Appreciation of the Acquisition of Professional Skills in the Practicum through the Student Learning Contract: Degree of Pedagogy Case
Keywords:
Evaluation, Professional competences, University education, Learning contract, PracticumAbstract
The purpose of this paper is to evaluate an innovative experience in the acquisition and development of professional competences in the practicum, taking the learning contract as reference. It needs a draft decision agreed by the work-practice centres, where the competences to be analysed in different case scenarios are to be defined. The innovative experience is focused from a descriptive exploratory study through a mixed sequential approach, where the quantitative approach precedes the qualitative one. It has been based on a case study (UAB Pedagogy studies). The results show that the students have a quite acceptable activation assessment and development of their professional profile competences regarding the generic-transversal competences, with a similar assessment for each of those competences keeping stable during the three analysed years. However, it can also be verified that the assessment of the specific competences is uneven, in a medium level. It concludes that those differences are mainly due to the type of practicum and the type of centres, which enable different possible activation and development of competences. It also concludes that there is no balance between what is activated and developed, and what should be activated in the specific competencies. Therefore, there is evidence of the need to increase the activation of specific competences in all their functions (evaluation, design, development, management and research-innovation).Downloads
References
Bilbao, A. y Villa, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69. https://doi.org/10.5944/educXX1.19976
Cabezas, M., Serrate, S. y Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Factores determinantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 685- 704.
Cano, E. y Ion, G. (2012). Prácticas evaluadoras en las universidades catalanas: Hacia un modelo centrado en competencias. Estudios Sobre Educación, 22, 155-177.
Coiduras, J., Isus, S. y Del Arco, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar 51(2), 277-297. https://doi.org/10.5565/rev/educar.670
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.
Correa, E. (2013). La profesionalización en contexto de formación inicial: ¿realidad o utopía?, En C. Ruiz et al. (Coords.) Formación para el trabajo en tiempos de crisis. Balance y prospectiva (pp. 27-36). Madrid: Tornapunta.
Cubero-Ibáñez, J., Ibarra-Sáiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 159-184. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278301
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial.
Echeverría, B. (2013). Aprendizajes profesionales en España. En C. Ruiz et al. (Coords.) Formación para el trabajo en tiempos de crisis. Balance y prospectiva (pp. 37-50). Madrid: Tornapunta.
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67.
Franquet, T., Marín, M. y Rivas, E. (2006, julio). El contrato de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Comnuicaciòn presentada en el 4º Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación". Barcelona.
García, L. y Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
Gerard, F.M. (2008). Evaluer competences. Guide pratique. Bruselas: De Boeck.
Gómez-Ruiz, M. A. y Quesada, V. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G. y Ibarra-Sáiz, M.S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 1(19), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.19.1.2457
Grossmana, P., Hammerness, K. y McDonald, M. (2009). Redefining teaching re-imagining teacher education. Teachers and Teaching: theory and practice, 15(2), 273-289. https://doi.org/10.1080/13540600902875340
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.
Huertas, E. y Vigier, F. J. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196.
Jornet, P., González, J., Suárez, J. M. y Perales, M. J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1) 125-145.
Kamphorst, J., Hofman, W., Jansen, E. y Terlouw, C. (2013). The relationship between perceived competence and earned credits in competence-based higher education. Assessment y Evaluation in Higher Education 38(6), 646-661. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.680015
Laurier, M. D. (2005). Évaluer les competences: pas si simple. Formation et Profession 11(1), 14-17.
Le Boterf, G. (2010). Repenser la compétence. París: Les Editions d'Organisation.
López López, M. C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11- 22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
López López, M. C., León, M. J. y Pérez García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
Manzanares, M. A. y Sánchez-Santamaria, J. (2012). La Dimensión Pedagógica de la Evaluación por Competencias y la Promoción del Desarrollo Profesional en el Estudiante Universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5(1), 186-202.
Martín González, P., Uriarte, J. D. y Ciaurri, J.C. (2008). El sistema de contrato como estrategia metodológica de aprendizaje autónomo de los estudiantes de las titulaciones de Magisterio y Educación Social. INFAD. Revista de Psicología, 1, 3005-320.
Martínez-Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 242-250.
Martínez-Mínguez, L., Moya, L., Nieva, C. y Cañabate, D. (2019). Percepciones de estudiantes y docentes: evaluación formativa en proyectos de aprendizaje tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. https://doi.org/10.15366/RIEE2019.12.1.004.
Medina, J. L., Bardallo, M.D. y Zabalequi, A. (2013). A dialogic learning in the training of nurses. Creative education, 4(4), 283-286. https://doi.org/10.4236/ce.2013.44042.
Mendoza, M. y Covarrubias, C.G. (2014). Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v14i3.16089
Mora, J. (2011). Formando en competencias: ¿Un nuevo paradigma? Londres: Universidad de Londres.
Navío, A., Ruiz, C. y Tejada, J. (2017). El contrato de aprendizaje como estrategia para la construcción y evaluación de las competencias profesionales del Pedagogo en la UAB. En M. González Sanmamed et al. Recursos para un prácticum de calidad. XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y la Prácticas Externas. (pp. 953-962). Santiago Compostela: Endavira.
Pantoja, A., Cámara, A. y Molero, D. (2019). Perceived student satisfaction and professional relevance in the Practicum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 375-392. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1. 9159
Prieto, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ICE UB.
Przesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación. Barcelona: Graó.
Rivera, L. N. y Medina, J. L. (2017). El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. Hacia promocionar la salud, 22(1),70-83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6
Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002
Rodríguez-Fuentes, G. y Machado, I (2014). Implementación de la metodología del contrato de aprendizaje en la totalidad de una materia de fisioterapia: opinión de los alumnos. Fundación Educación Médica, 17(4), 213-219. https://doi.org/10.4321/S2014-98322014000400007
Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251.
Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M.S. y Cubero-Ibáñez, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XXI, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educXX1.14457
Rosselló, M. R., Ferrer, M. y Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9397
Ruay, R., Ceballos, X., Herrera, S., Rodríguez, F. y Hernández, P. (2017). El contrato didáctico o de aprendizaje: una estrategia de evaluación auténtica en la educación superior. Boletín Virtual, 6-7, 62-82.
Sáiz, M. C. y Román, J. M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161.
Serrate, S., Casillas, S. y González, M. (2015). Percepción de los estudiantes del grado de pedagogía y educación social sobre la organización, la utilidad y formación del prácticum. Enseñanza y Teaching, 33(2), 171-190. https://doi.org/10.14201/et2015332171190
Tejada, J. y Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 17(3), 91-110.
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1) 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175.
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15 (2), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Zabalza, M. A. (2011). El prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-42.