Vol. 5 Núm. 4 (2007): Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en América Latina y Europa
Artículos

Topos y Tropos en la Enseñanza Ciudadana: Una Lectura Excéntrica del Lugar Común de la Pedagogía de los Derechos Humanos

Gabriel Restrepo
Universidad de Zaragoza - España
Portada del volumen 5 número 4 de REICE
Publicado 1 octubre 2007

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación.
Cómo citar
Restrepo, G. (2007). Topos y Tropos en la Enseñanza Ciudadana: Una Lectura Excéntrica del Lugar Común de la Pedagogía de los Derechos Humanos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 5(4), 103–119. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.4.006

Resumen

El autor parte del enunciado de la acción social como drama neobarroco en "América Ladina" para situar la formación del sujeto que se considera fin supremo de la enseñanza. Se realiza una arqueo de las relaciones naturaleza y cultura con el concepto de palimpsesto para pensar la inscripción cultural en el semema como semejante a la inscripción en el genoma por incorporación a través de la enseñanza (in signum): inscripción de signos por socialización radical (familia) o superpuesta (educación formal, no formal e informal). Ello obliga a diferenciar inscritura (un neologismo necesario) y escritura. El escenario y la acción social pedagógica son susceptibles de etnografía y de autoetnografía. Esto supone adoptar una cierta excentricidad respecto al topos (lugar) y a los tropos (retóricas o giros corrientes del lenguaje) de la enseñanza. De esta reflexión en el margen surgen los dilemas entre domesticación por imperio de la instrucción o domesticación por piedad, compasión, respeto, reconocimiento y comprensión. La constitución del sujeto ocurre por destinación ontológica que se puede ilustrar muy bien con los conceptos de Schicken, Schicksal, Geschichte y Geschichtlichkeit de Heidegger. De ellos el autor deriva la relación entre “insistencia” y “existencia”, siendo la primera el seguir la destinación del habitus y la existencia como la exposición del ser en sí al ser en el mundo. Allí emerge la distinción entre pedagogía, psicagogía y mistagogía: la primera y aún la segunda son insuficientes para producir un sujeto que se constituya en la confrontación lúcida con su destino y a la comprensión benevolente y crítica de los otros. El autor estima que estas reflexiones teóricas entrañan consecuencias prácticas en la reconsideración de la formación ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, N. y Torok, M. (1987). L´ecorce et le noyau. Paris: Flammarion.

Adams, H. (1918). The Education of Henry Adams. New York: The Modern Library. Adams, H. (2001). La Educación de Henry Adams. Barcelona: Alba Editorial.

Agamben, G. (2003). El Lenguaje y la Muerte, un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pretextos.

Alexander, J. (2005). Pragmática cultural: Un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología, 24(9).

Aristóteles (1967). Obras completas. Madrid: Editorial Aguilar. Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Bell, D. (1976). The Coming of Post-Industrial Society. A venture in social forecasting. London: Penguin Books. Bolívar, S. (1978). Obras Completas. Bogotá: Tiempo Presente.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1978). Reproduction in education, society and culture. London: Sage. Bourdieu, P. (1988) La distinción. Madrid: Editorial Taurus.

Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia.

Bogotá: Instituto Colombiano de antropología.

Castoriadis, C. (2003) Sobre el Político de Platón. México: Fondo de Cultura Económica.

Cingolani, P. y Restrepo, G. (2006). Proyecto Tunupa Cruz del Sur. Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario.

Coombs, P. (1971). La crisis de la educación mundial. Barcelona: Península

Child, G. (1965). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.

Descartes (1973). Discourse de la Methode. Paris: Libraire Genérale Française.

Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Antrophos. Derrida, J. (1991). Donner le temps. 1. La fausse monnai. Paris: Galilée.

Fauré, E. (1997). Aprender a Ser. La educación del futuro. Paris: UNESCO. Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Méjico: Editorial Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad 1- La voluntad de saber. México: Siglo veintiuno Editores. Foucault, M. (l994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Freud, S. (1948). Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva.

Fuenmayor (1992). La Muerte y el Signo. Jornadas de formación en estudios culturales. Bogotá: Universidad El Rosario.

Furlanero, J. (1940). Lexicon Totius Latinitatis. Patavii Typis Seminarii, Tomo III. Gadamer, H.G. (1992). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

García Lorca, F. (1965). Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Garcilaso de la Vega, I. (1976). Comentarios reales de los incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: FEC. Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Granada: Universidad de Granada.

Geertz, C. (1996). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Giraldo, J. (2006). Buinaima. Conformación de un ethos cultural. Bogotá: Charlie´s impresores.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hederich, C. y Camargo, A. (1993). Diferencias cognitivas y subculturales en Colombia. Bogotá: UPN. Hegel, G.W.F. (1966). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1985) Hölderlin y la esencia de la poesía. Arte y Poesía. México. Heidegger, M. (1993) El Ser y el Tiempo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (2000) Über den Humanismus. Frankfurt: Klostermann.

Hernández, M. (1991). Memoria del Bien Perdido. Conflicto, identidad y nostalgia del Inca Garcilaso de la Vega. Madrid: Siruela.

Joyce, J. (1962). Ulises. Buenos Aires: Santiago Rueda.

Jung, C.G.J., et al. (1966). El hombre y sus símbolos.. Madrid: Aguilar. Kant, I. (1967). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.

Kant, I. (1971). Kritik der reinen Vernunft. Leipzig: Verlag Philipp Reclam. Kant, I. (1973). Crítica del juicio. México: Editora Nacional.

Kemmis, S (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Kusch, R. (1999). América Profunda. Buenos Aires: Biblos.

Lacan, J. (1996). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El Reverso del Psicoanálisis: 1969-1970. Buenos Aires: Paidós.

Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.

Lyotard (1997). Lecturas de Infancia. Joyce-Kafka- Arendt-Valéry-Freud. Buenos Aires: Eudeba. Mallarmé, S. (1993). Variaciones sobre un tema. México: Vuelta.

Maturana, H. (2001). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Meirieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, vuelve pronto…!Se han vuelto locos!. Cali: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.

Merton, R.K. (1964). Teoría y Estructura sociales. México: FCE.

Morin, E. (1995a). Tierra- Patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Morin, E. (1995b). Mis Demonios. Barcelona: Kairos.

Morin, E. (2000). Los Siete Saberes necesarios para la educación del siglo XX . Bogotá: Ministerio de Educación. Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.

Parsons, T. (1968). The Structure of Social Action. A Study of Social Theory with special reference to a group of recent european writers. New York: The Free Press.

Parsons, T. (1970). The Social System. London: Routledge and Kegan. Parsons, T. (1971). The system of modern societies. New Jersey: Prentice Hall.

Parsons, T. (l978). Autobiografía Intelectual: hacia una elaboración de una teoría del sistema social. Bogotá: Tercer Mundo.

Pascal, B. (1976). Pensamientos. Madrid: Espasa Calpe. Platón (1969). Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Poe, E.A. (1991). La Carta Robada. En: Relatos. Madrid: Cátedra.

Poe, E.A. (2005). El hombre de la multitud. Bogotá: Universidad Nacional. Puyo Vásquez, E. (1983). Bolívar día a día. Bogotá: Procultura.

Quincey, T. (1985). Suspiria de profundis. Madrid: Alianza.

Quincey, T. (1987). Confesiones de un opiómano inglés. Madrid: Alianza.

Quilis, A., Esgueva, M., Gutiérrez, M.L. y Ruiz-Va, P. (1991). Lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Rama, A. (1984). La Ciudad Letrada. Hannover: Ediciones del Norte.

Restrepo, G. (1992). Palimpsesto sobre Freud. Revista Colombiana de Psicología, 1.

Restrepo, G., Ayala, C., Rodríguez, J. y Ortiz J.G. (2002). La Educación Cívica en Colombia: una comparación internacional. Memorias Encuentro de Educación Ciudadano, pp. 43 a 56.

Restrepo, G., et al. (2004). Ciudad Nación, Ciudad Región, Ciudad Mundo. Bogotá: manuscrito inédito. Restrepo, G. (2006). Pregunta y psicagogía. Aquelarre. Número diez, segundo semestre: pp. 45 – 63.

Restrepo, G. (2007a). Las tramas de Telémaco. Bogotá: Editorial Guadalupe.

Restrepo, G. (2007b). Anfitriones, huéspedes y prototipos en América Latina. En: Diego, J. et al. No es una antología. Paisaje real de una ficción vivida. México y Lima: Instituto 17 de Estudios Críticos y Editorial Estruendomudo.

Rimbaud, A. (1960). Oeuvres. Paris: Editions Garnier Freres. Rimbaud, A. (1992). Lettres d´Afrique. Paris: Vertig Graphic. Rodríguez, R.M. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos. Rodríguez, S.(1990). Sociedades Americanas. Caracas: Ayacucho. Rousseau, J.J. (1973). Les confessions. Paris: Gallimard.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: The Belknap Press

Sennett, R. (1994). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza. Serres, M. (1977). Hermes IV. La Distribution. Paris: Minuit.

Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

Simmel, G. (1988). Sobre la Aventura. Barcelona: Península.

Sloterdijk, P. (2003). Experimentos con uno mismo. Valencia: Pre-textos. Sloterdijk, P. (2004a). Esferas II. Madrid: Siruela.

Sloterdijk, P. (2004b). Si Europa despierta. Valencia: Pretextos.

Shakespeare, W. (1980). Complete Works of William Shakespeare. Cambridge: University Press. Schiller, F. (1952). La educación estética del hombre. Buenos Aires: Austral.

Torney-Purta, J., Lehmann, R., Oswald, H. y Schulz, W. (2000). Civic Education Study. Citizenship and Education in Twenty-eight Countries: Civic Knowledge and Engagement at Age Fourteen. International Release Report. Draft Version. The International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Touraine, A. (1995). Penser le sujet. París: Fayard.

Touraine, A. (1998). Iguales y diferentes. Capítulo segundo del libro de UNESCO (1998) Informe Mundial de la cultura. Paris: UNESCO.

Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica. Vasco, L.G. (1985). Jaibanás. Los Verdaderos Hombres. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Weber, M. (1965). Essais sur la théorie de la science. Paris: Plon.

Weber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Weber, M. (1973). Gesammelte Aufsaetze zur Wissenschaftlehre. Tübingen: J.C.B. Mohr.

Wilson , E.O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis Cambridge,Mass: Harvard University Press.

Zalamea, F. (2007). El Borde y el Péndulo. Formas de la Frontera y del Tránsito en el Pensamiento Hispanoamericano 1928 – 2004. Bogotá: manuscrito concedido para lectura por el autor.