Palabras clave:
Educación a distancia, Evaluación formativa, Evaluación del profesor, Retroalimentación, Calidad de la enseñanzaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Resumen
Una de las estrategias privilegiadas en los procesos de evaluación formativa de la docencia es la autoevaluación. El objetivo de este artículo es reportar el proceso de investigación que permitió desarrollar un cuestionario de autoevaluación de la competencia docente en línea en educación superior. Los participantes fueron seis expertos en el diseño e implementación de cursos en línea y un total de 130 docentes universitarios. El método consistió en dos etapas. 1) Desarrollo del instrumento a través de: fundamentación teórica sobre los elementos de la competencia docente en línea; operacionalización del constructo; y validación de la matriz por el juicio de expertos. 2) Aportación de evidencias de confiabilidad y validez incluyó: la aplicación del cuestionario; cálculo de estadísticos descriptivos; determinación de la confiabilidad de los puntajes; y análisis factorial exploratorio. Se identificaron dos factores: previsión e interacción didáctica; y, gestión del proceso de enseñanza y valoración de los aprendizajes; 44 ítems con una varianza total de 44.7 y alpha ordinal de .94. Se concluye que los resultados corroboraron el fundamento teórico del instrumento, por lo que se recomienda su aplicación en la retroalimentación de la práctica docente en línea.
Descargas
Citas
Akram, M., y Zepeda, S. (2015). Development and validation of a teacher self-assessment instrument. Journal of Research and Reflections in Education. 9(2), 134-148.
Bakieva, M., Jornet, J. M. y González, J. (2019). Evidencias de validez interna de un instrumento para evaluar la colegialidad docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e14), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e14.2127
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. En G. R. Hancock, R. O. Mueller y L. M. Stapleton (Eds.), The reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences (pp. 93-114). Routledge.
Benton, S. L. y Cashin, W. E. (2014). Student ratings of instruction in college and university courses. En M. B. Paulsen, (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research (pp. 279-326). Springer Science+Business. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8005-6_7
Black, P. y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 5(1), 7-74.
Bloom, B. S. (1969). Some theoretical issues relating to educational evaluation. En R. W. Taylor (Ed.), Educational evaluation: New roles, new means: The 68th yearbook of the National Society for the Study of Evaluation, Part II (pp. 26-50). University of Chicago Press.
Brookhart, S. (2009). Editorial. Educational Measurement: Issues and Practice, 28(1), 1-2. https://doi.org/10.1111/j.1745-3992.2009.01131.x
Cano, E. (2014). Análisis de las investigaciones sobre feedback: Aportes para su mejora en el marco del EES. Bordón, 66(4), 9-24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66402
Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-17.
Centra, J. A. (1993). Reflective faculty evaluation: enhancing teaching and determining faculty effectiveness. The Jossey-Bass.
Cleveland-Innes, M. y Campbell, P. (2012). Emotional presence, learning, and the online learning environment. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(4), 269-292. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i4.1234
Costello, A. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment Research & Evaluation, 10(1), art 7.
De Diego, M. y Rueda, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76.
Denyer, M., Furnemont, J., Poulain, R. y Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la educación, un balance. Fondo de Cultura Económica.
Diggelen, M., Brok, P. y Beijaard, D. (2013) Teachers’ use of a self-assessment procedure: the role of criteria, standards, feedback and reflection. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 19(2), 115-134. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.741834
Ebel, R. L. y Frisbie, D. A. (1986). Essentials of Education Measurement. Prentice Hall.
Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
Frías-Navarro, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1).
García, M. R. (2014). Modelos de Evaluación Docente en el mundo e instrumentos utilizados para evaluar: Ventajas, desventajas y consideraciones para su elección. https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2014/12/Informe_tecnico-_Maria_Rosa_Garcia1.pdf
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(13), 124-136.
García-Cabrero, B., Luna, E., Ponce, S., Cisneros-Cohemour, E., Cordero, G. y Espinoza, J. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
Garrison, D. R., Anderson, T. y Archer, W. (2000). Critical Inquiry in a Text-Based Environment: Computer Conferencing in Higher Education. The Internet and Higher Education, 2(2), 87-105.
Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Education Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Ingvarson, L. (2013). Estándares de egreso y certificación inicial docente: la experiencia internacional. Calidad en la Educación, 38, 21-77. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100010
Jornet, J., Perales, M. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 233-252. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
Laurillard, D. (2002). Rethinking teaching for the knowledge society. EDUCAUSE Review, 37(1), 16-24.
Luna, E., Pedroza, L. H. y Córdova, P. L. (2019). Alineamiento entre estándares de desempeño docente y el programa de estudios de preescolar mexicano. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(17). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3595
Marciniak, R. y Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de la calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
McClary, J. (2013). Factor in high quality distance learning courses. Online Journal of Distance Learning Administration, 16 (2), 230-256.
Narciss, S. (2008). Feedback strategies for interactive learning tasks. En J. M. Spector, M. D. Merrill, J. J. G. Van Merrienboer y M. P. Driscoll (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp. 125-143). Erlbaum.
Oon, P. T., Spencer, B. y Chun, S. K. (2017). Psychometric quality of a student evaluation of teaching survey in higher education. Asseessment & Evaluation in Higher Education, 42(5), 788-800. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1193119
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Phillips, D. (2018). The many functions of evaluation in education. Education Policy Analysis Archives, 26(46), 205-245. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3811
Popham, W. J. (2008). Transformative assessment. ASCD.
Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia [RIIED]. (2008). Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e), 163-168.
Ross, J. y Bruce, C. (2007). Teacher self-assessment: A mechanism for facilitating professional growth. Teaching and Teacher Education, 23(2), 146-159.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation, en R. W. Tyler, R. M. Gagne y M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Rand McNally.
Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus. Sage.
Seldin, P. (1999). Cambiando prácticas en evaluación de la enseñanza. Anker Publishing Company.
Shulman, L. (2005). Conocimientos y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.
Sireci, S. y Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, 26(1), 100-107. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.256
Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales en la evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2(1), 8-22.