v. 17 n. 4 (2019): Formación de investigadores educativos: ¿Calidad o mercadización de la educación superior?
Artículos

Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología

Tamara Esquivel-Martín
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Beatriz Bravo-Torija
Universidad Autónoma de Madrid, España
José Manuel Pérez Martín
Universidad Autónoma de Madrid, España
Publicado setembro 29, 2019

Palavras-chave:

Enseñanza de la biología, Investigación, Publicación educacional, Enseñanza secundaria, Docente
Como Citar
Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B., & Pérez Martín, J. M. (2019). Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de Biología. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(4), 75–91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004

Resumo

La división celular es la base conceptual para poder entender los procesos de crecimiento o regeneración de tejidos, así como las enfermedades hereditarias, los problemas reproductivos o el cáncer, que tanto interés despiertan en la población actualmente. Una correcta alfabetización científica pasa por un proceso de enseñanza-aprendizaje que considere los propósitos del desarrollo científico-tecnológico y las consecuencias de este en la sociedad y el ambiente. Se analizan las investigaciones educativas que abordan la división celular entre 2000-2017. Y, examina la utilidad que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria atribuyen a las publicaciones sobre enseñanza de Biología en su praxis diaria. Para ello, se realiza una búsqueda documental en 14 revistas de Didáctica de Ciencias Experimentales (dce) y se diseña un cuestionario con 9 preguntas, obteniéndose un total de 117 respuestas. Los resultados muestran que los docentes no suelen consultar artículos en revistas de dce, y que, en caso de necesitarlo, las temáticas más interesantes son aquellas que proponen actividades de aula y recursos de apoyo; que no se corresponden con las publicaciones de mayor impacto. Se evidencia una débil transferencia desde la investigación educativa en dce a la práctica docente en las aulas de Biología de eso, y se discuten en el artículo las posibles causas e implicaciones de una problemática tan significativa en Educación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bartels, N. (2003). How teachers and researchers read academic articles. Teaching and Teacher Education, 19(7), 737-753. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.06.001

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34. https://doi.org/10.15336/riejs2016.5.1

Blanco-López, A., Martínez-Peña, B. y Jiménez-Liso, M. R. (2018). ¿Puede la investigación iluminar el cambio educativo? Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 15-28. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4612

Broekkamp, H. y Van Hout-Wolters, B. (2007). The gap between educational research and practice: A literature review, symposium, and questionnaire. Educational Research and Evaluation, 13(3), 203-220. https://doi.org/10.1080/13803610701626127

Clark, D. C. y Mathis, P. M. (2000). Modeling mitosis y meiosis: A problem-solving activity. The American Biology Teacher, 62(3), 204-206. https://doi.org/10.2307/4450874

Cooper, A., Rodway, J. y Read, R. (2018). Knowledge mobilization practices of educational researchers across Canada. Canadian Journal of Higher Education, 48(1), 1-21. https://doi.org/10.7202/1050839ar

Domènech-Casal, J. (2016). Drug research: Una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 88, 93-111. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i88.06

Duncan, R. G., Rogat, A. D. y Yarden, A. (2009). A learning progression for deepening students’ understandings of modern genetics across the 5th-10th grades. Journal of Research in Science Teaching, 46(6), 655-674. https://doi.org/10.1002/tea.20312

Eliyahu, D. (2014). Chromoseratops meiosus: A simple, two-phase exercise to represent the connection between meiosis y increased genetic diversity. The American Biology Teacher, 76(1), 53-56. https://doi.org/10.1525/abt.2014.76.1.11

Esteve, P., Baños-González, I. y Moreno P. P. (2017). ¿Qué pasa a nivel microscópico? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 88, 27-33.

Foray, D. y Raffo, J. (2012). Business-driven innovation: Is it making a difference in education? An analysis of educational patents. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/19939019

Galán, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en Educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 117-140.

Gallardo, K. E., Alvarado, M. A., Lozano, A., López, C. S. y Gudiño, S. (2017). Materiales digitales para fortalecer el aprendizaje disciplinar en educación media superior: Un estudio para comprender cómo se suscita el cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 89-109. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005

Gil, D. y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos. Teoría de la Educación, 29(1), 79-100. https://doi.org/10.14201/teoredu29179100

González, N. y Rossi, A. (2015). Conocimiento pedagógico del contenido para la enseñanza del tema mitosis: Un estudio de casos con docentes universitarios de Argentina. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 215-232. https://doi.org/10.7203/dces.29.4991

Gore, J. M. y Gitlin, A. D. (2007). Visioning the academic-teacher divide: Power and knowledge in the educational community. Teachers and Teaching, 10(1), 35-58. https://doi.org/10.1080/13540600320000170918

Greca, I. M. y El-Hani, C. N. (2015). Docentes e investigadores en comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente y la mejoría de la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 7-18.

Gutiérrez, A., Muñoz de Corrales, E. y del Campo, R. (2017). La reflexión de los docentes en la enseñanza de las ciencias en primaria. Investigación en la Escuela, 91, 1-18. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.01

Harlen, W. (2015). Trabajando con las grandes ideas de la educación en ciencias. Roma: Red Global de Academias de Ciencias.

Íñiguez-Porras, F. J. y Puigcerver-Oliván, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 307-327. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.02

Ion, G. y Iucu, R. (2014). Professionals’ perceptions about the use of research in educational practice. European Journal of Higher Education, 4(4), 334-347. https://doi.org/10.1080/21568235.2014.899154

Jiménez-Aleixandre, P. (2008). La publicación como proceso de diálogo y aprendizaje: El papel de artículos y revistas en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 26(3), 311-320.

Jong, O. (2007). Teaching practice and research in chemistry education: Living apart or together? En M. Izquierdo, A. Caamaño y M. Quintanilla (Eds.), Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp.164-171). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Kaestle, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational Researcher, 22(1), 23-31. https://doi.org/10.2307/1177303

Lara, M., Förster, C. y Gorichon, S. (2018). Transferencia de la investigación educacional a la formación inicial de profesores. Calidad en la Educación, 27, 178-204. https://doi.org/10.31619/caledu.n27.223

Lavis, J. N., Robertson, D., Woodside, J. M., McLeod, C. B. y Abelson, J. (2003). How can research organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? Milbank Quarterly, 81(2), 221-248. https://doi.org/10.1111/1468-0009.t01-1-00052

Lewis, J., Leach J. y Wood-Robinson C. (2000). Chromosomes: The missing link-people’s understanding of mitosis, meiosis, and fertilisation. Journal of Biological Education, 34, 189-199. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655717

Lupión Cobos, T. y Martín Gámez, C. (2016). Desarrollo profesional docente de profesorado de secundaria en una experiencia de innovación mediante investigaciones escolares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 686-704. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.13

Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-47217-1_4

Manzano-García, B. (2016). La investigación en educación llevada a la práctica para la mejora en los procesos educativos. En M. Tomé Fernández y B. Manzano-García (Coords.), Investigación en la práctica docente (pp. 3-18). Madrid: Ediciones Nobel.

Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia.

Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73.

Muñoz-Repiso, M. (2004). Investigación, política y prácticas educativas. En J. Torre Puente y E. Gil Coria (Eds.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 405-429). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Muñoz Martínez, M. y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2), 389-399. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.

Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso de cambio escolar: Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 27-43.

Murillo, F. J. y Perines, H. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

OCDE. (2009). Working out change. Systemic innovation in vocational education and training. París: OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264075924-en

Oliva, J. M. (2005). Sobre el estado actual de la revista enseñanza de las ciencias y algunas propuestas de futuro. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 123-132.

Oliva, J. M. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de educación secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (I): El problema de la inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 41-53. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i1.04

Oliva, J. M. (2012). Dificultades para la implicación del profesorado de educación secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (II): El problema del manos a la obra. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 241-251. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i2.06

Oliva, J. M. (2017). Sobre el difícil equilibrio de compaginar criterios de difusión y de transferencia en una revista sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 1-2. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.01

Pedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 39-56. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67103

Pérez Martín, J.M. y Aquilino, M. (2017). Conocimiento del ciclo celular en docentes de ciencias. En M. González Montero de Espinosa, A. Baratas Díaz y A. Brandi Fernández (Eds.), Actas de las IV Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato (pp. 403-412). Madrid: Santillana.

Pérez Martín, J. M. y Bravo Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Pérez Martín, J. M. y Martínez Luna, S. (2017). Ideas alternativas sobre el trabajo fin de grado en estudiantes de Magisterio. ReiDoCrea, 6, 246-259.

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre Educación, 34, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.34.9-27

Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795

Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R. y Lozano, O. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795

Ruíz-González, C., Banet, E. y López Banet, L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: Implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 550-569. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.04

Ruiz García, A. y Valero Aguayo, L. (2018). Efectos del JCR en la calidad de las revistas españolas de psicología: Un selfi en 2017. Apuntes de Psicología, 36(2), 63-74.

Russell, T. y Martin, A. K. (2014). Learning to teach science. En N. G. Lederman y S. K. Abell (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 885-902). Abingdon: Routledge.

Sancho, J. M. (2010). Del sentido de la investigación educativa y la dificultad de que se considere para guiar las políticas y las prácticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 34-46.

Sanmartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: La experiencia de la revista enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 301-310.

Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J., Furió, C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 155-178. https://doi.org/10.7203/dces.27.2617

Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 25-44.

Solbes, J. y Gavidia, V. (2013). Análisis de las especialidades de física y química y de biología y geología del máster de profesorado de educación secundaria de la universidad de valencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 582-593. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.07

Solís, E. (2011). ¿Cómo integrar la investigación, la innovación y la práctica en la enseñanza de las ciencias? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 68, 80-88.

Strieder, R. B., Bravo-Torija, B. y Gil-Quílez, M. J. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 29-49. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2232

Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: Promesa y potencial. Educación Química, 24(4), 362-364. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72488-1

van Schaik, P., Volman, M., Admiraal, W. y Schenke, W. (2018). Barriers and conditions for teachers’ utilisation of academic knowledge. International Journal of Educational Research, 90, 50-63. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.05.003

Vanderlinde, R. y Van Braak, J. (2010). The gap between educational research and practice: Views of teachers, school leaders, intermediaries and researchers. British Educational Research Journal, 36(2), 299-316. https://doi.org/10.1080/01411920902919257

Wandersman, A., Duffy, J., Flaspohler, P., Noonan, R., Lubell, K., Stillman, L. y Saul, J. (2008). Bridging the gap between prevention research and practice: The interactive systems framework for dissemination and implementation. American Journal of Community Psychology, 41(4), 171-181. https://doi.org/10.1007/s10464-008-9174-z

Williams, D. y Coles, L. (2007). Teachers' approaches to finding and using research evidence: An information literacy perspective. Educational Research, 49(2), 185-206. https://doi.org/10.1080/00131880701369719

Wissiak, K. S. y Ferk, V. (2013). Bridging the gap between educational research and school practice through cooperation of university and primary school teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 576-584. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.066