Vol. 3 (2019)
Artículos

Musicoterapia en Polimicrogiria. Una propuesta de intervención

Raquel Ortega
Universidad Internacional de La Rioja
Publicado julio 7, 2020

Palabras clave:

musicoterapia, polimicrogiria, estimulación, parálisis cerebral
Cómo citar
Ortega, R. (2020). Musicoterapia en Polimicrogiria. Una propuesta de intervención. Revista De Investigación En Musicoterapia, 3, 131–147. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.008

Resumen

Este trabajo propone un protocolo de intervención musicoterapéutica para pacientes con polimicrogiria, una enfermedad rara que cursa con un incorrecto patrón de pliegues en la corteza cerebral. Tras realizar una revisión sobre esta patología, se han analizado las necesidades del colectivo abordables desde la musicoterapia estableciéndose unos objetivos terapéuticos. Según estos, se han diseñado las actividades. El protocolo diseñado, se ha testado en una paciente con polimicrogiria (13 meses de edad). Los resultados han sido favorables, ya que las sesiones han potenciado su atención mantenida, disminuido su frecuencia cardiaca, y estimulado su motricidad. También se valoraron los conocimientos previos sobre musicoterapia de los padres a través de un cuestionario, concluyéndose que esta terapia no está considerada oficialmente dentro de las terapias complementarias en polimicrogiria, pero ante los esperanzadores resultados obtenidos, se hace necesario realizar estudios con muestras mayores para poder obtener resultados representativos y establecer un protocolo sólido  y validado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves-Pinto, A., Turova, V., Blumenstein, T., Lampe, R. (2016). The case for musical instrument training in cerebral palsy for neurorehabilitation. Neural plasticity, 2016, 1-9 https://doi.org/10.1155/2016/1072301

Barkovich, A. J. (2010). Current concepts of polymicrogyria. Neuroradiology, 52(6), 479-487. https://doi.org/10.1007/s00234-009-0644-2

Brackney, D. E., Brooks, J. L. (2018). Complementary and alternative medicine: The Mozart Effect on childhood epilepsy. A systematic review. The Journal of School Nursing, 34(1), 28-37. https://doi.org/10.1177/1059840517740940

Código Ético para Musicoterapeutas Profesionales en España (2011). Recuperado de: https://musicoterapeutas.wixsite.com/aemp/documentos (9/Julio/2019).

Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Federación Nacional de Enfermedades Raras (FEDER). Recuperado de https://www.enfermedades-raras.org/ el 7/Abril/2019

Flotats-Bastardas, M., Sánchez-Montañez, A., Vázquez-Méndez, E., Ortega-Aznar, A., Boronat-Guerrero, S., Raspall-Chaure, M., Toro-Riera, M., Munell, F., Macaya-Ruiz, A., Roig-Quilis, M. (2012). Variabilidad clínica de la polimicrogiria: a propósito de 35 nuevos casos y revisión de la bibliografía. Revista Neurología, 55(6), 321-329. https://doi.org/10.33588/rn.5506.2012302

García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-90.

Leventer, R. J., Jansen, A., Pilz, D. T., Stoodley, N., Marini, C., Dubeau, F., Malone, J., Mitchell, L.A., Mandelstam, S., Scheffer, I.E., Berkovic, S.F., Andermann, F., Andermann, E., Guerrini, R., Dobyns, W. B. (2010). Clinical and imaging heterogeneity of polymicrogyria: a study of 328 patients. Brain, 133(5), 1415-1427. https://doi.org/10.1093/brain/awq078

Marrades-Caballero, E., Santonja-Medina, C. S., Sanz-Mengibar, J. M., Santonja-Medina, F. (2018). Neurologic music therapy in upper-limb rehabilitation in children with severe bilateral cerebral palsy: a randomized controlled trial. European journal of physical and rehabilitation medicine, 54(6), 866-872. https://doi.org/10.23736/S1973-9087.18.04996-1

Martín-Luengo, B. (2010). Musicoterapia aplicada a los trastornos generalizados del desarrollo. Educación y Futuro, 23, 62-80.

Martin, S. (2018). Music Therapy with Premature Infants and their Parents in the NICU Setting. Expressive Therapies Capstone Theses, 39. Universidad de Lesley.

Mateos-Hernández. L.A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid. España: ICCE

Pineda Pérez, E., y Pérez Remón, Y. (2011). Musicoterapia aplicada a niños con síndrome de Down. Revista cubana de Pediatría, 83(2), 142-148.

Poch, S. (2011). Compendio de Musicoterapia I. Barcelona. España. Herder. (2ª Edición).

Portal sobre Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos (ORPHANET). Recuperado de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/index.php?lng=ES el 7/Abril/2019

Rivera D. M., Puentes S., Caballero L. (2011). Resonancia magnética cerebral: secuencias básicas e interpretación. Universidad Médica de Bogotá, 52 (3): 292-306. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-3.rmcs

Rossignol, S., Melvill-Jones, G. (1976). Audio-spinal influence in man studied by the H-reflex and its possible role on rhythmic movements synchronized to sound. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 41 (1), 83- 92. https://doi.org/10.1016/0013-4694(76)90217-0

Threub, S. (2003). Maternal singing modulates infant arousal. Toronto: Phsycology of Music 31, (4) 365-375. https://doi.org/10.1177/03057356030314002

Vélez-Domínguez, L.C. (1998). Trastornos de migración neural. Gaceta Médica de México, 134(2), 207-215.