Vol. 22 Núm. 4 (2024): Trayectorias Docentes y Contextos Institucionales que Promueven la Equidad
Artículos

Evolución de la Inequidad y Segregación Socioeconómica en la Educación Secundaria Argentina

Fernando Martínez-Abad
Biografía
Melina Claudia Crespi
Biografía
Isabel María Mikulic
Biografía
María Holgado-Aguadero
Biografía
Publicado 3 octubre 2024

Palabras clave:

PISA, Segregación socioeconómica, Justicia social, Equidad, Educación
Cómo citar
Martínez-Abad, F., Crespi, M. C., Mikulic, I. M., & Holgado-Aguadero, M. (2024). Evolución de la Inequidad y Segregación Socioeconómica en la Educación Secundaria Argentina. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22(4), 165–187. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.4.009

Resumen

Argentina, en línea con otros países latinoamericanos, presenta niveles de desigualdad socioeconómica y educativa elevados. Este trabajo analiza la evolución de los niveles de segregación, inequidad como igualdad de resultados, e inequidad como igualdad de oportunidades en la educación secundaria argentina entre 2000 y 2022. Se emplean las evaluaciones PISA para obtener tres indicadores de inequidad a nivel estudiante y escuela: (1) segregación socioeconómica; (2) heterogeneidad del rendimiento; y (3) relación entre rendimiento y nivel socioeconómico. Se desagregan los datos de la Ciudad de Buenos Aires en las oleadas en las que dispone de muestra representativa. Los resultados muestran niveles de inequidad similares al conjunto de países latinoamericanos, pero consistentemente superiores a la OCDE. Aunque se observa una tendencia a la baja de la segregación y la inequidad de resultados en Argentina, principalmente en el nivel escuela, la desigualdad de oportunidades crece claramente desde 2009. En Ciudad de Buenos Aires las tendencias son similares, con mayores niveles de segregación y desigualdad de oportunidades interescuela. Se observa una relación clara entre estos resultados y la aplicación de políticas educativas en el país. Las evidencias presentadas resultan valiosas para orientar el accionar gubernamental hacia la promoción de la equidad educativa y la justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-21. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad: Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45. https://doi.org/10.15366/riejs2012.1.1.001

Bonal, X. y Bellei, C. (2018). Understanding school segregation: Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education. Bloomsbury. https://doi.org/10.1080/01425692.2019.1656909

British Educational Research Association. (2018). Ethical guidelines for educational research. BERA.

Broer, M., Bai, Y. y Fonseca, F. (2019). Socioeconomic inequality and educational outcomes: evidence from twenty years of TIMSS. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11991-1

Chaverri Chaves, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725

Cramer, E., Little, M. E. y McHatton, P. A. (2018). Equity, equality, and standardization: expanding the conversations. Education and Urban Society, 50(5), 483-501. https://doi.org/10.1177/0013124517713249

Delprato, M. y Antequera, G. (2021). Public and private school efficiency and equity in Latin America: New evidence based on PISA for development. International Journal of Educational Development, 84, 102404. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102404

Di Piero, E. (2021). Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: De la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019). Foro de Educación, 19(2), 115-139. https://doi.org/10.14516/fde.913

Di Piero, E. y Miño Chiappino, J. (2020). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina. Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En S. Herrera, G. Gutiérrez Cham y J. Kemner (Coords.), El impacto COVID-19 en América Latina y el Caribe (pp. 321-347). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.

Duk, C. y Murillo, F. J. (2020). El derecho a la educación es el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200011

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19-38.

Ferrão, M. E. (2022). Estudo longitudinal sobre eficácia diferencial e equidade social no Brasil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(1), 71-88. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.1.004

Formichella, M. (2010). Educación y desarrollo: Análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Sur, Argentina.

Gamazo, A. y Martínez-Abad, F. (2020). An exploration of factors linked to academic performance in PISA 2018 through data mining techniques. Frontiers in Psychology, 11, 51-67. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575167

García-Cano, M. y Márquez, E. (2019). Estrategias de docentes en centros educativos que se transforman a favor de la equidad. Revista Fuentes, 21(2), 221-227. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.06

Haeck, C. y Lefebvre, P. (2020). Pandemic school closures may increase inequality in test scores. Canadian Public Policy, 46(1), 82-87. https://doi.org/10.3138/cpp.2020-055

Hardin, J. W. y Hilbe, J. M. (2018). Generalized linear models and extensions. Routledge.

Holmlund, H. y Öckert, B. (2021). Patterns of school segregation in Europe. Publicaciones de la Unión Europea.

Ibáñez Martín, M. y Formichella, M. (2017). Logros educativos: ¿Es relevante el género de los estudiantes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(3), art 20. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2520

Jakubowski, M. y Gajderowicz, T. (2022). Application of multilevel models to international large-scale student assessment data. En M. S. Khine (Ed.), Methodology for multilevel modeling in educational research: Concepts and applications (pp. 185-201). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-9142-3_10

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: Segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45344

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 8. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, N., McCallum, A. y Volman, V. (2022). La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina. Perfiles Educativos, 44(176), 22-44. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Leivas, M. (2019). Desigualdad educativa y “racionalidad diferencial” entre el ciclo básico y el ciclo orientado de la escuela media argentina y bonaerense. Praxis Educativa, 23(2), 1-16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230205

Levinson, M., Geron, T. y Brighouse, H. (2022). Conceptions of educational equity. AERA Open, 8(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/23328584221121344

Marchionni, M., Vázquez, E. y Pinto, F. (2012). Desigualdad educativa en la Argentina. Análisis en base a los datos PISA 2009. Documentos de trabajo. UNICEF Argentina.

Martínez-Abad, F., Gamazo, A. y Rodríguez-Conde, M.-J. (2020). Educational data mining: Identification of factors associated with school effectiveness in PISA assessment. Studies in Educational Evaluation, 66, 100875. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100875

Míguez, D. P. (2021). Condición social y desempeño escolar. Explorando las diferencias en los estratos de menores recursos. Praxis Educativa, 25(2), 1-20.

Míguez, D. P., Beech, J. y Nigro, M. (2021). Segregación social y equidad educativa en Chile y Argentina. Revista Española de Educación Comparada, (40), 127-144. https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.28951

Montes, N. y Jacinto, C. (2022). Conceptualizaciones y evidencias sobre la desigualdad educativa en tiempos de pandemia. Propuesta Educativa, 2, 5-11.

Murillo, F. J. (2004). Equidad en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1).

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

Murillo, F. J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-24. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11697

Murillo, F. J. y Guiral, C. (2024). Los centros privados concertados como factor de segregación escolar por nivel socioeconómico en España. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(3), 5-21. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.001

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Graña, R. (2020). Escuelas públicas para pobres, escuelas privadas para ricos: Relación entre educación privada y segregación escolar de carácter socio-económico en América Latina. RUNAE, 5, 11-22.

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Graña, R. (2023). Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en América Latina y el Caribe. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 71-67. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.005

OECD. (2018). Equity in education: Breaking down barriers to social mobility. OECD Publishing,

OECD. (2019). Balancing school choice and equity: An international perspective based on PISA. OECD Publishing.

OECD. (2022). PISA 2022. Technical report. OECD Publishing.

Quiroz, S. S., Dari, N. L. y Cervini, R. A. (2018). Nivel Socioeconómico y brecha entre educación secundaria pública y privada en Argentina. Los datos de PISA 2015. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(4), 77-89. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.4.005

Ruiz, G. R. (2020). El derecho a la educación: Definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. EUDEBA.

Ruiz, G. R. (2023). Federalismo, reformas escolares y principio de igualdad en Argentina. Revista de Educación, 400, 207-235.

Schwal, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes, 2(2), 42-56. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638

SEIE. (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos: situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Deusto.

Strello, A., Strietholt, R., Steinmann, I. y Siepmann, C. (2021). Early tracking and different types of inequalities in achievement: Difference-in-differences evidence from 20 years of large-scale assessments. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 33(1), 139-167. https://doi.org/10.1007/s11092-020-09346-4

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis, 16, 5-41.

Tuñón, I. y Poy, S. (2020). La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Veleda, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(42), 2-21. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n42.2014