Propuesta de intervención, a través de técnicas de intervención en Musicoterapia, para favorecer la mejora de la autoestima en contextos educativos en riesgo de exclusión social
Palabras clave:
Musicoterapia, Alumnos, Autoestima, Centro educativo, InclusiónDerechos de autor 2020 Revista de Investigación en Musicoterapia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo trata de exponer un uso de la música con una clara función terapéutica, que busca mejorar la calidad de vida en un determinado colectivo con problemas de autoestima que giran en torno a su realidad psicosocial. Diversas investigaciones manifiestan que la musicoterapia favorece el aumento de la autoestima en el alumnado, lo cual permite afianzar conceptos y el entendimiento sobre la problemática y necesidad de estos menores. Se ha tratado de corroborar la importancia de englobar la musicoterapia en los centros escolares como medida de apoyo al alumnado, especialmente a aquellos con problemas de autoestima, otorgando a la educación emocional un lugar en las aulas, estableciendo, asimismo, un lugar a la inclusión de todo el alumnado.
Descargas
Citas
Arias, A., Ayuso, L., Gil, G. y González, I. (2009). Alteración del Comportamiento en la Escuela (ACE). Madrid: TEA.
Bermúdez Moreno, J., Pérez García A. M., Ruiz Caballero J. A., San Juan Suárez P., Rueda Laffon B., (2013). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.
Bonal D., Hervás M. y Sánchez G., (2008). La música como medio de integración y trabajo solidario. Madrid: Grafo S. A.
Claudet P. T., Mendez de Thomas Z (1979). Psicología del niño y aprendizaje. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Coleman J. C. y Hendry L. B. (1985). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata. Consejo de Gobierno (2014). Decreto 89/2014, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Recuperado de: http://www.madrid.org/wleg_pub/servlet/Servidor?opcion=Ver-Html&nmnorma=8620
Formariz, M. N., y Fernández Company, J. F. (2019) Propuesta de intervención, a través de Musicoterapia, para favorecer la mejora de la autoestima de alumnado de contextos educativos en riesgo de exclusión social (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño, España. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.004
Garaigordobil y Maganto (2013). Problemas emocionales y de conducta: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros, 351, 34-39.
García, J. A. G., Delval, J. y Queija, I. S. (2010). Psicología del desarrollo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Psicología.
González, I. N. y López Fuentes A. (2001) La autoestima. Mención y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Taluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Gross, J. J. y John, O. P.: Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology 2003; 85(2):348-362. Recuperado de: http://espectroatista.info/ERQ-es.html https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348
Gurrola, G. M. (1998). Infancia y crisis. México: Facultad de Ciencias de la conducta.
Kring, A. M.; Smith, D. A. y Neale, J. M.: Individual differences in dispositional expressiveness: development and validation of the Emotional Expressivity Scale.Journal of personality and social psychology 1994; 66(5):934-49. Recuperado de: http://espectroautista.info/EES-es.html https://doi.org/10.1037/0022-3514.66.5.934
López M. E. y González M. F. (2006): Autoestima e Inteligencia emocional. Colombia: Ediciones Gamma.
Martín, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G. y Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The Spanish Journal of Psychology, 10(2):458-467 https://doi.org/10.1017/S1138741600006727
Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
Mercadall, M. (s.f.): Tema 7: Análisis de datos y de otros materiales. La Rioja: UNIR.
Mora, R., y Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Artseduca, (18), 212-233.
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
Palacios, S. G. (2012). La musicoterapia para el tratamiento educativo de la diversidad. Editorial UNED.
Perea, O. D., coord. (2003). Guía de evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Plataforma de ONG Acción Social.
Pérez Cabaní M. L., Carretero M. R., y Juandó J. (2001). Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Análisis de cinco situaciones cotidianas en educación infantil, primaria y secundaria. Barcelona: Grao.
Pérez Eizaguirre, M. (2013). La influencia social de la musicoterapia en adolescentes en situación de riesgo y en desamparo social (Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca).
Rafael, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Máster en paidopsiquiatria.
Romero, S. C. (2015). La educación musical y sus avances metodológicos, desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Arte y Movimiento, (12). P. 40-50. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/1752
Rosenberg, M.: Society and the adolescent self-image (Revised edition). Middletown, C. T.: Wesleyan University Press 1989. Recuperado de http://espectroautita.info/RSES-es.html.
Sabbatella, P. L. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Cádiz: Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7767/33194907.pdf
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
Simkin H., Azzollini S. y Voloschin C. (2014) Autoestima y problemáticas psicosociales en la infancia, adolescencia y juventud, Revista de investigación en psicología social, volumen 1 (1). 59-96.
Viceconsejería de Educación (2006). Resolución de 21 de julio de 2006, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educative en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docents sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://www.madrid.org/wleg_pub/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnor ma=3934