La musicoterapia como acompañamiento al duelo migratorio: un estudio de caso único sobre la identidad
Palabras clave:
Duelo migratorio, refugiados, etnomusicología, musicoterapia, Nordoff-RobbinsDerechos de autor 2020 Revista de Investigación en Musicoterapia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Objetivos: Facilitar la expresión emocional, contribuir a la reducción de la regresión psicológica, acompañar en el proceso de cambio de personalidad de un duelo migratorio.Método: El procedimiento se ha basado en la creación de música en vivo según el modelo Nordoff-Robbins o humanista-creativo de musicoterapia. Resultados: La creación de un espacio de confianza para la expresión y gestión emocional, eliminación de elementos jerarquizantes y empoderamiento que permite la mejora de la autoestima así como, la construcción de una nueva identidad y la dotación de herramientas para el afrontamiento de futuras dificultades. Conclusiones: Este estudio de caso único permite ver cómo el modelo de musicoterapia Nordoff-Robbins admite un trabajo de acompañamiento en la elaboración de un duelo migratorio, imprescindible para la gestión emocional y cognitiva de un desplazamiento geográfico que conlleva un cambio vital, motivado por una pérdida. Es posible gracias al papel que juega la improvisación y la creación musical en vivo, ya que sitúa como responsable al participante de la formación de su proceso, manejando su propia situación que, a su vez, facilitará la gestión en el futuro de cualquier nueva dificultad. Al mismo tiempo resulta una herramienta que deja a un lado las barreras de comunicación formadas por la distancia cultural, la lengua o experiencia dispar, al establecer una vía alternativa para ello, donde las diferencias quedan resueltas a través del oído.
Descargas
Citas
Augé, P. M. (2000). Visión general y teoría de la musicoterapia. En M. B. Torp, Fundamentos de musicoterapia (págs. 287-300). Madrid: Ediciones Morata S.L.
Abraham, V., & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente , 372-384.
Acebes-de Pablo, A., & Giraldez-Hayez, A. (2019). El papel de la Musicoterapia y las terapias alternativas en el tratamiento del TDAH: un estudio exploratorio. Medicina Naturista , 15-20.
Achotegui, J. (2018). La inteligencia migratoria. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales S.L.
Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrate con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan nº46 , 163-172. https://doi.org/10.1016/S0304-4858(09)74665-7
Ansdell, G., & Pavlicevic, M. (2005). Musical companionship, musical community. Music therapy and the proccess and value of musical communication. En R. M. Dorothy Miell, Musical communication (págs. 193-196). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198529361.003.0009
APA. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5° ed.). Editorial Médica Panamericana.
APA. (2002). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Masson.
Bauermaister, J. (2014). Hiperactivo, impulsivo, distraído ¿me conoces? Nueva York: The Guilford Press.
Ben-Arye, E., Preis, L., Barak, Y., & Samuels, N. (2018). A collaborative model of integrative care: Synergy between Anthroposophic music therapy, acupuncture, and spiritual care in two patients with breast cancer. Complementary Therapies in Medicine , 195-197. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2018.04.002
Betés de Toro, M. (2000). Bases históricas del uso terapéutico de la música. En M. Betés de Toro, Fundamentos de musicoterapia (págs. 23-36). Madrid: Ediciones Morata S.L.
Bianchi, E. (2015). "El futuro llegó hace rato". Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. Revista de Estudios Sociales (52), 185-199. https://doi.org/10.7440/res52.2015.13
Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza Editorial.
Blacking, J. ( 1974). How musical is man. Washington: University of Washington Press.
Bruscia, K. E. (2007). Musicoterapia. Métodos y Prácticas. Ciudad de México: Editorial Pax México.
Bruscia, K. E. (2011). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria: AgrupArte Producciones.
Castañer, A., Ibiza, M. Á., Femenía, M., & Sánchez, S. (2009). Cuaderno de Música 3. Alicante: Marfil.
Clair, A. A. (1996). Therapeutic uses of music with older adults. Baltimore: Health Profesions Press .
De La Fuente-Martos, C., Rojas-Amezcua, M., Gómez-Espejo, M., Lara-Aguayo, P., Morán-Fernandez, E., & Aguilar-Alonso, E. (2018). Implantación de un proyecto de humanización en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva , 99-109. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.08.002
de la Peña, F., Palacio, J. D., & Barragán, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Ciencias de la Salud , 8 (1), 93-98.
Delgado, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología. En M. L. Delgado Losada, Fundamentos de Psicología (pág. 283). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Dikongué, H. (Compositor). (2009). C'est la vie. [H. Dikongué, Intérprete] Camerún.
Dodan, E., & Balint, T. (2012). The Importance of Continuous Multimodal Therapy in Children with ADHD (Attention Deficit-Hyperactivity Disorder) - A Case Study. Timisoara Physical Education and Rehabilitation Journal , 7-16. https://doi.org/10.2478/v10325-012-0001-0
Fundación CADAH. (s.f.). fundacioncadah.org. Recuperado el 2019 de octubre de 2019, de fundacioncadah.org: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del- tdah.html
Faas, A. E. (2017). Psicología del Desarrollo: Niñez. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Font, P. (s.f.). academia.edu.documents.
Forrest, L. (2002). A question of theory and practice: applying ethnomusicological theory to music therapy practice. Proceedings of the 10th World Congress of Music Therapy pp. 628-652. Oxford: Oxfors UK.
Gaston, E. T. (1968). Music in Therapy . Nueva York: The Macmillan Company.
González, M. G. (2015). Desarrollo Neuropsicológico de las funciones ejecutivas en la edad escolar. Ciudad de México: El Manual Moderno.
Han, B.-C. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder Editorial.
Horwitz, A. V. (2003). Creating mental illness. Chicago: The University of Chicago Press.
Horwitz, A., & Wakefield, J. C. (2007). The loss of sadness. Nueva York: Oxford University Press.
Jauset, J. A. (2018). Música y Neurociencia. La musicoterapia: fundamentos, efectos y aplicaciones terapeúticas. Barcelona: Editorial UOC.
Jackson, N. A. (2003). A Survey of Music Therapy Methods and their Role in the treatment of early elementary school children with ADHD. Journal of Music Therapy , 302-323. https://doi.org/10.1093/jmt/40.4.302
Jaschke, A. C., Henkjan, H., & Scherder, J. A. (2018). Exposure to a musically-enriched environment; Its relationship with executive functions, short-term memory and verbal IQ in primary school children. PLOS ONE , 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207265
Lora, A., & Gutiérrez, J. R. (2012). Mitos en TDAH. Madrid: Mayo.
Lorenzo, C. (s.f.). https://s3.amazonaws.com/. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/:
Mabanckou, A. (2017). El llanto del hombre negro. Madrid: Los libros de la catarata.
MacDonald, R., Kreutz, G., & Mitchell, L. (2012). What is music, health and wellbeing and why is it important? En R. MacDonald, G. Kreutz, L. Mitchell, & VV.AA, Music, Health and Wellbeing (págs. 3-9). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199586974.003.0001
Marques, L. (30 de octubre de 2015). https://www.colibri.udelar.edu.uy. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy:
Mateos, L. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. En L. Mateos Hernández, Actividades musicales para atender a la diversidad. (págs. 15-22). Madrid: Publicaciones ICCE.
Mateos-Hernández, L. A., del Moral, M. T., & San Romualdo, B. (2012). SEMPA: Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para personas con Alzheimer y otras demencias. Madrid: IMSERSO.
Meadows, A. (2016). Multicultural Musical Competence. Music Therapy Perspectives , 34. https://doi.org/10.1093/mtp/miw011
Merriam, A. P. (2018). Usos y funciones. En F. C. otros, Las culturas musicales pp. 275-296. Madrid: Editorial Trotta S.A.
Merriam, A. P. (1964). The anthropology of music. Evaston: Northwestern University Press.
Pérez, N., Navarro, I., & Cantero, P. (2012). Psicología del Desarrollo Humano: Del nacimiento a la vejez. En N. Pérez Pérez, I. Navarro Soria, & P. Cantero Vicente, Psicología del Desarrollo Humano: Del nacimiento a la vejez (págs. 103-125). Alicante: Editorial Club Universitario (ECU).
Poch, S. (2001). Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. (42), 91-113.
Poch, S. (2002). Programa de Formación para mediadores en Musicoterapia y Discapacidad. Introducción a la Musicoterapia. Madrid: Confederación ASPACE, FEISD, Confederación Autismo España.
Psiquiatría, A. E. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana.
Olsen, K. (2017). Multicultural Music Therapy: Developing Cultural Competency for Students and Young Professionals. Arizona: Arizona State University.
Orellana, C. E. (s.f.). fundacioncadah.org. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de fundacioncadah.org: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/historia-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-e-impulsividad.html
Ruíz Gómez, F. J., Cuadros, J., & Lewis Hard, S. (2018). NeuroArte un programa de fortalecimiento de las funciones ejecutivas en niños con TDAH. Inclusión y Desarrollo , 85-92. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.83-92
Ruiz-Giménez, I. (20 de 04 de 2016). "En Europa hay una batalla sobre quién tiene derecho a tener derechos". (Á. R. Online, Entrevistador)
Quintero, J., & Castaño de la Mota, C. (2014). pediatriaintegral.es. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de pediatriaintegral.es: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr%C3%ADa-Integral-XVIII-9.pdf#page=12
Saldariaga, P. J., Bravo, G. d., & Loor, M. R. (2016). https://docs.google.com/. Obtenido de https://docs.google.com/
Sarr, F. (2018). Afrotopía. Madrid: Los libros de la Catarata.
TEA Ediciones. (2019). http://web.teaediciones.com. Obtenido de http://web.teaediciones.com: http://web.teaediciones.com/EDAH--EVALUACION-DEL-TRASTORNO-POR-DEFICIT-DE-ATENCION-CON- HIPERACTIVIDAD.aspx
Tomatis, A. (2010). El oído y la voz. Barcelona: Paidotribu.
Zizek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: EditorialAnagrama S.A.