Vol. 12 Núm. 2 (2019): Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los Actuales Retos
Sección monográfica

Las Competencias Docentes y el Portafolio Digital: Crear Espacios de Aprendizaje y Evaluación en la Formación Inicial del Profesorado. Un Estudio de Casos

Publicado octubre 28, 2019

Palabras clave:

Enseñanza superior, Formación de profesores, Evaluación formativa, Competencias del docente, Estudio de caso
Cómo citar
Muñoz González, L. de la C., Serván Núñez, M. J., & Soto Gómez, E. (2019). Las Competencias Docentes y el Portafolio Digital: Crear Espacios de Aprendizaje y Evaluación en la Formación Inicial del Profesorado. Un Estudio de Casos. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(2), 111–131. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.006

Resumen

El propósito de este artículo es compartir las virtualidades educativas del portafolio digital como herramienta de aprendizaje y evaluación en la formación inicial del profesorado a fin de comprender cómo su uso, vinculado a una metodología activa, favorece el desarrollo de las competencias docentes para el siglo XXI. Un reto no exento de dificultades, pero ineludible para atender los nuevos desafíos pedagógicos. A través de un estudio de casos, se investiga la experiencia promovida por un grupo de docentes de la Universidad de Málaga en un conjunto de asignaturas de 1º de Educación Infantil. Un Proyecto innovador con nueve años de vida que sitúa el eje en el aprendizaje, transformando los procesos de enseñanza y evaluación. Tras un minucioso análisis de los datos, recogidos a partir de observaciones, cuestionarios, entrevistas y análisis documental del diario del alumnado, se descubrió que el uso del portafolio digital ayuda, en gran medida, a focalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado, promover la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico, favorecer la reconstrucción del conocimiento práctico y facilitar la evaluación educativa, formativa y auténtica. Los resultados de esta investigación cualitativa proporcionan información sobre una experiencia particular y, además, impulsan el estudio de buenas prácticas de evaluación en la universidad, así como la aplicación de estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de competencias docentes adaptadas a los nuevos tiempos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arraiz, A. M., Sabirón, F., Berbegal, A. y Falcón, C. (2013). La evaluación de competencias: el portafolio digital. La Cuestión Universitaria, 8, 140-151.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Editorial.

Barrero, T. (2017). La verdad ¿Un acto de fe? El tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2v5z2x5

Batlle, R. (2013). El Aprendizaje Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.

Black, P., Harrison, C., Lee, C., Marshall, B. y William, D. (2004). Working inside the Black Box: Assessment for Learning in the clasroom. PHI Delta Kappan, 86(1), 8-21. https://doi.org/10.1177/003172170408600105

Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long‐term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. https://doi.org/10.1080/02602930600679050

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Clarà, M. y Mauri, T. (2010). El Conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141. https://doi.org/10.1174/021037010791114625

Creswell, J. y Plano, V. (2011). Designing and Conducing Mixed Methods Research. California, CA: Sage Publications.

Dafonte, A. y Martínez, X. (2016). Del view al shareel papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático. Palabra

Clave, 19(2), 501-525. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.7

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Dewey, J. (1989). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Gallardo, M., Sierra, J. E. y Domínguez, A. (2015). El Portafolios de los Estudiantes como Estrategia Alternativa a las Pruebas Estandarizadas para la Evaluación de Competencias. Qualitative Research in Education, 4(1), 72-102. https://doi.org/10.4471/qre.2015.57

García-Carpintero, E. (2017). El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 241-257. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043

Gil, J. y Padilla, M. T. (2009) La participación del alumnado universitario en la calificación del aprendizaje. Educacion XXI, 12, 43-65. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287

Goñi, C. (2010). Ética borrosa. Sobre la necesidad de la reflexión y el silencio. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

Hoyland, N. (2009). Higher Education Learning Portfolio for Placements. JISC. Recuperado de https://bit.ly/2Ile3yY

Klenowski, V. (2014). Developing portfolios for learning and assessment. Londres: Routledge Falmer.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura global y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Editorial Anagrama. https://doi.org/10.7764/cdi.24.61

Lyons, N. (Comp.). (2003). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.

Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario. Educación XXI, 17(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478

Martínez, M. J. (2009). El portafolio para el aprendizaje y la evaluación: utilización en el contexto universitario. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

OCDE-CERI. (2003). Definition and selection of competencies: Theorical and conceptual foundations strategy paper on key competencies. París: OCDE.

Peña, N., Serván, M. J. y Soto, E. (2016). Creando ambientes de aprendizaje a través de las Lesson Studies. Una experiencia en el Grado de Educación Infantil. En R. I. Herrada, M. T. Cutanda y A. Torres (Coord.), Renovación Pedagógica en Educación Superior, (pp. 15-20). Murcia: Universidad de Murcia.

Pérez Gómez, A. I., Soto, E., Sola, M. y Serván, M. J. (2009). Aprender en la Universidad. El sentido del cambio en el EEES. Espacio Europeo de

Educación Superior. Madrid: Ediciones Akal.

Pérez Gómez A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A. I. (2016). El Portafolio Educativo en Educación Superior. Madrid: Ediciones Akal S.A.

Pérez Gómez, A. I., Soto, E., (2019, en prensa). La formación del profesorado en tiempos de incertidumbre e individualismo. La relevancia de las lS. En J. Tavares; Mª I. da Cunha, A. Shigunov Neto y I. Fortunato (Coord.), Formação permanente de professores: experiências iberoamericanas. São Paulo: Edições Hipótese.

Ritscher, P. (2017). La escuela Slow. La pedagogía de lo cotidiano. Barcelona: Octaedro.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professional think in action. Nueva York, NY: Basic Books.

Soto Gómez, E., Serván Núñez, M. J., Peña Trapero, N. y Pérez Gómez, Á. I. (2019). Action research through lesson study for the reconstruction of teachers' practical knowledge. A review of research at Málaga University (Spain). Educational Action Research, 27(4), 527-542. https://doi.org/10.1080/09650792.2019.1610020

Soto, E., Barquín, J. y Fernández, M. (2016). Portafolios electrónico y educativo: el e-portafolios-e. En A. I. Pérez Gómez (Ed.), El portafolios educativo en Educación Superior (pp. 103-137). Madrid: Akal.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Editorial Universidad de Antioquía.

Uprimny, R. (2017). El modelo económico de la pereza. Revista Divergencia, 22, 49-72.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.

Villegas, M. L., González, G. y Gallardo, K. E. (2018). Aplicación de un modelo de retroalimentación como estrategia de evaluación formativa en educación superior. Revista de Investigación Educativa. Escuela de Graduados en Educación, 8(16), 88-94.

Wagner, J. (2016). El cambio histórico de época o el renacer del fin de la historia. La confrontación en nuestra américa. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(3), 71-94.

Wyles, R. y Udas, K. (2004). New Zealand Open Source Virtual Learning Environment Project. En J. Nall y R. Robson (Eds.), Proceedings of E-Learn 2004--World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education (pp. 3011-3015). Washington, DC: USA Ediciones.

Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods. Applied social research meethods series. Thousand Oaks, CA: Sage,