v. 11 n. 2 (2018)
Artículos

Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Karla Muñoz Durán
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Biografia
Maite Otondo Briceño
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Biografia
Publicado outubro 19, 2018
Como Citar
Muñoz Durán, K., & Otondo Briceño, M. (2018). Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 11(2). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.004

Resumo

La evaluación de aprendizajes debe instaurarse como disciplina científica en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales (en adelante NEE). El objetivo de esta investigación fue describir las acciones de evaluación de los aprendizajes para los estudiantes con NEE, realizadas por profesores de aula común y de educación diferencial, evidenciando la coherencia entre estas acciones y la propuesta de la normativa chilena vigente. Se trató de un estudio de integración de paradigmas, secuencial, mixto, por complementación. La primera fase, cuantitativa, implicó un cuestionario aplicado a 107 profesores de la comuna de Concepción, Región del Biobío; para recoger información sobre sus conceptos y acciones. La segunda fase, cualitativa, se desarrolló mediante una entrevista semiestructurada a 12 profesores que participaron de la primera fase, profundizando algunos hallazgos. Como resultado, se encontró diferencias entre los conceptos declarados y las acciones descritas. Los profesores declaran conceptos constructivistas e inclusivos, pero utilizan procedimientos tradicionales, priorizando rendimiento a inclusión; manifiestan realizar acciones según la normativa vigente, pero describen prácticas centradas en un instrumento de evaluación escrito, no incorporando a los padres en la planificación de la evaluación. Algunas conclusiones son: Los profesores priorizan objetivos de aprendizaje, describen trabajo personalizado según características del estudiante; adaptan un instrumento tipo; justifican sus ajustes en base a la calificación y no a características neurológicas o emocionales; el pilar Diseño Universal de Aprendizaje (en adelante DUA) menos instalado tiene relación con el desarrollo de la autonomía, motivación y clima de aceptación en el aula.

Palabras clave: Evaluación de los aprendizajes; Necesidades educativas especiales; Programa de integración escolar, Atención a la diversidad.


Evaluation of Learning of Students with Special Educational Needs

The evaluation of learning should be established as a scientific discipline within the field of education, including the area of Special Educational Needs (hereafter SEN). The object of this study was to describe the actions of evaluation of learning for students with SEN, carried out by teachers and special educators, demonstrating the coherence between these actions and the current regulation proposed for Chile. This is integration paradigm study, sequential, mixed, complementation.  In the first, quantitative phase, a survey was given to 107 teachers in the city of Concepción, Biobío Region, Chile, in order to collect information on the concepts and actions that they carry out. The second, qualitative phase was developed by conducting a semi-structured interview with 12 teachers that participated in the first phase, in order to delve into the findings from this stage. The principal findings include the differences between the teachers’ declared concepts and described actions.  They state constructive and inclusive concepts, but use traditional procedures, prioritizing performance over inclusion; they claim to carry out actions in accordance with the current regulation, but describe practices focused on written tests as the main evaluation instrument, not incorporating parents into the planning of evaluations. The most relevant conclusions show that the surveyed teachers prioritize learning objectives, but in the interview describe personalized work according to the students’ characteristics; they adapt one instrument type for all; they justify their adjustments based on the success of the grade and not on neurological or emotional characteristics; the least installed pillar of Universal Design of Learning  (hereafter UDL) has to do with the development of autonomy, motivation and an environment of acceptance in the classroom; there is coordination amongst professionals that facilitates decision making, but lack of time for carrying out their ideas.

Keywords: Evaluation of learning; Special educational needs; School integration program; Attention to diversity.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Ciudad de México: Paidós.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2010). Historia de la Ley 20.422. Santiago de Chile: Diario Oficial.

Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Castejón, J. L. y Navas, L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial.. Madrid: Editorial Club Universitario.

Decreto nº 1. (1998). Reglamenta Capítulo II Título IV de la ley 19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad Chile. Retrieved from http://www.leychile.cl/N?i=155849yf=2000-02-11yp

Decreto supremo nº 170 (2009). Decreto con toma de razón N° 0170. Fija normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial Chile. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/ DTO-170_21-ABR-2010.pdf

Decreto exento nº 83. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE de educación parvularia y educación básica. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187–210.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1992). Comprender y Transformar la Enseñanza. En A. I. Pérez Gómez y J. Gimeno Sacristán (Eds.), Comprender y Transformar la Enseñanza (pp. 34-62). Madrid: Morata. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Ley 20.201. (2007). Modifica el DFL n°2, de 1998, de educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.

Ley 20.370. (2009). Establece la ley general de educación. Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=1006043yf=2009-09-12yp=

Ley 20.422. (2010). Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=1010903yf=2016-06-28yp=

Llanos, A. y Escamilla, E. (1995). La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza en el aula. Madrid: Edelvives.

López, V., Julio, C., Pérez, M. V., Morales, M. y Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363(1), 256-281. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-180

Marfán, J., Castillo, P., González, R. y Ferreira, I. (2013). Informe Final de Estudio : estudiantes con necesidades educativas. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101719500.InformeEstudioImplementacionPIE2013.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE). Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Muñoz, E. (2006). Talleres para la construcción de instrumentos evaluativos en educación. Santiago de Chile: Bibliográfica Internacional.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93–103.

Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

San Martín, C. (2012). Atención a la diversidad en el contexto educativo chileno: concepciones del profesorado sobre evaluación y diseño de la propuesta curricular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 165-183.