Núm. 24 (2000)
Estudios

La naturaleza de la ciencia y la formación del profesorado: reflexiones desde los estudios sobre la ciencia

María Luisa Ortega Gálvez
Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UAM / Instituto de Ciencias de la Educación de la UAM
Publicado 16 enero 2000

Palabras clave:

Enseñanza de las ciencias, Ciencia, tecnología y sociedad, Formación del profesorado, Estudios sobre la ciencia, Comunicación científica
Cómo citar
Ortega Gálvez, M. L. (2000). La naturaleza de la ciencia y la formación del profesorado: reflexiones desde los estudios sobre la ciencia. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (24), 5–18. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/19207

Resumen

Nuestro trabajo ofrece una propuesta de incorporación en la formación del profesorado de secundaria de la reflexión en torno a la naturaleza de la ciencia a partir de las nuevas preocupaciones y debates planteados desde los estudios sobre la ciencia, un área que integra a historiadores, filósofos, sociólogos y antropólogos de la ciencia. Se presentan ejes teóricos y temáticos para propiciar el debate entre los futuros docentes en torno a la ciencia concebida eminentemente como práctica social, cultural y comunicativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BASTIDE, F. (1985). Iconographie des textes scientifques. Principes d'analyse. En B. Latour (ed.), Les 'Vues' de l'Esprit. Número especial de Culture Technique, 14, pp. 133- 151.

BUCCHI, M. (1998). Science and the Media: Alternate Routes in Scientific Communication (Londres, Routledge)

CALVO HERNANDO, M. (comp.) (1991). Ciencia y comunicación, número monográfico de Arbor (nº 551-552, t. CXL. noviembre-diciembre 1991)

CLOITRE, M. Y SHINN, T. (1985). Expository practice. Social, Cognitive and Epistemological Linkage. En T. Shinn y R. Whitley (1985)

CLOITRE, M. Y SHINN, T. (1986). Enclavement et diffusion du savoir. Information sur les Sciences Sociales (SAGE, Londres, Beverly Hills y Nueva Delhi), 25, 1, pp. 161-187.

COBERN, W.W. (ed.) (1998). Socio-Cultural Perspectives on Science Education. An International Dialogue (Dordrecht/Boston/Londres, Kluber Academic Publishers)

ECHEVERRÍA, J. (1995). Filosofía de la ciencia (Madrid, Akal).

ECHEVERRÍA, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX (Madrid, Cátedra)

FAYARD, P. (1991). Divulgación y pensamiento estratégico. En Calvo Hernando (comp.), pp. 27-36.

FEHÉR. M., (1991). Acerca del papel asignado al público por los filósofos de la ciencia. En Ordoñez, J. y Elena, A. (eds.). La ciencia y sus públicos (Madrid, CSIC), pp. 421-443.

GIL PÉREZ, D. (1998). El papel de la educación ante las transformaciones científico-técnicas. Monográfico Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación, Revista Iberoamericana de Educación n.18, pp.69-90.

GONZÁLEZ GARCiA, M.I., LÓPEZ CEREZO, J.A. Y LUJÁN LÓPEZ, J.L. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción social al estudio social de la ciencia y la tecnología (Madrid, Tecnos)

HANDLIN, O. (1980). La ambivalencia en la reacción pública ante la ciencia. En B. Barnes, T. Kuhn, R. Merton et al., Estudios sobre sociología de la ciencia (Madrid, Alianza Editorial)

IRANZO AMATRIAÍN, J.M. Y BLANCO MERLO, J.R. (1999). Sociología del conocimiento científico (Madrid, CIS-Universidad Publica de Navarra)

JACOBI, D. Y SCHIELE, B. (dirs.) (1988). Vulgariser la science. Le procés de l'ignorance (Seyssel, Champ Vallon)

JACOBI, D. (1991). King Clone: Notas sobre la poco resistible ascensión de las ciencias de la vida en los medios de comunicación. En Calvo Hernando (comp.) (1991). pp.37-50

KUHN, T. (1977). The Essential Tension. Citado por la traducción castellana La tensión esencial (México, Fondo de Cultura Económica)

LAFUENTE, A. Y ORTEGA, M.L. (1992). Modelos de mundialización de la ciencia. Arbor vol. CXLII, junio-agosto, pp. 92-117.

LAMO DE ESPINOSA, E, GONZÁLEZ GARCÍA, J., Y TORRES ALBERO C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia (Madrid, Alianza)

LATOUR, B. (1979). Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Edición castellana La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos (Madrid, Alianza, 1986).

LATOUR, B. Y POLANCO, X. (1989). A propos de l'histoire sociale des sciences: quelques remarques, le modèle de la rosace. En Xavier Polanco (ed.). Naissance et développement de la science-monde. Production et reproduction des communautés scientifiques en Europe et en Amérique Latine (París, La Découverte/Conseil de l'Europe/UNESCO)

LATOUR, B. (1990). Drawing things together. En M. Lynch y Steve Woolgar (eds.) (1990)

LATOUR, B. (1991). Nous n'avons jamais été modernes. Citado por su traducción castellana Nunca hemos sido modernos (Madrid, Debate, 1993)

LYNCH, M. (1990). Externalized retina: Selection and mathematization in the visual documentation of objects in the life sciences. En M. Lynch y S. Woolgar. (1990)

LYNCH, M. Y WOOLGAR, S. (eds.) (1990). Representation in Scientific Practice (Cambridge, Mass., MIT Press)

MAZZOLINI, R. (ED.) (1993). Non-verbal communication in science prior to 1900 (Florencia, Leo S. Olschki)

ORDOÑEZ, J. Y ELENA, A. (eds.) (1991). La ciencia y sus públicos (Madrid, CSIC)

ORTONY, A. (ed.) (1979). Metaphor ond Thought (Cambridge, Cambridge University Press)

PRETA, L (comp.) (1993). Imágenes y metáforas de la ciencia (Madrid, Alianza Editorial)

PRIETO Ruz, T. (1997). La Ciencia-Tecnología-Sociedad y la enseñanza de las ciencias. En M. Cebrián de la Serna y J.A. Garrido Galindo (coords)., Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una aproximación multidisciplinar (ICE/Universidad de Málaga) pp.127-140.

SHINN, T. Y WHITLEY, R. (eds.) (1985). Expository Science: Forms ond Functions of Popularisation (Dordrecht/Boston/Lancaster, D. Reidel Publishing Company)

SOLIS, C. Y SOTO, P. (1998). Thomas Kuhn y la ciencia cognitiva. En Solis, Carlos (comp.). Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia (Barcelona, Paidós)

SOLIS, C. (1994). Rozones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn (Barcelona, Paidós). pp.295-346.

WHITLEY, R. (1985). Knowledge Producers and Knowledge Acquierers. Popularisation as a Relation Between Sciencific Fields and Their Publics. En T. Shinn y R. Whitley (1985)