Vol. 12 Núm. 2 (2019): Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los Actuales Retos
Sección monográfica

Valoración de la Adquisición de Competencias Profesionales en el Prácticum a través del Contrato de Aprendizaje por parte de los Alumnos: Caso del Grado de Pedagogía

Publicado octubre 28, 2019

Palabras clave:

Evaluación, Competencias profesionales, Formación universitaria, Contrato aprendizaje, Practicum
Cómo citar
Tejada Fernández, J., & Navío Gámez, A. (2019). Valoración de la Adquisición de Competencias Profesionales en el Prácticum a través del Contrato de Aprendizaje por parte de los Alumnos: Caso del Grado de Pedagogía. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(2), 67–88. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.004

Resumen

En este trabajo se aborda la evaluación de una experiencia innovadora de adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum, teniendo como referente el contrato de aprendizaje. La experiencia implica la construcción de un proyecto consensuado con los centros de prácticas, donde se definen las competencias que van a ponerse en juego en los distintos escenarios prácticos. Se enfoca la experiencia innovadora desde un estudio descriptivo-exploratorio a través de un método mixto secuencial, donde el método cuantitativo ha precedido a la utilización de un método cualitativo. Nos hemos basado en un diseño de investigación evaluativa de estudio de caso (estudios de Pedagogía UAB). Los resultados obtenidos indican que los estudiantes tienen una valoración de activación y desarrollo de las competencias de su perfil profesional bastante aceptable en las competencias genérico-transversales, con similar valoración para cada una de ellas y manteniéndose constante a lo largo de los tres cursos analizados. No obstante, también se verifica que la valoración respecto de las competencias específicas es desigual, situándose en un nivel medio. Se concluye que estas diferencias son debidas fundamentalmente a la tipología de prácticum y los tipos de centros que posibilitan una u otra posible activación-desarrollo competencial. Igualmente se concluye que existe un desequilibrio entre lo que se activa-desarrolla y se debería activar en las competencias específicas. Por tanto, se evidencia la necesidad de incrementar la activación de las competencias específicas en todas sus funciones (evaluación, diseño, desarrollo, gestión e investigación-innovación).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bilbao, A. y Villa, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. https://doi.org/10.5944/educXX1.19976

Cabezas, M., Serrate, S. y Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Factores determinantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 685- 704.

Cano, E. y Ion, G. (2012). Prácticas evaluadoras en las universidades catalanas: Hacia un modelo centrado en competencias. Estudios Sobre Educación, 22, 155-177.

Coiduras, J., Isus, S. y Del Arco, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar 51(2), 277-297. https://doi.org/10.5565/rev/educar.670

Coller, X. (2000). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.

Correa, E. (2013). La profesionalización en contexto de formación inicial: ¿realidad o utopía?, En C. Ruiz et al. (Coords.) Formación para el trabajo en tiempos de crisis. Balance y prospectiva (pp. 27-36). Madrid: Tornapunta.

Cubero-Ibáñez, J., Ibarra-Sáiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 159-184. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278301

De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial.

Echeverría, B. (2013). Aprendizajes profesionales en España. En C. Ruiz et al. (Coords.) Formación para el trabajo en tiempos de crisis. Balance y prospectiva (pp. 37-50). Madrid: Tornapunta.

Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67.

Franquet, T., Marín, M. y Rivas, E. (2006, julio). El contrato de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Comnuicaciòn presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación". Barcelona.

García, L. y Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.

Gerard, F.M. (2008). Evaluer competences. Guide pratique. Bruselas: De Boeck.

Gómez-Ruiz, M. A. y Quesada, V. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001

Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G. y Ibarra-Sáiz, M.S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 1(19), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.19.1.2457

Grossmana, P., Hammerness, K. y McDonald, M. (2009). Redefining teaching re-imagining teacher education. Teachers and Teaching: theory and practice, 15(2), 273-289. https://doi.org/10.1080/13540600902875340

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.

Huertas, E. y Vigier, F. J. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196.

Jornet, P., González, J., Suárez, J. M. y Perales, M. J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1) 125-145.

Kamphorst, J., Hofman, W., Jansen, E. y Terlouw, C. (2013). The relationship between perceived competence and earned credits in competence-based higher education. Assessment y Evaluation in Higher Education 38(6), 646-661. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.680015

Laurier, M. D. (2005). Évaluer les competences: pas si simple. Formation et Profession 11(1), 14-17.

Le Boterf, G. (2010). Repenser la compétence. París: Les Editions d'Organisation.

López López, M. C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11- 22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003

López López, M. C., León, M. J. y Pérez García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351

Manzanares, M. A. y Sánchez-Santamaria, J. (2012). La Dimensión Pedagógica de la Evaluación por Competencias y la Promoción del Desarrollo Profesional en el Estudiante Universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5(1), 186-202.

Martín González, P., Uriarte, J. D. y Ciaurri, J.C. (2008). El sistema de contrato como estrategia metodológica de aprendizaje autónomo de los estudiantes de las titulaciones de Magisterio y Educación Social. INFAD. Revista de Psicología, 1, 3005-320.

Martínez-Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.

Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 242-250.

Martínez-Mínguez, L., Moya, L., Nieva, C. y Cañabate, D. (2019). Percepciones de estudiantes y docentes: evaluación formativa en proyectos de aprendizaje tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. https://doi.org/10.15366/RIEE2019.12.1.004.

Medina, J. L., Bardallo, M.D. y Zabalequi, A. (2013). A dialogic learning in the training of nurses. Creative education, 4(4), 283-286. https://doi.org/10.4236/ce.2013.44042.

Mendoza, M. y Covarrubias, C.G. (2014). Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v14i3.16089

Mora, J. (2011). Formando en competencias: ¿Un nuevo paradigma? Londres: Universidad de Londres.

Navío, A., Ruiz, C. y Tejada, J. (2017). El contrato de aprendizaje como estrategia para la construcción y evaluación de las competencias profesionales del Pedagogo en la UAB. En M. González Sanmamed et al. Recursos para un prácticum de calidad. XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y la Prácticas Externas. (pp. 953-962). Santiago Compostela: Endavira.

Pantoja, A., Cámara, A. y Molero, D. (2019). Perceived student satisfaction and professional relevance in the Practicum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 375-392. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1. 9159

Prieto, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ICE UB.

Przesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación. Barcelona: Graó.

Rivera, L. N. y Medina, J. L. (2017). El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. Hacia promocionar la salud, 22(1),70-83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6

Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002

Rodríguez-Fuentes, G. y Machado, I (2014). Implementación de la metodología del contrato de aprendizaje en la totalidad de una materia de fisioterapia: opinión de los alumnos. Fundación Educación Médica, 17(4), 213-219. https://doi.org/10.4321/S2014-98322014000400007

Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251.

Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M.S. y Cubero-Ibáñez, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XXI, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educXX1.14457

Rosselló, M. R., Ferrer, M. y Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9397

Ruay, R., Ceballos, X., Herrera, S., Rodríguez, F. y Hernández, P. (2017). El contrato didáctico o de aprendizaje: una estrategia de evaluación auténtica en la educación superior. Boletín Virtual, 6-7, 62-82.

Sáiz, M. C. y Román, J. M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161.

Serrate, S., Casillas, S. y González, M. (2015). Percepción de los estudiantes del grado de pedagogía y educación social sobre la organización, la utilidad y formación del prácticum. Enseñanza y Teaching, 33(2), 171-190. https://doi.org/10.14201/et2015332171190

Tejada, J. y Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 17(3), 91-110.

Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1) 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175.

Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15 (2), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125

Zabalza, M. A. (2011). El prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-42.