Núm. 26 (2000): Cambio conceptual y educación
Artículos

¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes?

Elena Martín Ortega
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 septiembre 2000
Cómo citar
Martín Ortega, E. (2000). ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes?. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (26), 31–50. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7113

Resumen

El artículo revisa las implicaciones educativas de las teorías del cambio conceptual así como las limitaciones que todavía muestran para dar respuesta a determinados aspectos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje. Como principales aportaciones se destacan la importancia concedida a los conocimientos previos, el interés de las nuevas teorías que defienden la convivencia del conocimiento científico y cotidiano en las representaciones del alumno, la relevancia que se otorga a los conocimientos específicos y al contexto como elementos básicos del aprendizaje, y el papel que se considera tienen los procesos de toma de conciencia. Se señalan a su vez como insuficiencias el hecho de referirse casi exclusivamente a contenidos de carácter conceptual, y por tanto adaptarse poco al aprendizaje de determinadas asignaturas del curriculum escolar; el dar una explicación todavía insuficiente de los procesos de transferencia; y el no prestar atención a la interacción social que se produce en la mayoría de las situaciones de aprendizaje ni a las decisiones de evaluación. Por último, se señala el interés que tendría utilizar el marco del cambio conceptual para analizar el pensamiento del profesor y sus procesos de formación. Todos estos temas se presentan como tópicos que las teorías del cambio conceptual podrían incluir en su futura agenda de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDERSON, J.R. (1983): The architecture of cognition. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

ANDERSON, J.R. (1993): Rules of the mind. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum ss.

AUSUBEL, D.P.;NOVAK, J.D. Y HANESIAN, H. (1978): Educational Psychology: a cognitive view. Nueva York: Holt. Trad. cast, Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976.

BAIRD, J.R. Y WHITE, R.T. (1996): Metacognitive strategies in the classroom. En D. Treagust; R.Duit; y B. J. Fraser (eds.) Improving teachin and learning in Science and Mathematics. Nueva York: Teachers College Press.

BOLÍVAR, A. (1995): La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya-Alauda.

BROWN, D.E. (1993): Refocusing core intuitions. A concretizing role for analogy in conceptual change. Journal of Research in Science Teaching. , 30, 1273-1290.

CARRETERO, M. Y LIMÓN, M. (1995): Construcción del conocimiento y enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En M. Carretero (ed.), Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique. También Madrid: Visor, 1996.

COLL, C. (1990): “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza editorial.

COLL, C. (1996): “Constructivismo y educación: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica”. Anuario de Psicología, 69, 153-178

COLL, C.; POZO, J.I.; SARABIA, B. Y VALLS, E. (1992): Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.

COLL, C. Y MARTÍN, E. (1993) “La evaluación del parendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista”. En C.Coll; E.Martín; T.Mauri; M.Miras; J.Onrubia; I. Solé, y A. Zabala y otros, El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

COLL, C. Y MARTÍN, E. (en prensa): La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J Palacios y A. Marchesi: Desarrollo Psicológico y educación. Vol.II: Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. Y ROCHERA, M.J. (1995) Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En: P. Fernández Berrocal

y M. A. Melero (Comps.), La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

CURTIS, R.V. Y REIGELUTH, C.M. (1984): The use of analogics in written texts. Instructional Change, 13, 99- 117.

EDWARDS, D. Y MERCER, N. (1987): Common knowledge. The development of understanding in the classroom. Londres: Methuen and Co. (Trad. cast. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-MEC, 1988).

GUNSTONE, R.F. (1994) The importance of specific science content in the enhancement of metacognition. En P. Fensham, R. Gunstone y R. White (eds.), The content of science. Londres: The Falmer Press.

HEWSON, (1996) Teaching for conceptual change. En D.F. Treagust, R. Duit y B.J. Fraser (eds.) Improving teachin and learning in science and mathematics. Nueva York: Teacher College Press.

JORBA, J. Y SANMARTÍ, N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC

KARMILOFF-SMITH, A. (1992): Beyond modularity. Cambridge, Mass: Cambridge University Press. (trad. cast. Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial, 1994).

LINDER, C.J. (1993): A challenge to conceptual change. Science Education, 77,293-300.

LINDER, C.J. (1994): A challenge to conceptual change: Response.. Science Education, 78, 321-322.

MASON, L. Y SORZIO, P. (1996): Analogical reasoning in restructuring scientific knowledge. European Journal of Psychology of Education, XI, 3-23.

MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

MARTÍ, E. (1995): “Metacognición: entre la fascinación y el desencanto”. Infancia y aprendizaje, 72, 9-32.

MARTÍN, E. (1996): Constructivismo y enfoque multidisciplinar: un camino necesario y fructífero. Anuario de Psicología, 69, 179-182.

MONEREO, C. Y CASTELLÓ, M. ( 1997): Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

MORENO, A. (1995): “Autorregulación y solución de problemas: un punto de vista psicogenético”. Infancia y Aprendizaje, 72, 51-70.

NORMAN, D.A. (1982): Learning and memory. San Francisco: Freeman. Trad. Cast. : Aprendizaje y Memoria. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

PINTRICH, P.R.; MARX, R.W. Y BOYLE, R.A. (1993) Beyond cold conceptual change: the role of motivation beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual change. Review of Educational Research, 63, 167-199.

POZO, J.I. (1992): “El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos”. En C. Coll y otros: Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

Madrid: Santillana, Aula XXI.

POZO, J.I. (1994): “El cambio conceptual en el conocimiento físico y social”. En: M.J. Rodrigo (ed.): Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.

POZO, J.I. (1996): Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

POZO, J.I.; GÓMEZ CRESPO, M.A. Y SANZ, A. (1993): La comprensión de la química en la adolescencia. Memoria de investigación no publicada. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.

POZO, J.I. Y MONEREO, C. (1999) El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, Aula XXI.

POZO, J.I. Y POSTIGO, Y. (2000): Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona: Edebé.

PUIG, J. M. (1995): La educación moral en la enseñanza obigatoria. Barcelona: ICE-Horsori.

REIF, F. (1990): Transcending prevailing approaches to science education. En M. Gardner, G.J. Greeno, J. Reif; A.H. Schoenfeld, A. diSessa y E. Stage (eds.): Towards a Scientific Practice of Science Education. Hilldale, NJ: LEA.

RODRIGO, M.J. (1997): Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M.J. Rodrigo y J. Arnay: La

construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

RODRÍGUEZ MONEO, M. (1999): Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique.

SÄLJÖ, R. (1999): Concepts, cognition at discourse. From mental structures to discursive tools. En W. Schnotc, S. Vosniadou y M. Carretero (eds.), New perspectives on conceptual change. Oxford: Elsevier.

SANMARTÍ, N; JORBA, J. E IBÁÑEZ, V. (1999): Aprender a regular para autorregularse. En J.I. Pozo y C.Monereo (eds.): Aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana: Aula XXI.

SARABIA, B. (1992): El aprendizaje y la enseñanza de actitudes. En C. Coll y otros. Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana, Aula XXI.

SOLE, I. (1993): “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje”. En C. Coll; E.Martín; T.Mauri; M. Miras; J. Onrubia; I. Solé, y A. Zabala: El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

TREAGUST, D.F.; DUIT, R.; JOSLIN, P. Y LINDAUER, I. (1992): Science teacher´s use of analogies. Observation from classroom practice. International Journal of Science Education, 14, 413-422.

UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana-Ediciones Unesco.

VALLS, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona: ICE-Horsori.

WERSTCH, J.V. (1984): “The zone of proximal development: some conceptual issues”. En B. Rogoff y J.V. Werstch (eds.): Children’s learning in the zone of proximal development. New Directions for Child Development, num. 23. San Francisco, C.A.: Jossey-Bass