Núm. 50 (2022): Superando el bucle educativo: hacia la renovación didáctica en la lengua y la literatura y su relación con los nuevos entornos de aprendizaje
Artículos

Enfoque competencial y nuevas didácticas para la educación literaria

Pedro Hilario Silva
Equipo de Innovación del IES Francisco Giner de los ríos, Alcobendas
Publicado 21 diciembre 2022

Palabras clave:

Educación literaria, Transmedia, Metodologías activas, Enfoque competencial
Cómo citar
Hilario Silva, P. (2022). Enfoque competencial y nuevas didácticas para la educación literaria. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (50), 67–86. https://doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.003

Resumen

Planteada como el camino para lograr que el alumnado desarrolle unos hábitos lectores consolidados que le permitan juzgar lo que lee y valorar el modo en que esa lectura contribuye a su formación como persona, la educación literaria supuso un cambio decisivo en los presupuestos sobre los que se asentaba la formación literaria. La asunción del enfoque competencial ya iniciado con la LOE en 2006 y ahora consolidado en la LOMLOE no hace sino contribuir a reforzar muchos de los postulados sobre los que se fundamentó su implantación. En este sentido, la idea de convertir el aula en un contexto comunicativo real ha promovido modelos docentes que, inspirados en las nuevas metodologías activas, buscan potenciar planteamientos didácticos que, más allá de los presupuestos historiográficos, los esquemas comunicativos mecanicistas o los recurrentes presupuestos formalistas y filológicos dominantes, plantean dar prioridad en el terreno de la literatura a propuestas pedagógicas más participativas, indagatorias, exploratorias y creativas. A lo largo del presente trabajo indagaremos en algunos de los cambios que está suponiendo, desde el punto de vista didáctico, la instauración del concepto de competencia literaria y el modo en que esta guarda relación con el desarrollo de elementos como la escucha activa, la investigación, el trabajo cooperativo, el pensamiento crítico…; con los que, junto a la inclusión de nuevos recursos tecnológicos, se pretende potenciar no solo el aprendizaje frente a la enseñanza, sino también que el alumnado se vuelva un lector cada vez más autónomo y consciente de su propio aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVAREZ, P. (13 de mayo de 2017). Novelas por WhatsApp: lo último para fomentar la lectura entre los jóvenes. Fcinco F5. https://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/05/13/59159f4ae5fdead33e8b461a.html

AGUIRRE ROMERO, J.M. (2000). De la novela al cine infantil: la anulación crítica de los textos en la adaptación audiovisual. En F. García García (Coord.), La imagen del niño en los Medios de Comunicación (221–235).Huerga & Fierro.

BALLÓ, J. Y PÉREZ, X. (1997). La semilla inmortal. Anagrama.

BENGOECHEA, A., GARCÍA, M., JOVER, G., LINARES, R., RUEDA, F., SÁNCHEZ, F.J., SOLÍS, I., Y VÁZQUEZ M. (s.f.), Frente a la diversidad. https://sites.google.com/site/frentealaadversidad/

CERDÁN VARGAS, F. (2003). Augusto Monterroso y el minicuento. La Palabra y el Hombre, 125, 35–42. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/463

CERRILLO TORREMOCHA, P.C. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/los-nuevos-lectores-la-formacin-del-lector-literario-0/

CAIRNEY, T.H. (2022). Enseñanza de la comprensión lectora (4ª ed.). Ediciones Morata.

COLOMER, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21?31.

COLOMER, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. En D. Cassany, E. Martos, E. Sánchez, T. Colomer, A. Cros y M. Vilà Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8 (pp. 127–171). Universidad de Zaragoza.

CHAN NÚÑEZ, M.E. Y TIBURCIO SILVER, A. (2000). Guía para el Diseño de Materiales Educativos Orientados al Aprendizaje Autogestivo. Innova, Universidad de Guadalajara.

DELGADO, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en Educación Secundaria. Ocnos, 3, 39–53.

DUEÑAS LORENTE, J.D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 135–156 http://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42239

ECO, U. (1987). Lector in fabula. Lumen.

FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35–56

FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, G. (2022). Una traducción multimodal de cuentos tradicionales: texto, ilustración y contraseñas culturales en El Hematocrítico. MonTI, 14, 210–232.

GONZÁLEZ, L.D. (2014). Tipos de lectores. Luis Daniel González. https://luisdaniel-bf.medium.com/tipos-de-lectores-692f83df9bb0

GONZÁLEZ LANDA, M.C. (1991). Propuesta metodológica para el análisis e interpretación de textos líricos. Didáctica. Lengua y Literatura, 3, 47–67. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9191110047A

GUTIERREZ-BRAOJOS, C., Y SALMERÓN PÉREZ, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183–202

HILARIO SILVA, P. (2008). El diálogo intertextual en la construcción del sentido. “Monje a la orilla del mar”, de Jesús Hilario Tundidor, como hipertexto de una obra de C.D Friedrich. Espéculo. Revista de estudios literarios, 39. http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/monjemar.html

HILARIO SILVA, P. (2022). Lectura de una lectura. Cuadernos del laberinto.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T., Y HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF.

JOVER, G. (2009). Constelaciones literarias. “Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia”. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

LÓPEZ ALONSO, C. (2012). El impacto digital en la literatura. Presencia de la tecnología virtual en Los vivos y los muertos. Les Ateliers du SAL, 0, 4–25

MENDOZA FILLOLA, A. (2000). Lecturas de Museo. Orientaciones sobre la recepción de relaciones entre la literatura y las artes. Servicios de publicaciones de la Universitat de Barcelona.

MENDOZA FILLOLA, A. (2008). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf19d9

MENDOZA FILLOLA, A. (2008). El intertexto lector. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-intertexto-lector-0/

MENDOZA FILLOLA, A. (2010): La lectura del hipertexto literario. El despliegue de referentes, conexiones e hipervínculos en la formación del lector. En Mendoza Filloa y A. y Romea, C. (Coords.), El lector ante la obra hipertextual (pp. 143?174). Horsori.

MENDOZA FILLOLA, A. (2010). La formación receptora: análisis de los componentes del intertexto lector. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 41, 53–69. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7133

MANSILLA TORRES, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios filológicos, 41, 131–143. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010

MARGALLO GONZÁLEZ, A.M. (2012). La educación literaria en los proyectos de trabajo. Revista Iberoamericana De Educación, 59, 139–156. https://doi.org/10.35362/rie590460

MESTRE; A. (octubre de 2017). El papel del lector en la postmodernidad. Entreletras, revista digital en español de cultura y algo más... https://www.entreletras.eu/letras/el-papel-del-lector-la-posmodernidad/

MARTÍN GARZO, G. (2003). La literatura como fascinación. En Bibliotecas para todos. La lectura y los servicios especializados (pp. 13–28). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

OREJUDO, A. (3 de diciembre de 2012). El 'Cantar de Mío Cid' es un coñazo. Eldiario.es. http://www.eldiario.es/Kafka/Cantar-Cid-conazo_0_75592482.html

PINZÁS, J. (2002). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

QUEROL SANZ, J.M. (2007). La función de las relaciones y dependencias textuales: materias, temas y motivos en la interpretación de textos literarios [Ponencia]. Curso “La construcción del texto” (APE “Quevedo” y Universidad Autónoma de Madrid), Madrid, España.

RODRÍGUEZ MONEO, M. (2018). Aprendizaje. Los alumnos construyen activamente el conocimiento desde el conocimiento previo que poseen. En P. Mato (Coor.) Calmar la educación. Palabras para la acción (pp. 44–49). Asociación Educación Abierta.

ROVIRA-COLLADO, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 29, 275–312. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275

SOLÉ, I. (2001). Estrategias de lectura. Graó.

TICHING (13 de julio de 2017). Teresa Colomer: “La literatura es el mejor instrumento para adquirir muchas competencias”. El blog de Educación y TIC. http://blog.tiching.com/teresa-colomer-la-literatura-mejor-instrumento-adquirir-muchas-competencias/

VARAS MAYORAL, M. Y ZARIQUIEY BIONDI, F. (2011). Anexo 1: Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. En J.C. Torrego (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (pp. 505?560). Fundación SM.