Un enfoque sociopragmático para el análisis de «dilo» y «pregunto» como operadores discursivos gestados en Twitter
Palabras clave:
(des)cortesía, operadores discursivos, estrategias de imagen, sociopragmáticaDerechos de autor 2023 María Uceda Leal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este trabajo se analizan dos de los elementos de respuesta (dilo y pregunto) que aparecen en las interacciones entre los usuarios de Twitter. Para ello, se ha tenido en cuenta la perspectiva sociopragmática, además de atender al proceso de creación de dichos elementos y a su contenido procedimental. Para el análisis de estos elementos, se parte de las respuestas de los usuarios a otra publicación, bien sea a través de retuit con cita o una simple respuesta. Esto nos lleva a explicar la relación de afiliación o autonomía que se establece entre ambos usuarios. Los resultados demuestran que las funciones pragmático-discursivas que desempeñan los operadores analizados se ligan estrechamente a la dinámica de la interacción y, por tanto, también a las estrategias de (des)cortesía e imagen.
Descargas
Citas
Alcaide Lara, Esperanza (2014), «La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo», Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 2 (2): 223-261. DOI: 10.1515/soprag-2014-0008.
Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot (1994), La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos. Versión española de Julia Sevilla y Marta Tordesillas.
Blas Arroyo, José Luis (2005), «Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 5: 9-29.
Blas Arroyo, José Luis (2009), «Desde la cortesía a la marcación discursiva: el proceso de pragmaticalización de muy bien en una variedad peninsular», en Diana Bravo, Nieves Hernández y Ariel Cordisco (eds.), Aportes pragmáticos, socio pragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, Buenos Aires, Editorial Dunken: 69-108.
Bravo, Diana (1999), «¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de face», Oralia, 2: 155-184.
Bravo, Diana (2002), «Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso de académicos argentinos», en María Elena Placencia y Diana Bravo (eds.), Acto de habla y cortesía en español, München, Lincom Europa: 141-174.
Bravo, Diana (2004), «Panorámica Breve acerca del marco teórico y metodológico», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel Lingüística: 5-37.
Bravo, Diana (2009), «Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía», en Diana Bravo, Nieves Hernández Flores y Ariel Cordisco (eds.), Aportes pragmáticos, socio pragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, Buenos Aires, Editorial Dunken: 33-64.
Brenes Peña, Ester (2019), «Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo», ELUA, Anexo 6: 33-52. DOI: 10.14198/ELUA2019.ANEXO6.03.
Brenes Peña, Ester (2020), «Macrosintaxis y enunciación. Análisis pragmalingüístico de digo, digo yo, ya digo y ya te digo», RILCE:
Revista de Filología Hispánica, 36 (3): 878-911. DOI: 10.15581/008.36.3.878-911.
Brown, Penelope y Stephen C. Levinson ([1978] 1987), Politeness: some universals in language usage, Cambridge, Cambridge University Press.
Cepeda, Gladys y María Teresa Poblete (2006), «Cortesía verbal y modalidad: Los marcadores discursivos», Revista Signos, 39 (62): 357-377. DOI: 10.4067/S0718-09342006000300002.
Company, Concepción (2004), «¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español», Revista de Filología Española, 84 (1): 29-66. DOI: 10.3989/rfe.2004.v84.i1.97.
Culpeper, Jonathan (1996), «Towards an anatomy of impoliteness», Journal of Pragmatics, 25: 349-367. DOI: 10.1016/0378-2166
(95)00014-3.
Culpeper, Jonathan (2005). «Impoliteness and the Weakest Link»,
Journal of Politeness Research, 1 (1): 35-72. DOI: 10.1515/jplr.2005.1.1.35
Dostie, Gaétane (2004), Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: analyse sémantique et traitement lexicographique, Bruxelles, De Boeck/Duculot.
Estellés Arguedas, María y Marta Albelda Marco (2017), «Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y por lo visto. Influencias del género discursivo», en Bert Cornillie y Dámaso Izquierdo Alegría (eds.), Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra: 169-202.
Fant, Lars (1989), «Cultural mismatch in conversation: Spanish and Scandinavian communicative behaviour in negotation setting», Hermes Journal of Linguistics, (3): 247-267. DOI: 10.7146/hjlcb.v2i3.21412.
Flores Treviño, María Eugenia y José María Infante Bonfiglio (2010), «Polifonía y (des)cortesía en el debate político», en Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.), La (des)cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Universitá Degli Studi Roma Tre, Roma: 537-556.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2001), «Los “marcadores del discurso”: ¿una categoría gramatical?», en Elena Méndez García de Paredes, Josefa María Mendoza Abreu y Yolanda Congosto Martín (eds.), Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, Secretariado de Publicaciones de Universidad de Sevilla: 323-348.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2003), «Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva», RILCE: Revista de filología hispánica, 19 (1): 61-85. DOI: 10.15581/008.19.26730.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009), Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2012), «Subjetividad, argumentación y (des)cortesía», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 49: 49-92. DOI: 10.5209/rev_CLAC.2012.v49.40615.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2008), (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Goffman, Erving (1967), Interaction ritual: essays in face-to-face behavior, New York, Pantheon Books.
Harris, Sandra (2001), «Being politically impolite: extending politeness theory to adversarial political discourse», Discourse and Society, 12 (4): 451-472. DOI: 10.1177/0957926501012004003.
Hernández Flores, Nieves (2008), «Cortesía y otros tipos de actividades de imagen: significado comunicativo y social en un debate televisivo», Pragmatics: Quartely Publicacion of the International Pragmatics Association, 18 (4): 681-688.
Hernández Flores, Nieves (2013), «Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa / Facework: characteristics and typology in communicative interaction», Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1 (2): 175-198. DOI: 10.1515/soprag-2012-0012.
Hidalgo Navarro, Antonio (2015), «Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des) corteses en los marcadores conversacionales», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 6: 76-104. DOI: 10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499.
Iglesias Recuero, Silvia (2001), «Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico: estado de la cuestión», Oralia, 4: 245-298. DOI: 10.25115/oralia.v4i1.8479
Kerbrat Orecchioni, Catherine (2004), «¿Es universal la cortesía?», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel Lingüística: 39-54.
Kienpointner, Manfred (1997), «Varieties of rudeness: types and functions of impolite utterances», Functions of Language, 4 (2): 251-287. DOI: 10.1075/fol.4.2.05kie.
Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos. Versión española de Araceli López Serena.
Lakoff, Robin (1973), «The logic of politeness: or minding your P’s and Q’s», Proceedings of the 9th Regional Meeting of Chicago Linguistics Society, 9 (1): 354-356.
Landone, Elena (2012), «El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal», Verba, 39: 301-313.
Leech, Geaoffrey (1983), Principles of pragmatics, London, Longman.
López Quero, Salvador (2007), «Marcadores discursivos y cortesía en la conversación virtual en español», Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 9: 93-112.
Martín Butragueño, Pedro (2003), «Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México», en Esther Herrera Zendejas y Pedro Martín Butragueño (eds.), La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de México: 375-402.
Martín Zorraquino, Mª. Antonia (1998), «Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical», en Mª Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco Libros: 19-54.
Martín Zorraquino, Mª. Antonia y José Portolés Lázaro (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, (3): 4051-4214.
Pano Alamán, Ana (2020), «Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales», Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 30: 381-401. DOI: 10.31921/doxacom.n31a19.
Pérez Béjar, Víctor (2014). «Identidad individual y grupal en Twitter», Discurso & Sociedad, 8 (3): 482-506.
Portolés Lázaro, José (2004), Pragmática para hispanistas. Madrid, Síntesis.
Thompson, Clive (2008), « Brave New World of Digital Intimacy», The New York Times Magazine, 7 (septiembre de 2008). Disponible en: https://www.nytimes.com/2008/09/07/magazine/07awareness-t.html.
Yus Ramos, Francisco (2010), Ciberpragmática 2.0, Barcelona, Ariel.