Vol. 12 No. 2 (2019): Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los Actuales Retos
Articles

Professional Education in Psychology and its National Evaluation in Mexico: a Case Study

Published October 28, 2019

Keywords:

udent evaluation, Superior professional education, Higher education, Quality of education, Psychology
How to Cite
Jiménez Moreno, J. A. (2019). Professional Education in Psychology and its National Evaluation in Mexico: a Case Study. Iberoamerican Journal of Educational Evaluation, 12(2), 135–156. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002.007

Abstract

The article presents the problem of professional education of psychologists at the Autonomous University of Baja California (UABC) and its evaluation at the end of their studies. Based on the institutional policies that guide the importance of assess the performance of graduates through the General Test for Bachelor Graduation (EGEL) -test of national scope that serves as a benchmark for competitiveness-, this investigation focused on the identification of related factors with the results of psychology graduates, as well, to investigate the conditions of their professional education. With the use of the grounded theory as a methodological approach, and the use of focus groups, the inductive analysis carried out allowed the identification of four categories that served as support for the presentation of results: reasons for presenting the EGEL; supports and preparation for the exam; opinion about the test; and, opinion on their own education. The conclusion presents the need to analyze if the psychologist education should orient to a national standard, analyze the didactics used in teaching processes and the apparent lack of exigency on professional education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, R. y Díaz, J. (2015). Desempeño histórico de estudiantes en el EGEL-ISOFT: El caso del primer programa de Ingeniería de Software en México. Educación y Ciencia, 4(44), 83-97.

Barrera, R., Canepa, A. y Santiago, J. (2016). Desempeño de egresados de tecnologías de información en el examen general de egreso. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo, 7(13), 497-513. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.261

Becerra, E. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93.

Briceño, S., Rodríguez, J. y Canto, P. (2011, noviembre). El EGEL visto por sus sustentantes: significados asociados a la prueba y al TDSS. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1277.pdf

Castillo, A., Izar, J. y Espericueta, D. (2013). Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 17, 172-188. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i17.427

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). (2015). Informe anual de resultados 2014. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología (EGEL-PSI). Ciudad de México: CENEVAL.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). (2016). Informe anual de resultados 2015. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología (EGEL-PSI). Ciudad México: CENEVAL.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). (2017). Informe anual de resultados 2016. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología (EGEL-PSI). Ciudad México: CENEVAL.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). (2018). Informe anual de resultados 2017. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología (EGEL-PSI). Ciudad México: CENEVAL.

Chaín, R., Cruz, N., Martínez, M. y Jácome, N. (2003). Examen de selección y probabilidad de éxito escolar en estudios superiores. Estudio de una universidad pública estatal mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1).

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC: National Center for Educational Statistics.

Elías, C., Caldera, J., Reynoso, O. y Zamora, M. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de la Educación Superior, 45(180), 75-88. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.008

Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07

Figueroa, S., Bernal, B. y Andrade, C. (2010). Evaluación de un programa mexicano de maestría en psicología desde la perspectiva del egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad. Revista de la Educación Superior, 39(1), 23-41.

Gaeta, M. y Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en universitarios. CPUE-e. Revista de Investigación Educativa, 23, 142-166. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2166

Gago, A. (2000). El CENEVAL y la evaluación externa de la educación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(2).

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

García, J., Antonio, P. y Gutiérrez, M. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con el instrumento EGEL-CENEVAL. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(16), 211-250.

García, R. y Rosales, F. (2016). Análisis de resultados del Examen General de Egreso CENEVAL (EGEL-CENEVAL) de la División de Ciencias Económicas y Sociales del 2012 al 2015 de la Universidad de Sonora Campus Caborca. Invurnus, 11(1), 22-28.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York, NY: Aldine Publishing. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gómez, G., Oviedo, R. y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua. 5(2), 90-97.

Guzmán, R. y Pacheco, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, 20, 79-91.

Hernández, J., Márquez, A. y Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I. Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11(29), 547-581.

Izar, J., Ynzunza, C. y López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa, 12. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.50

Jiménez, A. (2017a). El modelo educativo de la UABC y su correspondencia con el EGEL: discursos orientados hacia la calidad, competencia y rendición de cuentas. Debates en Evaluación y Currículum, 3(3).

Jiménez, A. (2017b). La evaluación de los egresados de formación profesional en México: Reflejo de la implementación de la política de competitividad en la Educación Superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(48), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2868

Jiménez, A. y Gutiérrez, A. (2017, noviembre). La calidad educativa en la educación superior: la importancia de su definición por parte de las IES y la evaluación de sus estudiantes al egreso de la licenciatura. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2046.pdf

Jiménez, A., Ojeda, D. y Caso, J. (2018). El EGEL desde la perspectiva de los egresados: el caso de la Licenciatura en Administración de la UABC-FCAyS. Debates en Evaluación y Currículum, 4(4).

Kappe, R. y Van der Flire, H. (2012). Predicting academic success in higher education: what's more important than being smart? European Journal of Psychology of Education, 27(4), 605-619. https://doi.org/10.1007/s10212-011-0099-9

Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Singapur: Sage publications.

Luna, E. y Rosales, O. (2014). Identificación de las variables de contexto que promueven la calidad de la enseñanza en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 6(9), 91-109.

Makrinov, N. y Scharager, J. (2005). Situación actual de una muestra de psicólogos egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psykhe, 14(1), 69-77. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100006

Martínez, J. y Pérez, J. (2008). Efecto de la trayectoria académica en el desempeño de estudiantes de ingeniería en evaluaciones nacionales. Formación Universitaria, 1(1), 3-12. https://doi.org/10.4067/s0718-50062008000100002

Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 17(30), 31-46.

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 1(2).

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 15(27), 165-179.

Ostrovsky, A. y Di Doménico, C. (2007, agosto). Formación de grado en psicología: opiniones controversiales de profesores argentinos, latinoamericanos y europeos. Comunicación presentada en el XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires.

Peniche, R. y Ramón, C. (2018). Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México. Alteridad. Revista de Educación, 13(1). https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09

Renault, G., Cortada, N. y Castro, A. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Signos Universitarios, 27(43), 27-34.

Rodríguez, S. y Serrano-García, I. (2017). Práctica de la psicología social-comunitaria en Puerto Rico: voces de sus egresados/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 64-78.

Roblero, S. y Orozco, H. (2015). Pronóstico difuso del examen general para el egreso de la licenciatura para ingeniería en computación de la Universidad Autónoma del Estado de México. Research in computing science, 94, 45-58.

Rodríguez, A. y Vieria, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.

Salazar, M. (2015). Opinión de los empleadores sobre el mercado laboral de los egresados y profesionales en psicología en la Ciudad de La Paz. Estudios en Psicología Social y Laboral, 14, 73-94.

Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. San Francisco, CA: Sage.

Sánchez, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 17(30), 31-46.

Shulruf, B., Hattie, J. y Tumen, S. (2008). Individual and school factors affecting student's participation and success in higher education. Higher education, 56(5), 613-632. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9114-8

Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Tapasco, O., Ruiza, F. y Osorio, D. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 148-165.

Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224), 5-32.

Thomas, D. (2006). A general inductive approach for analyzing qualitative evaluation data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237-346. https://doi.org/10.1177/1098214005283748

Toscano, B., Ponce, J., Margain, M. y Vizcaíno, O. (2016). Estudio exploratorio de los resultados del EGEL-I CENEVAL como base para identificar factores que determinan su acreditación. EducateConCiencia, 9(10), 64-82.

Universidad Autónoma de Baja California. (2006). Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali: UABC.

Universidad Autónoma de Baja California. (2013). Modelo educativo de la UABC. Mexicali: UABC.

Universidad Autónoma de Baja California. (2015). Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. Mexicali: UABC.

Universidad Autónoma de Baja California. (2018a). Licenciatura en Psicología, Campus Ensenada y Mexicali. Recuperado de: http://www.uabc.mx/formacionbasica/FichasPE/Lic_en_Psicologia.pdf

Universidad Autónoma de Baja California (2018b). Licenciatura en Psicología, Campus Tijuana. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/FichasPE/Lic_Psicologia.pdf

Van der Berg, M. y Hofman, W. (2005). Student success in university education: a multi-measurement study of the impact of student and faculty factors on study progress. Higher Education, 50(3), 413-466. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6361-1

Vázquez, J., Hirales, M. y Botello, L. (2017, octubre). El desempeño de candidatos al egreso en los EGEL CENEVAL de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Ponencia presentada en el Congreso Debates en Evaluación y Currículum, 3(3).

Villamizar, G. y Romero, L. (2011). Relación entre variables psicosociales y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 41-54.