Vol. 10 Núm. 1 (2017): Evaluación Estandarizada
Sección monográfica

Adaptación de un Instrumento para la Medición de la Convivencia Escolar en Escuelas de Educación Secundaria de México

Publicado abril 9, 2017
Cómo citar
Hernández De la Toba, C. V., & Caso Niebla, J. (2017). Adaptación de un Instrumento para la Medición de la Convivencia Escolar en Escuelas de Educación Secundaria de México. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.007

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito adaptar a la población mexicana el Cuestionario de Convivencia Escolar (CCE) elaborado por Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín (2010) dirigido a estudiantes del nivel secundaria, mediante el uso de procedimientos para la adaptación de instrumentos de medida (Díaz, 2015; Muñiz, Elosua, y Hambleton, 2013); para la optimización de constructos complejos (Jornet, González-Such, y Perales, 2012) y para la comprobación de invarianza de medición (Byrne, 2009; Cheung y Rensvold, 1999; Raju, Laffitte, y Byrne, 2002). Se describen los resultados de cada una de las fases propuestas, producto de la aplicación de los CCE k=74 y CCE k=39 en muestras de Baja California N=660 y Querétaro N=419. El método se constituye de las fases: (a) Analítico-racional y (b) Empírica. A partir de la primera fase, se obtuvo el CCE adaptado k=74 con propiedades psicométricas aceptables (0.850 a 0,967); y como resultado de la segunda fase, se logró reducir el CCE a k=39 respetando los criterios de consistencia interna referidos por Jornet, et al. (2012) y se comprobó la invarianza de la medición para las escalas de Fomento a la Convivencia Escolar, Acoso Escolar y Conductas Disruptivas del CCE adaptado y reducido.

Palabras clave: Adaptación, Optimización, Invarianza de medición, Validez, Constructo.

 

Adaptation of an Instrument for Measuring School Coexistence in Middle School students in Mexico

The present study was aimed to adapt the School Coexistence Questionnaire developed by Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín (2010) for middle school´s students using procedures for adapting measuring instruments (Díaz, 2015; Muñiz, Elosua, y Hambleton, 2013); for optimizing complex constructs (Jornet, González-Such, y Perales, 2012) and to test measurement invariance (Byrne, 2009; Cheung y Rensvold, 1999; Raju, Laffitte, y Byrne, 2002). Describes the results obtained in each of the phases proposed in the method, resulting form the application of the CCE k=74 and CCE k=39 in samples of Baja California N=660 and Querétaro N=419. The method is made up of the following two phases: (1) Analitic-rational (2) Empiric. At the first phase, it was obtained the adapted CCE k=74 with acceptables psychometric properties (0.850 a 0.967); at the second phase, it was reduced the CCE to K=39 accordance with the criteria of internal consistency indices referred by Jornet, et al. (2012), and it was tested measurement invariance of the School Coexistence´s Promotion, Bullying and Disruptive Behavior Scales of adapted and reduced CCE.

Keywords: Adapting, Optimizing, Measurement invariance, Validity, Construct.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Síntesis.

American Education Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education. (2014). Standars for educational and pshycological testing. Washington, D.C.: American Education Research Association.

American Psychological Association. (2013). Going international: A practical guide for psychologists. Using translated/adapted measurement scales internationally. Nueva York, NY: Autor.

Baena, G. (1998). Técnicas de investigación. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos.

Balluerka, N. y Gorostiaga, A. (2012). Elaboración de versiones reducidas de instrumentos de medida: Una perspectiva práctica. Intervención Psicosocial , 21(1), 103-110. doi: 10.5093/in2012v21n1a7

Bazdresch, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral, un caso. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 7(2), 49-71.

Byrne, B. (2009). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Nueva York, NY: Taylor and Fancis Group.

Byrne, B. y Van de Vijver, F. (2010). Testing for measurement and structural equivalence in large-scale cross-cultural studies: Addressing the issue of non equivalence. International Journal of Testing , 10(2), 107-132. doi: 10.1080/15305051003637306

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011). Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.

Cachón, C. (2007). La función de la equivalencia en el proceso de la medición intercultural. Memoria electrónica COMIE. Ciudad de México: COMIE.

Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa , 6(2), 13-35.

Cardozo, M. (2009). La institucionalización de una cultura de la evaluación en la administración pública mexicana: Avances y desafíos pendientes. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(49), 175-198.

Caso, J., Díaz, C. y Chaparro, A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamerican de Evaluación Educativa, 6(2), 137-145.

Chaparro, A., Caso, J. y Fierro, C. (2012). Validación psicométrica de indicadores de convivencia democrática, inclusiva y pacífica. Reporte de resultados. Ciudad de México: CONCYTEG.

Chaparro, A., Caso, J., Díaz, C. y Urías, E. (2012). Instrumentos para el diagnóstico e intervención en escuelas basados en indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

Chen, F. (2008). What happens if we compare chopsticks with forks? The impact of making inappropiate comparisons in cross-cultural research. Jorunal of Personality and Social Psychology , 25(1), 1005-1018. doi: 10.1037/a0013193

Cheung, G. y Rensvold, R. (1999). Testing factorial invariance across groups: A reconceptualization and proposed new method. Journal of Management, 1, 1-27. doi: 10.1177/014920639902500101

CONEVAL (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Sonora. Ciudad de México: Autor. Recuperado de goo.gl/bvhAFW

CONEVAL (2012). Porcentaje de población en situación de probreza extrema según entidad federativa. Ciudad de México: Autor. Recuperado de goo.gl/vJBXct

Contreras, L. A. (2000). Desarrollo y pilotaje de un examen de español para la educación primaria (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Baja California, México.

Costa, N. y Brito, E. (2002). Adaptación cultural de instrumentos utilizados en salud ocupacional. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(2), 109-111. doi: 10.1590/S1020-49892002000200007

Delval, J. (1992). Aprender a aprender. I. El desarrollo de la capacidad de pensar. Madrid: Alhambra Longman.

Díaz Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal de convivencia escolar de la educación secundaria 2007-2009. Madrid: Ministerio de Educación.

Díaz, C. D. (2015). Adaptación de un instrumento para la medición de la convivencia escolar (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Baja California, México.

Drasgow, F. y Kanfer, R. (1985). Equivalence of psychological measurement in heterogeneous populations. Journal of Applied Psychology, 70(4), 662-680.

Elosua, P., Mujika, J., Almeida, L. y Hermosilla, D. (2014). Procedimientos analítico-racionales en la adaptación de test. Adaptación al español de la batería de pruebas de razonamiento. Revista Latinoamericana de Psicología , 45(2), 117-126. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70015-9

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: Clima escolar con factor de calidad. Madrid: Narcea.

Fierro, C. (2011). Convivencia democrática e inclusiva. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/convivencia.pdf

Fierro, C. y Caso, J. (2013). Presentación del monográfico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa , 6(2), 7-12.

Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M. y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(6), 103-124.

Fierro, C., Tapia, G., Martínez-Parente, R., Macouzet, M. y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiagnóstico de la convivencia escolar. Revista Iberoameericana de Evaluación Educativa, 2(6), 103-124.

Gaite, L., Ramírez, N., Herrera, S. y Vázquez-Barquero, J. (1997). Traducción y adaptación transcultural de instrumentos en psquiatría: Aspectos metodológicos. Archivos de Neurobiología, 10(2), 189-214.

Geisinger, K. (1994). Cross-cultural normative assessment: Translation and adaptation issues influencing the normative interpretation of assessment instruments. Psychological Assessment, 6(4), 304-312. doi: 10.1037/1040-3590.6.4.304

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston, MA: Allen & Bacon.

Gunnell, K., Wilson, P., Zumbo, B., Mack, D. y Crocker, P. (2012). Assesing psychological need satisfaction in exercise contexts: Issues of score invariance, item modification, and context. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 16(3), 219-236. doi: 10.1080/1091367X.2012.693340

Hambleton, R. K. (2005). Issues, designs and technical guidelines for adapting test into multiple languages and cultures. En R. Hambleton, P. Merenda y S. Spielberger (Eds.), Adapting educational and psychological test for cross-cultural assessment (pp. 3-38). Filadelfia, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Hambleton, R. K. (1996). Guidelines for adapting educational and psychological tests: A progress report. European Journal of Psychological Assessment, 10, 229–240.

Hambleton, R. K. y Patsula, L. (1999). Increasing the validity of adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test adaptation practices. Journal of Applied Testing Technology, 1(1), 1-30.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Lima: McGraw-Hill.

Herrera Rojas, A. (1993). La medición en psicología. Bogotá: Universidad de Bogotá.

Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: Un ejemplo con el cuestionario de autoestima. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. doi: 10.5093/in2010v19n3a9

Hirschfeld, G. y Von Brachel, R. (2014). Multiple-Group confirmatory factor analysis in R - A tutorial in measurement invariance with continuous and ordinal indicators. Practical Assesment, Research & Evaluation, 19(7), 1-12.

Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Model, 6, 1–55. doi: 10.1080/10705519909540118

INEGI. (2013). Estadísticas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. Ciudad de México: Autor.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Comunicado de prensa nº1. Ciudad de México: Autor.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes. Ciudad de México: Autor.

International Test Commission. (2010). International Test Commission guidelines for translating and adapting tests. Nueva York, NY: International Test Commission.

Jiménez, J. F. (2000). Derechos de los niños. Colección nuestros derechos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Jornet, J., González-Such, J. y Perales, M. (2012). Diseño de cuestionarios de contextos para la evaluación de sistemas educativos: Optimización de la medida de constructos complejos. Bordón, 64(2), 89-108.

Kim, K. y Bentler, P. (2006). Data modeling: Structural equation modeling. En J. Green, G. Camili y P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 161-175). Nueva York, NY: American Education Association.

Klerk, G. (2008). Cross-cultural testing. In online readings in testing and assessment. Recuperado de http://www.intestcom.org/Publications/ORTA.php

Luo, H. (2011). Some aspects in confirmatory factor analysis of ordinal variables and generating non-normal data. Recuperado de http://www.divaportal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:405108

López-González, E., Tourón, J. y Tejedor, F. (2012). Diseño de un micro-instrumento para medir el clima de aprendizaje en cuestionarios de contexto. Bordón, 64(2), 111-126.

Magnus, L. (2005). Examining the validity of a Swedish version of the self-presentation in exercise questionnaire. Measurement in Physical Education an Exercise Science, 9(2), 113-134. doi: 10.1207/s15327841mpee0902_3

Magnusson, D. (1982). Teoría de los test. Ciudad de México: Trillas.

Martínez, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Sinéctica, 40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100006

Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: Test de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American psychologist, 35, 1012-1027.

México. (1982). Acuerdo Secretarial 96 que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Diario Oficial de la Federación, de 7 de diciembre de 1982.

México. (1982). Acuerdo Secretarial 97 que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. Diario Oficial de la Federación, de 3 de diciembre de 1982.

México. (1982). Acuerdo Secretarial 98 por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria. Diario Oficial de la Federación, de 7 de diciembre de 1982.

México. (1993). Ley General de Educación. Diario Oficial (Separata), de 13 de julio de 1993.

México. (2002). Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial de la Federación, núm. 19, de 29 de mayo de 2000, pp. 2-10.

México. (2013). Acuerdo 705 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura. Diario Oficial de la Federación, de 28 de diciembre de 2013, pp. 52-71.

Muñiz, J. y Hambleton, R. (1996). Directrices para la adaptación y traducción de instrumentos. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.

Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los test: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24

OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación de incentivos docenes: Consideraciones para México. Ciudad de México: Autor.

Ochoa, A. y Salinas, J. (2013). Diagnóstico de la convivencia escolar en escuelas de educación básica de la ciudad de Querétaro. En R. Hevia y J. S. Bravo (Orgs.), Actas del V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar. Conversar la cultura escolar para construir convivencia (pp. 56-75). Santiago de Chile: UDP - OEI - OVE.

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2013). La convivencia escolar: Clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.

Pickering, M. y Plotnikoff, R. (2009). Factor structure and measurement invariance of 10-item decisional balance scale: Longitudinal and subgroup examination within an adult diabetic sample. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 13(4), 206-226. doi: 10.1080/10913670903260086

Ponce, V. (2009). Investigación y políticas educativas. Revista Electrónica Sinéctica, 33, 1-33.

Raju, N., Laffitte, L. y Byrne, B. (2002). Measurement equivalence a comparison methods based on confirmatory analysis and item response theory. Jounal Applied Psychology, 87(3), 517-531. doi: 10.1037//0021-9010.87.3.517

Ramada, J., Serra, C. y Delclós, G. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: Revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública de México, 55(1), 57-66.

Ramos, R. Y. (2001). Educacion integral. Una educación holística para el siglo XXI. Madrid: Desclée de Brouwer.

Reyes, E. P. (2014). Validez del cuestionario de opinión de alumnos universitarios sobre la competencia docente (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Baja California, México.

Rodríguez, J. C. (en prensa). Reporte técnico: Estrategia evaluativa 2015. Factores asociados al aprendizaje. Ensenada: UEE-UABC.

Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluation. A systemic approach. Londres: Sage.

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Nacional Escuela Segura. Ciudad de México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y ética. Ciudad de México: Dirección General de Desarrollo Curricular-Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Ciudad de México: Autor.

Silva, A. (1992). Métodos cuantitativos en psicología. Ciudad de México: Trillas.

Sireci, S., Patsula, L. y Hambleton, R. (2005). Statistical methods for identifying flaws in the test adaptation process. En R. Hambleton, P. Merenda y S. Spielberger (Eds.), Adapting educational and psychological test for cross-cultural assessment (pp. 93-115). Filadelfia, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tanzer, N. K. y Sim, C. Q. (1999). Adapting instruments for use in multiple languages and cultures: A review of the ITC Guidelines for Test Adaptations. European Journal of Psychological Assessment, 15(3), 258–269. doi: 10.1027//1015-5759.15.3.258

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Ciudad de México: Mar-Eva.

Van de Vijver, F. y Hambleton, R. (1996). Translating tests: Some practical guidelines. European Psychologist, 1(2), 89–99. doi: 10.1027/1016-9040.1.2.89

Van de Vijver, F. y Poortinga, Y. (2005). Conceptual and methodological issues in adapting tests. En R. Hambleton, P. Merenda y S. Spielberger (Eds.), Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment (pp. 39-63). Filadepfia, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Villalobos, F., Arévalo, C. y Rojas, F. (2012). Adaptación del Inventario de Resilencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 233-239. doi: 10.1590/S1020-49892012000300008