Vol. 3 (2022)
Artículos

Un acercamiento a la prosodia de los marcadores del discurso en el aula de ELE

María Uceda Leal
Universidad de Sevilla
Publicado 22 octubre 2022

Palabras clave:

Marcadores discursivos, ELE, Oralidad, Entonación, Rasgos suprasegmentales
Cómo citar
Uceda Leal, M. (2022). Un acercamiento a la prosodia de los marcadores del discurso en el aula de ELE. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 3, 169–186. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2022.3.006

Resumen

Este trabajo tiene como fin poner de relieve la importancia que tienen los marcadores discursivos en el aula de ELE. Estas unidades tienen escasa cabida en los manuales y gramáticas en este ámbito de enseñanza del español, a pesar de su gran importancia a la hora de (des)codificar los mensajes y formular e interpretar pragmáticamente los enunciados. Atendiendo a la pragmagramática, realizamos una propuesta de mejora en la enseñanza de la prosodia de los marcadores discursivos e insertamos una secuencia de actividades para que el alumnado adquiera ese conocimiento que le permitirá integrarse en la cultura lingüística hispánica y adecuarse a las producciones orales, tanto en la inmediatez como en la distancia comunicativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albelda Marco, Marta (2005): «El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros» en M.ª A. Castillo, O. Cruz, J. M. García y J. P. Mora (coords.), Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de la ASELE (Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 111-119.

Albelda Marco, Marta, Briz Gómez, Antonio, Cabedo Nebot, Adrián, Estellés Arguedas, María, González, Virginia, Hidalgo Navarro, Antonio, … y Uclés Ramada, Gloria (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de lingüística española, 35, pp. 13-73.

Álvarez Angulo , Teodoro (2001): «El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua», Didáctica (Lengua y literatura), 13.

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística, Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, Antonio e Hidalgo Navarro, Antonio (1998): «Conectores pragmáticos y estructura de la conversación» en M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán, Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 121-142.

Briz Gómez, Antonio, Pons Bordería, Salvador y Portolés Lázaro, José (coords.) (2008), Diccionario de partículas discursivas del español [Disponible en línea: www.dpde.es].

Candón Sán chez, María Teresa (2000): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial: aplicación a la enseñanza del español como segunda lengua», Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), vol. 1, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 149-156.

Corominas Pérez, Sandra (2014): ¿Estás en la onda? Aplicación de Praat a la enseñanza de la entonación, trabajo de fin de máster, Girona, Universitat de Girona [Disponible en línea: https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10072].

Dorta Luis , Josefa y Domínguez García, Noemí (2003): «Funciones discursivas y prosodia del marcador entonces», Anuario de Letras, 41, pp. 65-84.

— (2004): «La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso» en M. Villayandre (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros, pp. 757-771.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2003): «Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva», RILCE, Revista de Filología Hispánica, 19 (1), pp. 61-85.

— (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

Padilla Herrada, María Soledad, Pérez Béjar, Víctor, Rovira Gili, Gemma y Vande Casteele, An (2020): «Investigación y docencia de los marcadores discursivos en el aula de ELE», RILCE, Revista de Filología Hispánica, 36 (3), pp. 967-993 [https://doi.org/10.15581/008.36.3.967-93].

Hidalgo Navarro, Antonio (2015): «Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des) corteses en los marcadores conversacionales», Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 76-104 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499].

— (2016): «Prosodia y (des) cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes?» en Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería, Universidad de Almería, pp. 309-336.

— (2017): «Marcadores discursivos y prosodia: parámetros acústicos y especialización funcional de partículas atenuantes en español», Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 44, pp. 35-70 [https://doi.org/10.15304/verba.44.2637]. Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena, Madrid, Gredos.

Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena, Madrid, Gredos.

López Serena, Araceli y Borreguero Zuloaga, Margarita (2010): «Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 415-496.

López Vázquez, Lucía y Otero Doval, Herminda (2010): «El Español académico: el marcador discursivo bueno y sus aplicaciones en la enseñanza de ELE» en A. Vera e I. Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 669-682.

Martín Butragueño, Pedro (2003): «Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México» en E. Herrera Zendejas y P. Martín Butragueño (eds.), La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de México, pp. 375-402.

— (2006): «Prosodia del marcador bueno», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 44, pp. 17-76.

Martín Zorraquino , María Antonia (1998): «Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical» en M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán, (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 19-54.

— (2005): «El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de ELE» en M.ª A. Castillo, O. Cruz, J. M. García y J. P. Mora (coords.), Las Gramáticas y los diccionarios en la Enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de la ASELE (Sevilla, 22.25 de septiembre de 2004), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 53-70.

— (2010): «Los marcadores del discurso y su morfología» en Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 93-182.

Martínez Hernández, Diana (2015): «La importancia del factor prosódico en el estudio de los mascadores discursivos: algunos problemas de su análisis acústico-melódico», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62, pp. 105-124 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49500].

— (2016): «Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo bueno», Verba: Anuario galego de filoloxia, 43, pp. 77-106 [https://doi.org/10.15304/verba.43.1888].

MCER = Consejo de Europa (2002), El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Anaya y Centro Virtual Cervantes [Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/].

Messias Nogueira da Silva, Antonio (2016): «Los marcadores del discurso: perspectivas y desafíos relacionados con su enseñanza en las clases de español como lengua extranjera» en A. Lluch, C. Sáinz y J. Fernández (coords.), Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Moliner, María (1966-1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

Montañez Mesas, Marta Pilar (2009): «La posición discursiva: una propuesta para el estudio de los marcadores discursivos en la clase de E/LE», Foro de profesores de E/LE, 5, pp. 1-9.

Montolío Durán , Estrella (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.

Nogales Yáñez, María (2019): «La enseñanza de los fenómenos pragmagramaticales en ELE: los casos de bueno y hombre», trabajo de fin de máster, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá [Disponible en línea: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41575?locale-attribute=es].

Pons Bordería, Salvador (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia, Universitat de València.

— (2000): «Los conectores» en A. Briz y Grupo Val.Es.Co., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel, pp. 193-220.

Portolés Lázaro, José (1998a): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

— (1998b): «Algunos comentarios sobre la enseñanza de los marcadores del discurso escrito a estudiantes de E/LE», Carabela, 46, pp. 63-74.

— (1999): «Los marcadores del discurso» en V. Demonte e I. Bosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4051-4214.

— (2001): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Romera Ciria, Magdalena y Elordieta Alcibar, Gorka (2002): «Características prosódicas de la unidad funcional del discurso entonces. Implicaciones teóricas», Oralia, 5, pp. 247-264 [https://doi.org/10.25115/oralia.v5i1.8450].

Tanghe, Sanne (2015): «Prosodia y polifuncionalidad de los marcadores anda, vamos, vaya y venga», Círculo de Lingui? stica Aplicada a la Comunicacio? n, 62, pp. 125-147 [https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49501].

Torre Torre, Aroa María (2016): «Una propuesta didáctica para la enseñanza de los marcadores discursivos venga, vamos y anda en la clase de ELE», RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, 16, pp. 382-424.

Uceda Leal, María (2022): El marcador discursivo bueno en La lucha por la vida de Pío Baroja. Funciones, posiciones y esquemas construccionales, trabajo de fin de máster, Sevilla, Universidad de Sevilla [Disponible en línea: https://drive.google.com/drive/folders/14IWmkhDl31a7YU2bBu4IID5_EyGU0Z0s].