">
Vol. 3 (2022)
Artículos

An approach to the prosody of discourse markers in the ELE classroom.

María Uceda Leal
Universidad de Sevilla
Published October 22, 2022

Keywords:

Discourse markers, ELE, Orality, Intonation, Suprasegmental features
How to Cite
Uceda Leal, M. (2022). An approach to the prosody of discourse markers in the ELE classroom. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 3, 169–186. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2022.3.006

Abstract

This essay intends to emphasize the importance of discourse markers in the ELE classroom. These units have little place in manuals and grammars in this area of Spanish teaching, despite their great importance when it comes to (dis)coding messages and pragmatically formulate and interpret staments. Taking this pragmatical grammar into account, an improvement in the teaching of the prosody of discursive markers has been proposed. Moreover, this has been inserted a sequence of activities so that students acquire that knowledge that will  allow them to integrate into the Hispanic  linguistic culture and adapt to oral  statements, in both their immediate and distant forms.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albelda Marco, Marta (2005): «El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros» en M.ª A. Castillo, O. Cruz, J. M. García y J. P. Mora (coords.), Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de la ASELE (Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 111-119.

Albelda Marco, Marta, Briz Gómez, Antonio, Cabedo Nebot, Adrián, Estellés Arguedas, María, González, Virginia, Hidalgo Navarro, Antonio, … y Uclés Ramada, Gloria (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de lingüística española, 35, pp. 13-73.

Álvarez Angulo , Teodoro (2001): «El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua», Didáctica (Lengua y literatura), 13.

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística, Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, Antonio e Hidalgo Navarro, Antonio (1998): «Conectores pragmáticos y estructura de la conversación» en M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán, Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 121-142.

Briz Gómez, Antonio, Pons Bordería, Salvador y Portolés Lázaro, José (coords.) (2008), Diccionario de partículas discursivas del español [Disponible en línea: www.dpde.es].

Candón Sán chez, María Teresa (2000): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial: aplicación a la enseñanza del español como segunda lengua», Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), vol. 1, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 149-156.

Corominas Pérez, Sandra (2014): ¿Estás en la onda? Aplicación de Praat a la enseñanza de la entonación, trabajo de fin de máster, Girona, Universitat de Girona [Disponible en línea: https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10072].

Dorta Luis , Josefa y Domínguez García, Noemí (2003): «Funciones discursivas y prosodia del marcador entonces», Anuario de Letras, 41, pp. 65-84.

— (2004): «La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso» en M. Villayandre (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros, pp. 757-771.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2003): «Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva», RILCE, Revista de Filología Hispánica, 19 (1), pp. 61-85.

— (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

Padilla Herrada, María Soledad, Pérez Béjar, Víctor, Rovira Gili, Gemma y Vande Casteele, An (2020): «Investigación y docencia de los marcadores discursivos en el aula de ELE», RILCE, Revista de Filología Hispánica, 36 (3), pp. 967-993 [https://doi.org/10.15581/008.36.3.967-93].

Hidalgo Navarro, Antonio (2015): «Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des) corteses en los marcadores conversacionales», Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 76-104 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499].

— (2016): «Prosodia y (des) cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes?» en Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería, Universidad de Almería, pp. 309-336.

— (2017): «Marcadores discursivos y prosodia: parámetros acústicos y especialización funcional de partículas atenuantes en español», Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 44, pp. 35-70 [https://doi.org/10.15304/verba.44.2637]. Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena, Madrid, Gredos.

Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena, Madrid, Gredos.

López Serena, Araceli y Borreguero Zuloaga, Margarita (2010): «Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 415-496.

López Vázquez, Lucía y Otero Doval, Herminda (2010): «El Español académico: el marcador discursivo bueno y sus aplicaciones en la enseñanza de ELE» en A. Vera e I. Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 669-682.

Martín Butragueño, Pedro (2003): «Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México» en E. Herrera Zendejas y P. Martín Butragueño (eds.), La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de México, pp. 375-402.

— (2006): «Prosodia del marcador bueno», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 44, pp. 17-76.

Martín Zorraquino , María Antonia (1998): «Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical» en M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán, (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 19-54.

— (2005): «El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de ELE» en M.ª A. Castillo, O. Cruz, J. M. García y J. P. Mora (coords.), Las Gramáticas y los diccionarios en la Enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de la ASELE (Sevilla, 22.25 de septiembre de 2004), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 53-70.

— (2010): «Los marcadores del discurso y su morfología» en Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 93-182.

Martínez Hernández, Diana (2015): «La importancia del factor prosódico en el estudio de los mascadores discursivos: algunos problemas de su análisis acústico-melódico», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62, pp. 105-124 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49500].

— (2016): «Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo bueno», Verba: Anuario galego de filoloxia, 43, pp. 77-106 [https://doi.org/10.15304/verba.43.1888].

MCER = Consejo de Europa (2002), El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Anaya y Centro Virtual Cervantes [Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/].

Messias Nogueira da Silva, Antonio (2016): «Los marcadores del discurso: perspectivas y desafíos relacionados con su enseñanza en las clases de español como lengua extranjera» en A. Lluch, C. Sáinz y J. Fernández (coords.), Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Moliner, María (1966-1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

Montañez Mesas, Marta Pilar (2009): «La posición discursiva: una propuesta para el estudio de los marcadores discursivos en la clase de E/LE», Foro de profesores de E/LE, 5, pp. 1-9.

Montolío Durán , Estrella (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.

Nogales Yáñez, María (2019): «La enseñanza de los fenómenos pragmagramaticales en ELE: los casos de bueno y hombre», trabajo de fin de máster, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá [Disponible en línea: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41575?locale-attribute=es].

Pons Bordería, Salvador (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia, Universitat de València.

— (2000): «Los conectores» en A. Briz y Grupo Val.Es.Co., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel, pp. 193-220.

Portolés Lázaro, José (1998a): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

— (1998b): «Algunos comentarios sobre la enseñanza de los marcadores del discurso escrito a estudiantes de E/LE», Carabela, 46, pp. 63-74.

— (1999): «Los marcadores del discurso» en V. Demonte e I. Bosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4051-4214.

— (2001): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Romera Ciria, Magdalena y Elordieta Alcibar, Gorka (2002): «Características prosódicas de la unidad funcional del discurso entonces. Implicaciones teóricas», Oralia, 5, pp. 247-264 [https://doi.org/10.25115/oralia.v5i1.8450].

Tanghe, Sanne (2015): «Prosodia y polifuncionalidad de los marcadores anda, vamos, vaya y venga», Círculo de Lingui? stica Aplicada a la Comunicacio? n, 62, pp. 125-147 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49501].

Torre Torre, Aroa María (2016): «Una propuesta didáctica para la enseñanza de los marcadores discursivos venga, vamos y anda en la clase de ELE», RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, 16, pp. 382-424.

Uceda Leal, María (2022): El marcador discursivo bueno en La lucha por la vida de Pío Baroja. Funciones, posiciones y esquemas construccionales, trabajo de fin de máster, Sevilla, Universidad de Sevilla [Disponible en línea: https://drive.google.com/drive/folders/14IWmkhDl31a7YU2bBu4IID5_EyGU0Z0s].