Vol. 14 Núm. 3 (2016)
Artículos

Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje

Publicado 1 julio 2016

Palabras clave:

Planeación didáctica, Modelo educativo ULA, Metas de aprendizaje, Evaluación de aprendizajes, Calidad educativa.
Cómo citar
Ascencio Peralta, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(3). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.006

Resumen

La planeación didáctica implica la organización de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad. Constituye un modelo o patrón que permite enfrentar de forma ordenada y congruente, situaciones a las que el estudiante se enfrentará en su vida profesional o cotidiana y en el caso del profesor, a su práctica docente. La Universidad Latinoamericana (ULA) no contaba con un formato estandarizado de planeación didáctica, por lo que se hizo un análisis de los diferentes formatos empleados por los docentes de todas las licenciaturas presenciales de uno de sus Campi en distintos ciclos escolares, hasta obtener una propuesta que fusionó componentes de los syllabi y los planes de clase en un formato vanguardista y adecuado al modelo educativo de esta institución. El análisis de los formatos y las cartas descriptivas de algunos docentes permitieron determinar los ajustes requeridos al formato, del responsable del llenado de algunos apartados, así como hacer sugerencias de recursos adicionales requeridos por los docentes para facilitar una docencia de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, X. (2013). Guía para el desarrollo de actividades de aprendizaje. Recuperado de: http://www.uce.edu.ec/documents/22994/5f96b84b-5224-4acb-bfc6-9fa79523738c

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 10(4), 7-20.

Díaz-Barriga, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill.

Díaz-Barriga, F. y Rigo M. A. (2011). Realidades y paradigmas de la función docente: implicaciones sobre la evaluación magisterial en educación superior. Revista de Educación Superior, 32(3), 53-61.

Fink, L. D. (2006). Fink’s 5 principles of fine teaching. Recuperado de: http://tlccvc.org/finksfive.htm

Fink, L. D. (2013). A self-directed guide to designing courses for significant learning. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Gregorutti, G. J. y Bon-Pereira, M. V. (2013). Acreditación de la universidad privada. ¿Es un sinónimo de calidad? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 122-139.

Haro del Real, F. J. (1994). Cartas descriptivas ¿Para qué?. Sinéctica, 4, 1-7

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

SEP. (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Recuperado de: http://www.itesca.edu.mx/

SEP. (2013). Planeación educativa. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/

UNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad. Un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. París: UNESCO.

Zabalza, M. A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Zarzar, C. (2006). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.