. (2016). Drug research: Una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 88, 93-111. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i88.06

Duncan, R. G., Rogat, A. D. y Yarden, A. (2009). A learning progression for deepening students’ understandings of modern genetics across the 5th-10th grades. Journal of Research in Science Teaching, 46(6), 655-674. https://doi.org/10.1002/tea.20312

Eliyahu, D. (2014). Chromoseratops meiosus: A simple, two-phase exercise to represent the connection between meiosis y increased genetic diversity. The American Biology Teacher, 76(1), 53-56. https://doi.org/10.1525/abt.2014.76.1.11

Esteve, P., Baños-González, I. y Moreno P. P. (2017). ¿Qué pasa a nivel microscópico? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 88, 27-33.

Foray, D. y Raffo, J. (2012). Business-driven innovation: Is it making a difference in education? An analysis of educational patents. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/19939019

Galán, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en Educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 117-140.

Gallardo, K. E., Alvarado, M. A., Lozano, A., López, C. S. y Gudiño, S. (2017). Materiales digitales para fortalecer el aprendizaje disciplinar en educación media superior: Un estudio para comprender cómo se suscita el cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 89-109. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005

Gil, D. y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos. Teoría de la Educación, 29(1), 79-100. https://doi.org/10.14201/teoredu29179100

González, N. y Rossi, A. (2015). Conocimiento pedagógico del contenido para la enseñanza del tema mitosis: Un estudio de casos con docentes universitarios de Argentina. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 215-232. https://doi.org/10.7203/dces.29.4991

Gore, J. M. y Gitlin, A. D. (2007). Visioning the academic-teacher divide: Power and knowledge in the educational community. Teachers and Teaching, 10(1), 35-58. https://doi.org/10.1080/13540600320000170918

Greca, I. M. y El-Hani, C. N. (2015). Docentes e investigadores en comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente y la mejoría de la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 7-18.

Gutiérrez, A., Muñoz de Corrales, E. y del Campo, R. (2017). La reflexión de los docentes en la enseñanza de las ciencias en primaria. Investigación en la Escuela, 91, 1-18. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.01

Harlen, W. (2015). Trabajando con las grandes ideas de la educación en ciencias. Roma: Red Global de Academias de Ciencias.

Íñiguez-Porras, F. J. y Puigcerver-Oliván, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 307-327. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.02

Ion, G. y Iucu, R. (2014). Professionals’ perceptions about the use of research in educational practice. European Journal of Higher Education, 4(4), 334-347. https://doi.org/10.1080/21568235.2014.899154

Jiménez-Aleixandre, P. (2008). La publicación como proceso de diálogo y aprendizaje: El papel de artículos y revistas en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 26(3), 311-320.

Jong, O. (2007). Teaching practice and research in chemistry education: Living apart or together? En M. Izquierdo, A. Caamaño y M. Quintanilla (Eds.), Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp.164-171). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Kaestle, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational Researcher, 22(1), 23-31. https://doi.org/10.2307/1177303

Lara, M., Förster, C. y Gorichon, S. (2018). Transferencia de la investigación educacional a la formación inicial de profesores. Calidad en la Educación, 27, 178-204. https://doi.org/10.31619/caledu.n27.223

Lavis, J. N., Robertson, D., Woodside, J. M., McLeod, C. B. y Abelson, J. (2003). How can research organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? Milbank Quarterly, 81(2), 221-248. https://doi.org/10.1111/1468-0009.t01-1-00052

Lewis, J., Leach J. y Wood-Robinson C. (2000). Chromosomes: The missing link-people’s understanding of mitosis, meiosis, and fertilisation. Journal of Biological Education, 34, 189-199. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655717

Lupión Cobos, T. y Martín Gámez, C. (2016). Desarrollo profesional docente de profesorado de secundaria en una experiencia de innovación mediante investigaciones escolares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 686-704. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.13

Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_4

Manzano-García, B. (2016). La investigación en educación llevada a la práctica para la mejora en los procesos educativos. En M. Tomé Fernández y B. Manzano-García (Coords.), Investigación en la práctica docente (pp. 3-18). Madrid: Ediciones Nobel.

Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia.

Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73.

Muñoz-Repiso, M. (2004). Investigación, política y prácticas educativas. En J. Torre Puente y E. Gil Coria (Eds.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 405-429). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Muñoz Martínez, M. y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2), 389-399. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.

Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso de cambio escolar: Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 27-43.

Murillo, F. J. y Perines, H. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

OCDE. (2009). Working out change. Systemic innovation in vocational education and training. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264075924-en

Oliva, J. M. (2005). Sobre el estado actual de la revista enseñanza de las ciencias y algunas propuestas de futuro. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 123-132.

Oliva, J. M. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de educación secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (I): El problema de la inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 41-53. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i1.04

Oliva, J. M. (2012). Dificultades para la implicación del profesorado de educación secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (II): El problema del manos a la obra. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 241-251. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i2.06

Oliva, J. M. (2017). Sobre el difícil equilibrio de compaginar criterios de difusión y de transferencia en una revista sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 1-2. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.01

Pedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 39-56. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67103

Pérez Martín, J.M. y Aquilino, M. (2017). Conocimiento del ciclo celular en docentes de ciencias. En M. González Montero de Espinosa, A. Baratas Díaz y A. Brandi Fernández (Eds.), Actas de las IV Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato (pp. 403-412). Madrid: Santillana.

Pérez Martín, J. M. y Bravo Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Pérez Martín, J. M. y Martínez Luna, S. (2017). Ideas alternativas sobre el trabajo fin de grado en estudiantes de Magisterio. ReiDoCrea, 6, 246-259.

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre Educación, 34, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.34.9-27

Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795

Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R. y Lozano, O. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795

Ruíz-González, C., Banet, E. y López Banet, L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: Implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 550-569. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.04

Ruiz García, A. y Valero Aguayo, L. (2018). Efectos del JCR en la calidad de las revistas españolas de psicología: Un selfi en 2017. Apuntes de Psicología, 36(2), 63-74.

Russell, T. y Martin, A. K. (2014). Learning to teach science. En N. G. Lederman y S. K. Abell (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 885-902). Abingdon: Routledge.

Sancho, J. M. (2010). Del sentido de la investigación educativa y la dificultad de que se considere para guiar las políticas y las prácticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 34-46.

Sanmartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: La experiencia de la revista enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 301-310.

Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J., Furió, C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 155-178. https://doi.org/10.7203/dces.27.2617

Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 25-44.

Solbes, J. y Gavidia, V. (2013). Análisis de las especialidades de física y química y de biología y geología del máster de profesorado de educación secundaria de la universidad de valencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 582-593. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.07

Solís, E. (2011). ¿Cómo integrar la investigación, la innovación y la práctica en la enseñanza de las ciencias? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 68, 80-88.

Strieder, R. B., Bravo-Torija, B. y Gil-Quílez, M. J. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 29-49. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2232

Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: Promesa y potencial. Educación Química, 24(4), 362-364. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72488-1

van Schaik, P., Volman, M., Admiraal, W. y Schenke, W. (2018). Barriers and conditions for teachers’ utilisation of academic knowledge. International Journal of Educational Research, 90, 50-63. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.05.003

Vanderlinde, R. y Van Braak, J. (2010). The gap between educational research and practice: Views of teachers, school leaders, intermediaries and researchers. British Educational Research Journal, 36(2), 299-316. https://doi.org/10.1080/01411920902919257

Wandersman, A., Duffy, J., Flaspohler, P., Noonan, R., Lubell, K., Stillman, L. y Saul, J. (2008). Bridging the gap between prevention research and practice: The interactive systems framework for dissemination and implementation. American Journal of Community Psychology, 41(4), 171-181. https://doi.org/10.1007/s10464-008-9174-z

Williams, D. y Coles, L. (2007). Teachers' approaches to finding and using research evidence: An information literacy perspective. Educational Research, 49(2), 185-206. https://doi.org/10.1080/00131880701369719

Wissiak, K. S. y Ferk, V. (2013). Bridging the gap between educational research and school practice through cooperation of university and primary school teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 576-584. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.066